¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires

Autores
Hernández, Marilina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Berardino, María Aurelia
Picco, Sofía
Anzoategui, Micaela
Montano, Andrea
Legarralde, Teresa
Descripción
La presente investigación busca describir y analizar las prescripciones acerca de las ciencias y su enseñanza en el nivel secundario que se encuentran en los documentos curriculares de la provincia de Buenos Aires, para la Modalidad Orientada en Ciencias Naturales. ;Así, desde un enfoque que entrecruza cuestiones curriculares, didácticas y epistemológicas, analizaremos las prescripciones indagando específicamente tres aspectos: las concepciones de ciencias, la forma de enseñarlas y el propósito que persigue su enseñanza -la direccionalidad que asume-. ;Este estudio centrará su investigación en los diseños curriculares vigentes -implementados en el año 2007 a partir de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 promulgada en 2006-, desde la mirada de referentes teóricxs tanto del área del curriculum como de la epistemología, con el objetivo de ofrecer algunas interpretaciones en torno a la estructura curricular de los mismos. Entendemos que este exámen, nos permitirá revelar y comprender las miradas o concepciones de las ciencias -y su enseñanza- puestas en juego a la hora de redactar los nuevos diseños y las formas de abordar algunas variables. Entre ellas: Naturaleza de las Ciencias, perspectivas pedagógica y social de su enseñanza; prestando especial atención a los hiatos que puedan encontrarse entre la forma en que esto se fundamenta teóricamente y la posterior selección de contenidos mínimos a enseñar. ;El supuesto de partida que orienta esta búsqueda es la convicción de que los documentos antes mencionados presentan ciertas dificultades respecto de la coherencia interna entre sus respectivas fundamentaciones teóricas y las selecciones de contenidos que proponen. Es por ello que entendemos que la epistemología deviene un elemento central en la medida en que aporta los elementos y conceptos necesarios para llevar adelante esta metacomprensión. La lectura se realizará a partir de dos perspectivas sobre las ciencias, la de Paul Feyerabend y la de Bruno Latour; autorxs cuyos abordajes teóricos nos permiten echar luz sobre los supuestos epistemológicos y ontológicos que se encuentran en los documentos, y las cuestiones que estos habilitan -o no- en relación con las múltiples relaciones posibles entre ciencia y sociedad. ;Esta perspectiva, se complementa con determinadas teorías curriculares que adoptaremos como marco de referencia. Así pues, autorxs como Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson y Tomaz Tadeu Da Silva, conformarán nuestro eje curricular y en base a sus teorizaciones, propondremos la perspectiva de curriculum a la que suscribimos.
The present research seeks to describe and analyze the prescriptions on science and its teaching at the secondary level present in the curricular documents of the province of Buenos Aires, for the Modality Oriented to the Natural Sciences. ;Thus, from an approach that intersects curricular, didactic and epistemological topics, we will analyze the curricular prescriptions investigating three aspects: the conceptions of science, the way of teaching it and the purpose that pursues its teaching - the directionality it implies -. This study will focus its research on current curricular designs -implemented in 2007 on the basis of the National Education Law No. 26,206 enacted in 2006-from the perspective of theoretical references in both the area of curriculum and epistemology, with the aim of offering some interpretations on its curricular structure. We are aware that this study will allow us to uncover and comprehend the views or concepts of science - and its teaching - that are put into practice when crafting new designs and methods of addressing certain variablesAmong them are the nature of science, pedagogical and social perspectives of its teaching, and paying special attention to the gaps that may be found between the way in which it is theoretically based and the subsequent selection of minimum contents to be taught. The starting assumption that guides this search is the conviction that the aforementioned documents present certain difficulties regarding the internal coherence between their respective theoretical foundations and the content selections they propose.We comprehend that epistemology is crucial because it provides the necessary elements and concepts to attain this meta-understanding. Two viewpoints on science will be discussed during the reading: Paul Feyerabend and Bruno Latour. Their theoretical approaches illuminate the epistemological and ontological assumptions underlying these documents, and the questions they permit or deny about the various potential connections between science and society. ;Our curriculum axis will be shaped by authors like Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson, and Tomaz Tadeu Da Silva, with their theories being our foundation for proposing the educational perspective we follow.
