El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentes

Autores
Restrepo Pérez, Olga Elena
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Southwell, Myriam
Boulan, Noralí
Fernández Pais, Mónica
Frechtel, Mariana
Vassiliades, Alejandro
Descripción
En la presente tesis nos proponemos analizar el vínculo pedagógico que se configura entre docentes y estudiantes en dos escuelas primarias de educación pública, de la ciudad de Medellín (Colombia). Dicho análisis se desarrolla a partir de las posiciones adoptadas por los educadores, entendidas como construcciones de sentido que emergen en la interacción cotidiana y que inciden directamente en las trayectorias escolares de sus estudiantes. Asimismo, examinamos las condiciones de escolarización como parte del contexto en el que se despliegan estas relaciones pedagógicas, buscando no solo comprender cómo se configuran las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones seleccionadas, sino también explorar el impacto de estas relaciones en el proceso formativo del alumnado, abordando aspectos relacionados con la continuidad escolar, las experiencias educativas significativas y las expectativas que los as docentes van configurando de sus estudiantes, en un contexto caracterizado por las desigualdades sociales y culturales. Desde un enfoque cualitativo con énfasis interpretativo (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), que nos permita comprender los significados que los educadores construyen en torno a su práctica docente, especialmente en relación con la manera en que despliegan su labor y el impacto esperado en sus alumnos/as; centrándonos en las interacciones pedagógicas y los desafíos que ellas implican en el contexto cotidiano de la enseñanza, con el propósito de identificar su papel en la configuración de los procesos de escolarización. Asimismo, esta perspectiva permite explorar cómo dichas interacciones inciden en el desarrollo académico y personal de los/as estudiantes, al tiempo que devela las dinámicas y prácticas que caracterizan el entorno educativo. La metodología desarrollada en este estudio incluyó, en primer lugar, la preparación de los instrumentos de recolección de datos y la interacción directa con los/as docentes de aula, así como con profesionales de apoyo y psicología, a través de intercambios individuales. En una segunda etapa, llevamos a cabo observaciones sistemáticas de las dinámicas escolares, complementadas con conversaciones informales con los actores educativos involucrados. Finalmente, realizamos entrevistas personalizadas, lo nos que permitió profundizar en las perspectivas de los participantes. Estas estrategias facilitaron una triangulación de datos que enriqueció nuestro análisis, al integrar diversas fuentes de información y garantizar una comprensión más integral de las interacciones pedagógicas y las prácticas escolares observadas. Con los resultados del análisis realizado aspiramos aportar conocimiento al campo del trabajo docente, a partir del análisis crítico del vínculo pedagógico y las trayectorias escolares a través de la categoría de posición docente (Southwell, 2020), ofreciendo una base para reflexionar y replantear la labor educativa. Desde esta perspectiva, el estudio busca generar nuevos saberes que permitan abordar las problemáticas docentes en diálogo con las dinámicas sociales y las realidades emergentes de un contexto caracterizado por profundas desigualdades sociales y culturales. De este modo, las interacciones pedagógicas y las situaciones de enseñanza cotidianas se comprenden como espacios significativos para la construcción de herramientas que fortalezcan la formación permanente del/la docente, favoreciendo una práctica educativa más consciente, inclusiva y adaptada a las necesidades del entorno.
In this thesis we propose to analyze the pedagogical relationship established between teachers and students in two public primary schools in Medellín (Colombia). This analysis is developed from the positions adopted by educators, understood as constructions of meaning that emerge in daily interaction and that directly affect the school trajectories of their students. Additionally, we examine the conditions of schooling as part of the context in which these pedagogical relationships are deployed, seeking not only to understand how the dynamics of teaching and learning are configured in the selected institutions, but also to explore the impact of these relationships on students' formative processes, addressing aspects related to school continuity, significant educational experiences and the expectations that teachers configure for their students, in a context characterized by social and cultural inequalities. Using a qualitative approach with an interpretive emphasis (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), that allows us to understand the meanings that educators construct around their teaching practice, especially in relation to the way in which they carry out their work and the expected impact on their students; we focus on pedagogical interactions and the challenges they imply in the daily context of teaching, with the purpose of identifying their role in shaping schooling processes. This perspective allows us to explore how these interactions influence the academic and personal development of students, while revealing the dynamics and practices that characterize the educational environment. The methodology developed in this study included, first of all, the preparation of data collection instruments and direct interaction with classroom teachers, as well as with support and psychology professionals, through individual exchanges. In a second phase, we carry out systematic observations of school dynamics, complemented by informal conversations with the educational actors involved. Finally, we conducted personalized interviews, which allowed us to delve deeper into the participants' perspectives. These strategies facilitated data triangulation that enriched our analysis by integrating diverse sources of information and ensuring a more comprehensive understanding of the pedagogical interactions and school practices observed. With the results of the analysis carried out, we aspire to contribute knowledge to the field of teaching work, critically examining the pedagogical relationship and schooling trajectories through the lens of the teacher position (Southwell, 2020), offering a foundation for reflecting on and rethinking educational practice. From this perspective, the study seeks to generate new knowledge that allows addressing teaching problems in dialogue with the social dynamics and emerging realities of a context characterized by profound social and cultural inequalities. Thus, pedagogical interactions and everyday teaching situations are understood as significant spaces for the construction of tools that strengthen the teacher's ongoing training, favoring a more conscious, inclusive educational practice adapted to the needs of the environment.
