El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentes
- Autores
- Restrepo Pérez, Olga Elena
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Southwell, Myriam Mónica
Boulan, Noralí Adriana - Descripción
- En la presente tesis nos proponemos analizar el vínculo pedagógico que se configura entre docentes y estudiantes en dos escuelas primarias de educación pública, de la ciudad de Medellín (Colombia). Dicho análisis se desarrolla a partir de las posiciones adoptadas por los educadores, entendidas como construcciones de sentido que emergen en la interacción cotidiana y que inciden directamente en las trayectorias escolares de sus estudiantes. Asimismo, examinamos las condiciones de escolarización como parte del contexto en el que se despliegan estas relaciones pedagógicas, buscando no solo comprender cómo se configuran las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones seleccionadas, sino también explorar el impacto de estas relaciones en el proceso formativo del alumnado, abordando aspectos relacionados con la continuidad escolar, las experiencias educativas significativas y las expectativas que los/as docentes van configurando de sus estudiantes, en un contexto caracterizado por las desigualdades sociales y culturales. Desde un enfoque cualitativo con énfasis interpretativo (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), que nos permita comprender los significados que los educadores construyen en torno a su práctica docente, especialmente en relación con la manera en que despliegan su labor y el impacto esperado en sus alumnos/as; centrándonos en las interacciones pedagógicas y los desafíos que ellas implican en el contexto cotidiano de la enseñanza, con el propósito de identificar su papel en la configuración de los procesos de escolarización. Asimismo, esta perspectiva permite explorar cómo dichas interacciones inciden en el desarrollo académico y personal de los/as estudiantes, al tiempo que devela las dinámicas y prácticas que caracterizan el entorno educativo. La metodología desarrollada en este estudio incluyó, en primer lugar, la preparación de los instrumentos de recolección de datos y la interacción directa con los/as docentes de aula, así como con profesionales de apoyo y psicología, a través de intercambios individuales. En una segunda etapa, llevamos a cabo observaciones sistemáticas de las dinámicas escolares, complementadas con conversaciones informales con los actores educativos involucrados. Finalmente, realizamos entrevistas personalizadas, lo nos que permitió profundizar en las perspectivas de los participantes. Estas estrategias facilitaron una triangulación de datos que enriqueció nuestro análisis, al integrar diversas fuentes de información y garantizar una comprensión más integral de las interacciones pedagógicas y las prácticas escolares observadas. Con los resultados del análisis realizado aspiramos aportar conocimiento al campo del trabajo docente, a partir del análisis crítico del vínculo pedagógico y las trayectorias escolares a través de la categoría de posición docente (Southwell, 2020), ofreciendo una base para reflexionar y replantear la labor educativa. Desde esta perspectiva, el estudio busca generar nuevos saberes que permitan abordar las problemáticas docentes en diálogo con las dinámicas sociales y las realidades emergentes de un contexto caracterizado por profundas desigualdades sociales y culturales. De este modo, las interacciones pedagógicas y las situaciones de enseñanza cotidianas se comprenden como espacios significativos para la construcción de herramientas que fortalezcan la formación permanente del/la docente, favoreciendo una práctica educativa más consciente, inclusiva y adaptada a las necesidades del entorno.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Vínculos pedagógicos
Trayectorias escolares
Posición docente
Escuela primaria
Trabajo docente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181057
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d1aa606e16fd8a51c401874411cc2685 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181057 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentesRestrepo Pérez, Olga ElenaCiencias de la EducaciónVínculos pedagógicosTrayectorias escolaresPosición docenteEscuela primariaTrabajo docenteEn la presente tesis nos proponemos analizar el vínculo pedagógico que se configura entre docentes y estudiantes en dos escuelas primarias de educación pública, de la ciudad de Medellín (Colombia). Dicho análisis se desarrolla a partir de las posiciones adoptadas por los educadores, entendidas como construcciones de sentido que emergen en la interacción cotidiana y que inciden directamente en las trayectorias escolares de sus estudiantes. Asimismo, examinamos las condiciones de escolarización como parte del contexto en el que se despliegan estas relaciones pedagógicas, buscando no solo comprender cómo se configuran las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones seleccionadas, sino también explorar el impacto de estas relaciones en el proceso formativo del alumnado, abordando aspectos relacionados con la continuidad escolar, las experiencias educativas significativas y las expectativas que los/as docentes van configurando de sus estudiantes, en un contexto caracterizado por las desigualdades sociales y culturales. Desde un enfoque cualitativo con énfasis interpretativo (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), que nos permita comprender los significados que los educadores construyen en torno a su práctica docente, especialmente en relación con la manera en que despliegan su labor y el impacto