Fil: Hernández, Marilina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Diseños Curriculares
Escuela Secundaria
Ciencias Naturales
Epistemología
Currículum
Curriculum Designs
Secondary School
Natural Sciences
Epistemology
Curriculum
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2822

id MemAca_c8054afb66c487b60d6f4902a38beca6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2822
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos AiresHernández, MarilinaEducaciónDiseños CurricularesEscuela SecundariaCiencias NaturalesEpistemologíaCurrículumCurriculum DesignsSecondary SchoolNatural SciencesEpistemologyCurriculumLa presente investigación busca describir y analizar las prescripciones acerca de las ciencias y su enseñanza en el nivel secundario que se encuentran en los documentos curriculares de la provincia de Buenos Aires, para la Modalidad Orientada en Ciencias Naturales. ;Así, desde un enfoque que entrecruza cuestiones curriculares, didácticas y epistemológicas, analizaremos las prescripciones indagando específicamente tres aspectos: las concepciones de ciencias, la forma de enseñarlas y el propósito que persigue su enseñanza -la direccionalidad que asume-. ;Este estudio centrará su investigación en los diseños curriculares vigentes -implementados en el año 2007 a partir de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 promulgada en 2006-, desde la mirada de referentes teóricxs tanto del área del curriculum como de la epistemología, con el objetivo de ofrecer algunas interpretaciones en torno a la estructura curricular de los mismos. Entendemos que este exámen, nos permitirá revelar y comprender las miradas o concepciones de las ciencias -y su enseñanza- puestas en juego a la hora de redactar los nuevos diseños y las formas de abordar algunas variables. Entre ellas: Naturaleza de las Ciencias, perspectivas pedagógica y social de su enseñanza; prestando especial atención a los hiatos que puedan encontrarse entre la forma en que esto se fundamenta teóricamente y la posterior selección de contenidos mínimos a enseñar. ;El supuesto de partida que orienta esta búsqueda es la convicción de que los documentos antes mencionados presentan ciertas dificultades respecto de la coherencia interna entre sus respectivas fundamentaciones teóricas y las selecciones de contenidos que proponen. Es por ello que entendemos que la epistemología deviene un elemento central en la medida en que aporta los elementos y conceptos necesarios para llevar adelante esta metacomprensión. La lectura se realizará a partir de dos perspectivas sobre las ciencias, la de Paul Feyerabend y la de Bruno Latour; autorxs cuyos abordajes teóricos nos permiten echar luz sobre los supuestos epistemológicos y ontológicos que se encuentran en los documentos, y las cuestiones que estos habilitan -o no- en relación con las múltiples relaciones posibles entre ciencia y sociedad. ;Esta perspectiva, se complementa con determinadas teorías curriculares que adoptaremos como marco de referencia. Así pues, autorxs como Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson y Tomaz Tadeu Da Silva, conformarán nuestro eje curricular y en base a sus teorizaciones, propondremos la perspectiva de curriculum a la que suscribimos.The present research seeks to describe and analyze the prescriptions on science and its teaching at the secondary level present in the curricular documents of the province of Buenos Aires, for the Modality Oriented to the Natural Sciences. ;Thus, from an approach that intersects curricular, didactic and epistemological topics, we will analyze the curricular prescriptions investigating three aspects: the conceptions of science, the way of teaching it and the purpose that pursues its teaching - the directionality it implies -. This study will focus its research on current curricular designs -implemented in 2007 on the basis of the National Education Law No. 26,206 enacted in 2006-from the perspective of theoretical references in both the area of curriculum and epistemology, with the aim of offering some interpretations on its curricular structure. We are aware that this study will allow us to uncover and comprehend the views or concepts of science - and its teaching - that are put into practice when crafting new designs and methods of addressing certain variablesAmong them are the nature of science, pedagogical and social perspectives of its teaching, and paying special attention to the gaps that may be found between the way in which it is theoretically based and the subsequent selection of minimum contents to be taught. The starting assumption that guides this search is the conviction that the aforementioned documents present certain difficulties regarding the internal coherence between their respective theoretical foundations and the content selections they propose.We comprehend that epistemology is crucial because it provides the necessary elements and concepts to attain this meta-understanding. Two viewpoints on science will be discussed during the reading: Paul Feyerabend and Bruno Latour. Their theoretical approaches illuminate the epistemological and ontological assumptions underlying these documents, and the questions they permit or deny about the various potential connections between science and society. ;Our curriculum axis will be shaped by authors like Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson, and Tomaz Tadeu Da Silva, with their theories being our foundation for proposing the educational perspective we follow.Fil: Hernández, Marilina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Di Berardino, María AureliaPicco, SofíaAnzoategui, MicaelaMontano, AndreaLegarralde, Teresa2024-06-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2822/te.2822.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2822Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:06.587Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title ¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle ¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
Hernández, Marilina
Educación
Diseños Curriculares
Escuela Secundaria
Ciencias Naturales
Epistemología
Currículum
Curriculum Designs
Secondary School
Natural Sciences
Epistemology
Curriculum
title_short ¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title_full ¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr ¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed ¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title_sort ¿Anteojos o anteojeras? Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Marilina
author Hernández, Marilina
author_facet Hernández, Marilina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Berardino, María Aurelia
Picco, Sofía
Anzoategui, Micaela
Montano, Andrea
Legarralde, Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Diseños Curriculares
Escuela Secundaria
Ciencias Naturales
Epistemología
Currículum
Curriculum Designs
Secondary School
Natural Sciences
Epistemology
Curriculum
topic Educación
Diseños Curriculares
Escuela Secundaria
Ciencias Naturales
Epistemología
Currículum
Curriculum Designs
Secondary School
Natural Sciences
Epistemology
Curriculum
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación busca describir y analizar las prescripciones acerca de las ciencias y su enseñanza en el nivel secundario que se encuentran en los documentos curriculares de la provincia de Buenos Aires, para la Modalidad Orientada en Ciencias Naturales. ;Así, desde un enfoque que entrecruza cuestiones curriculares, didácticas y epistemológicas, analizaremos las prescripciones indagando específicamente tres aspectos: las concepciones de ciencias, la forma de enseñarlas y el propósito que persigue su enseñanza -la direccionalidad que asume-. ;Este estudio centrará su investigación en los diseños curriculares vigentes -implementados en el año 2007 a partir de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 promulgada en 2006-, desde la mirada de referentes teóricxs tanto del área del curriculum como de la epistemología, con el objetivo de ofrecer algunas interpretaciones en torno a la estructura curricular de los mismos. Entendemos que este exámen, nos permitirá revelar y comprender las miradas o concepciones de las ciencias -y su enseñanza- puestas en juego a la hora de redactar los nuevos diseños y las formas de abordar algunas variables. Entre ellas: Naturaleza de las Ciencias, perspectivas pedagógica y social de su enseñanza; prestando especial atención a los hiatos que puedan encontrarse entre la forma en que esto se fundamenta teóricamente y la posterior selección de contenidos mínimos a enseñar. ;El supuesto de partida que orienta esta búsqueda es la convicción de que los documentos antes mencionados presentan ciertas dificultades respecto de la coherencia interna entre sus respectivas fundamentaciones teóricas y las selecciones de contenidos que proponen. Es por ello que entendemos que la epistemología deviene un elemento central en la medida en que aporta los elementos y conceptos necesarios para llevar adelante esta metacomprensión. La lectura se realizará a partir de dos perspectivas sobre las ciencias, la de Paul Feyerabend y la de Bruno Latour; autorxs cuyos abordajes teóricos nos permiten echar luz sobre los supuestos epistemológicos y ontológicos que se encuentran en los documentos, y las cuestiones que estos habilitan -o no- en relación con las múltiples relaciones posibles entre ciencia y sociedad. ;Esta perspectiva, se complementa con determinadas teorías curriculares que adoptaremos como marco de referencia. Así pues, autorxs como Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson y Tomaz Tadeu Da Silva, conformarán nuestro eje curricular y en base a sus teorizaciones, propondremos la perspectiva de curriculum a la que suscribimos.