esperado en sus alumnos/as; centrándonos en las interacciones pedagógicas y los desafíos que ellas implican en el contexto cotidiano de la enseñanza, con el propósito de identificar su papel en la configuración de los procesos de escolarización. Asimismo, esta perspectiva permite explorar cómo dichas interacciones inciden en el desarrollo académico y personal de los/as estudiantes, al tiempo que devela las dinámicas y prácticas que caracterizan el entorno educativo. La metodología desarrollada en este estudio incluyó, en primer lugar, la preparación de los instrumentos de recolección de datos y la interacción directa con los/as docentes de aula, así como con profesionales de apoyo y psicología, a través de intercambios individuales. En una segunda etapa, llevamos a cabo observaciones sistemáticas de las dinámicas escolares, complementadas con conversaciones informales con los actores educativos involucrados. Finalmente, realizamos entrevistas personalizadas, lo nos que permitió profundizar en las perspectivas de los participantes. Estas estrategias facilitaron una triangulación de datos que enriqueció nuestro análisis, al integrar diversas fuentes de información y garantizar una comprensión más integral de las interacciones pedagógicas y las prácticas escolares observadas. Con los resultados del análisis realizado aspiramos aportar conocimiento al campo del trabajo docente, a partir del análisis crítico del vínculo pedagógico y las trayectorias escolares a través de la categoría de posición docente (Southwell, 2020), ofreciendo una base para reflexionar y replantear la labor educativa. Desde esta perspectiva, el estudio busca generar nuevos saberes que permitan abordar las problemáticas docentes en diálogo con las dinámicas sociales y las realidades emergentes de un contexto caracterizado por profundas desigualdades sociales y culturales. De este modo, las interacciones pedagógicas y las situaciones de enseñanza cotidianas se comprenden como espacios significativos para la construcción de herramientas que fortalezcan la formación permanente del/la docente, favoreciendo una práctica educativa más consciente, inclusiva y adaptada a las necesidades del entorno.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSouthwell, Myriam MónicaBoulan, Noralí Adriana2025-06-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181057https://doi.org/10.35537/10915/181057spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181057Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:12.587SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentes |
title |
El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentes |
spellingShingle |
El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentes Restrepo Pérez, Olga Elena Ciencias de la Educación Vínculos pedagógicos Trayectorias escolares Posición docente Escuela primaria Trabajo docente |
title_short |
El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentes |
title_full |
El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentes |
title_fullStr |
El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentes |
title_full_unstemmed |
El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentes |
title_sort |
El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : Un análisis desde las posiciones docentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Restrepo Pérez, Olga Elena |
author |
Restrepo Pérez, Olga Elena |
author_facet |
Restrepo Pérez, Olga Elena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Southwell, Myriam Mónica Boulan, Noralí Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Vínculos pedagógicos Trayectorias escolares Posición docente Escuela primaria Trabajo docente |
topic |
Ciencias de la Educación Vínculos pedagógicos Trayectorias escolares Posición docente Escuela primaria Trabajo docente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente tesis nos proponemos analizar el vínculo pedagógico que se configura entre docentes y estudiantes en dos escuelas primarias de educación pública, de la ciudad de Medellín (Colombia). Dicho análisis se desarrolla a partir de las posiciones adoptadas por los educadores, entendidas como construcciones de sentido que emergen en la interacción cotidiana y que inciden directamente en las trayectorias escolares de sus estudiantes. Asimismo, examinamos las condiciones de escolarización como parte del contexto en el que se despliegan estas relaciones pedagógicas, buscando no solo comprender cómo se configuran las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones seleccionadas, sino también explorar el impacto de estas relaciones en el proceso formativo del alumnado, abordando aspectos relacionados con la continuidad escolar, las experiencias educativas significativas y las expectativas que los/as docentes van configurando de sus estudiantes, en un contexto caracterizado por las desigualdades sociales y culturales. Desde un enfoque cualitativo con énfasis interpretativo (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), que nos permita comprender los significados que los educadores construyen en torno a su práctica docente, especialmente en relación con la manera en que despliegan su labor y el impacto esperado en sus alumnos/as; centrándonos en las interacciones pedagógicas y los desafíos que ellas implican en el contexto cotidiano de la enseñanza, con el propósito de identificar su papel en la configuración de los procesos de escolarización. Asimismo, esta perspectiva permite explorar cómo dichas interacciones inciden en el desarrollo académico y personal de los/as estudiantes, al tiempo que devela las dinámicas y prácticas que caracterizan el entorno educativo. La metodología desarrollada en este estudio incluyó, en primer lugar, la preparación de los instrumentos de recolección de datos y la interacción directa con los/as docentes de aula, así como con profesionales de apoyo y psicología, a través de intercambios individuales. En una segunda etapa, llevamos a cabo observaciones sistemáticas de las dinámicas escolares, complementadas con conversaciones informales con los actores educativos involucrados. Finalmente, realizamos entrevistas personalizadas, lo nos que permitió profundizar en las perspectivas de los participantes. Estas estrategias facilitaron una triangulación de datos que enriqueció nuestro análisis, al integrar diversas fuentes de información y garantizar una comprensión más integral de las interacciones pedagógicas y las prácticas escolares observadas. Con los resultados del análisis realizado aspiramos aportar conocimiento al campo del trabajo docente, a partir del análisis crítico del vínculo pedagógico y las trayectorias escolares a través de la categoría de posición docente (Southwell, 2020), ofreciendo una base para reflexionar y replantear la labor educativa. Desde esta perspectiva, el estudio busca generar nuevos saberes que permitan abordar las problemáticas docentes en diálogo con las dinámicas sociales y las realidades emergentes de un contexto caracterizado por profundas desigualdades sociales y culturales. De este modo, las interacciones pedagógicas y las situaciones de enseñanza cotidianas se comprenden como espacios significativos para la construcción de herramientas que fortalezcan la formación permanente del/la docente, favoreciendo una práctica educativa más consciente, inclusiva y adaptada a las necesidades del entorno. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la presente tesis nos proponemos analizar el vínculo pedagógico que se configura entre docentes y estudiantes en dos escuelas primarias de educación pública, de la ciudad de Medellín (Colombia). Dicho análisis se desarrolla a partir de las posiciones adoptadas por los educadores, entendidas como construcciones de sentido que emergen en la interacción cotidiana y que inciden directamente en las trayectorias escolares de sus estudiantes. Asimismo, examinamos las condiciones de escolarización como parte del contexto en el que se despliegan estas relaciones pedagógicas, buscando no solo comprender cómo se configuran las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones seleccionadas, sino también explorar el impacto de estas relaciones en el proceso formativo del alumnado, abordando aspectos relacionados con la continuidad escolar, las experiencias educativas significativas y las expectativas que los/as docentes van configurando de sus estudiantes, en un contexto caracterizado por las desigualdades sociales y culturales. Desde un enfoque cualitativo con énfasis interpretativo (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), que nos permita comprender los significados que los educadores construyen en torno a su práctica docente, especialmente en relación con la manera en que despliegan su labor y el impacto esperado en sus alumnos/as; centrándonos en las interacciones pedagógicas y los desafíos que ellas implican en el contexto cotidiano de la enseñanza, con el propósito de identificar su papel en la configuración de los procesos de escolarización. Asimismo, esta perspectiva permite explorar cómo dichas interacciones inciden en el desarrollo académico y personal de los/as estudiantes, al tiempo que devela las dinámicas y prácticas que caracterizan el entorno educativo. La metodología desarrollada en este estudio incluyó, en primer lugar, la preparación de los instrumentos de recolección de datos y la interacción directa con los/as docentes de aula, así como con profesionales de apoyo y psicología, a través de intercambios individuales. En una segunda etapa, llevamos a cabo observaciones sistemáticas de las dinámicas escolares, complementadas con conversaciones informales con los actores educativos involucrados. Finalmente, realizamos entrevistas personalizadas, lo nos que permitió profundizar en las perspectivas de los participantes. Estas estrategias facilitaron una triangulación de datos que enriqueció nuestro análisis, al integrar diversas fuentes de información y garantizar una comprensión más integral de las interacciones pedagógicas y las prácticas escolares observadas. Con los resultados del análisis realizado aspiramos aportar conocimiento al campo del trabajo docente, a partir del análisis crítico del vínculo pedagógico y las trayectorias escolares a través de la categoría de posición docente (Southwell, 2020), ofreciendo una base para reflexionar y replantear la labor educativa. Desde esta perspectiva, el estudio busca generar nuevos saberes que permitan abordar las problemáticas docentes en diálogo con las dinámicas sociales y las realidades emergentes de un contexto caracterizado por profundas desigualdades sociales y culturales. De este modo, las interacciones pedagógicas y las situaciones de enseñanza cotidianas se comprenden como espacios significativos para la construcción de herramientas que fortalezcan la formación permanente del/la docente, favoreciendo una práctica educativa más consciente, inclusiva y adaptada a las necesidades del entorno. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181057 https://doi.org/10.35537/10915/181057 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181057 https://doi.org/10.35537/10915/181057 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260717259980800 |
score |
13.13397 |