The present research seeks to describe and analyze the prescriptions on science and its teaching at the secondary level present in the curricular documents of the province of Buenos Aires, for the Modality Oriented to the Natural Sciences. ;Thus, from an approach that intersects curricular, didactic and epistemological topics, we will analyze the curricular prescriptions investigating three aspects: the conceptions of science, the way of teaching it and the purpose that pursues its teaching - the directionality it implies -. This study will focus its research on current curricular designs -implemented in 2007 on the basis of the National Education Law No. 26,206 enacted in 2006-from the perspective of theoretical references in both the area of curriculum and epistemology, with the aim of offering some interpretations on its curricular structure. We are aware that this study will allow us to uncover and comprehend the views or concepts of science - and its teaching - that are put into practice when crafting new designs and methods of addressing certain variablesAmong them are the nature of science, pedagogical and social perspectives of its teaching, and paying special attention to the gaps that may be found between the way in which it is theoretically based and the subsequent selection of minimum contents to be taught. The starting assumption that guides this search is the conviction that the aforementioned documents present certain difficulties regarding the internal coherence between their respective theoretical foundations and the content selections they propose.We comprehend that epistemology is crucial because it provides the necessary elements and concepts to attain this meta-understanding. Two viewpoints on science will be discussed during the reading: Paul Feyerabend and Bruno Latour. Their theoretical approaches illuminate the epistemological and ontological assumptions underlying these documents, and the questions they permit or deny about the various potential connections between science and society. ;Our curriculum axis will be shaped by authors like Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson, and Tomaz Tadeu Da Silva, with their theories being our foundation for proposing the educational perspective we follow.
Fil: Hernández, Marilina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente investigación busca describir y analizar las prescripciones acerca de las ciencias y su enseñanza en el nivel secundario que se encuentran en los documentos curriculares de la provincia de Buenos Aires, para la Modalidad Orientada en Ciencias Naturales. ;Así, desde un enfoque que entrecruza cuestiones curriculares, didácticas y epistemológicas, analizaremos las prescripciones indagando específicamente tres aspectos: las concepciones de ciencias, la forma de enseñarlas y el propósito que persigue su enseñanza -la direccionalidad que asume-. ;Este estudio centrará su investigación en los diseños curriculares vigentes -implementados en el año 2007 a partir de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 promulgada en 2006-, desde la mirada de referentes teóricxs tanto del área del curriculum como de la epistemología, con el objetivo de ofrecer algunas interpretaciones en torno a la estructura curricular de los mismos. Entendemos que este exámen, nos permitirá revelar y comprender las miradas o concepciones de las ciencias -y su enseñanza- puestas en juego a la hora de redactar los nuevos diseños y las formas de abordar algunas variables. Entre ellas: Naturaleza de las Ciencias, perspectivas pedagógica y social de su enseñanza; prestando especial atención a los hiatos que puedan encontrarse entre la forma en que esto se fundamenta teóricamente y la posterior selección de contenidos mínimos a enseñar. ;El supuesto de partida que orienta esta búsqueda es la convicción de que los documentos antes mencionados presentan ciertas dificultades respecto de la coherencia interna entre sus respectivas fundamentaciones teóricas y las selecciones de contenidos que proponen. Es por ello que entendemos que la epistemología deviene un elemento central en la medida en que aporta los elementos y conceptos necesarios para llevar adelante esta metacomprensión. La lectura se realizará a partir de dos perspectivas sobre las ciencias, la de Paul Feyerabend y la de Bruno Latour; autorxs cuyos abordajes teóricos nos permiten echar luz sobre los supuestos epistemológicos y ontológicos que se encuentran en los documentos, y las cuestiones que estos habilitan -o no- en relación con las múltiples relaciones posibles entre ciencia y sociedad. ;Esta perspectiva, se complementa con determinadas teorías curriculares que adoptaremos como marco de referencia. Así pues, autorxs como Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson y Tomaz Tadeu Da Silva, conformarán nuestro eje curricular y en base a sus teorizaciones, propondremos la perspectiva de curriculum a la que suscribimos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2822/te.2822.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2822/te.2822.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616548122099712
score 13.069144