Fil: Restrepo Pérez, Olga Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Vínculos pedagógicos
Trayectorias escolares
Posición docente
Escuela primaria
Trabajo docente
Pedagogical relationship
Schooling trajectories
Teacher position
Elementary school
Teaching work
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3111

id MemAca_06a9b227dc4254fe25c96c5fe3e98ad6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3111
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentesRestrepo Pérez, Olga ElenaEducaciónVínculos pedagógicosTrayectorias escolaresPosición docenteEscuela primariaTrabajo docentePedagogical relationshipSchooling trajectoriesTeacher positionElementary schoolTeaching workEn la presente tesis nos proponemos analizar el vínculo pedagógico que se configura entre docentes y estudiantes en dos escuelas primarias de educación pública, de la ciudad de Medellín (Colombia). Dicho análisis se desarrolla a partir de las posiciones adoptadas por los educadores, entendidas como construcciones de sentido que emergen en la interacción cotidiana y que inciden directamente en las trayectorias escolares de sus estudiantes. Asimismo, examinamos las condiciones de escolarización como parte del contexto en el que se despliegan estas relaciones pedagógicas, buscando no solo comprender cómo se configuran las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones seleccionadas, sino también explorar el impacto de estas relaciones en el proceso formativo del alumnado, abordando aspectos relacionados con la continuidad escolar, las experiencias educativas significativas y las expectativas que los as docentes van configurando de sus estudiantes, en un contexto caracterizado por las desigualdades sociales y culturales. Desde un enfoque cualitativo con énfasis interpretativo (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), que nos permita comprender los significados que los educadores construyen en torno a su práctica docente, especialmente en relación con la manera en que despliegan su labor y el impacto esperado en sus alumnos/as; centrándonos en las interacciones pedagógicas y los desafíos que ellas implican en el contexto cotidiano de la enseñanza, con el propósito de identificar su papel en la configuración de los procesos de escolarización. Asimismo, esta perspectiva permite explorar cómo dichas interacciones inciden en el desarrollo académico y personal de los/as estudiantes, al tiempo que devela las dinámicas y prácticas que caracterizan el entorno educativo. La metodología desarrollada en este estudio incluyó, en primer lugar, la preparación de los instrumentos de recolección de datos y la interacción directa con los/as docentes de aula, así como con profesionales de apoyo y psicología, a través de intercambios individuales. En una segunda etapa, llevamos a cabo observaciones sistemáticas de las dinámicas escolares, complementadas con conversaciones informales con los actores educativos involucrados. Finalmente, realizamos entrevistas personalizadas, lo nos que permitió profundizar en las perspectivas de los participantes. Estas estrategias facilitaron una triangulación de datos que enriqueció nuestro análisis, al integrar diversas fuentes de información y garantizar una comprensión más integral de las interacciones pedagógicas y las prácticas escolares observadas. Con los resultados del análisis realizado aspiramos aportar conocimiento al campo del trabajo docente, a partir del análisis crítico del vínculo pedagógico y las trayectorias escolares a través de la categoría de posición docente (Southwell, 2020), ofreciendo una base para reflexionar y replantear la labor educativa. Desde esta perspectiva, el estudio busca generar nuevos saberes que permitan abordar las problemáticas docentes en diálogo con las dinámicas sociales y las realidades emergentes de un contexto caracterizado por profundas desigualdades sociales y culturales. De este modo, las interacciones pedagógicas y las situaciones de enseñanza cotidianas se comprenden como espacios significativos para la construcción de herramientas que fortalezcan la formación permanente del/la docente, favoreciendo una práctica educativa más consciente, inclusiva y adaptada a las necesidades del entorno.In this thesis we propose to analyze the pedagogical relationship established between teachers and students in two public primary schools in Medellín (Colombia). This analysis is developed from the positions adopted by educators, understood as constructions of meaning that emerge in daily interaction and that directly affect the school trajectories of their students. Additionally, we examine the conditions of schooling as part of the context in which these pedagogical relationships are deployed, seeking not only to understand how the dynamics of teaching and learning are configured in the selected institutions, but also to explore the impact of these relationships on students' formative processes, addressing aspects related to school continuity, significant educational experiences and the expectations that teachers configure for their students, in a context characterized by social and cultural inequalities. Using a qualitative approach with an interpretive emphasis (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), that allows us to understand the meanings that educators construct around their teaching practice, especially in relation to the way in which they carry out their work and the expected impact on their students; we focus on pedagogical interactions and the challenges they imply in the daily context of teaching, with the purpose of identifying their role in shaping schooling processes. This perspective allows us to explore how these interactions influence the academic and personal development of students, while revealing the dynamics and practices that characterize the educational environment. The methodology developed in this study included, first of all, the preparation of data collection instruments and direct interaction with classroom teachers, as well as with support and psychology professionals, through individual exchanges. In a second phase, we carry out systematic observations of school dynamics, complemented by informal conversations with the educational actors involved. Finally, we conducted personalized interviews, which allowed us to delve deeper into the participants' perspectives. These strategies facilitated data triangulation that enriched our analysis by integrating diverse sources of information and ensuring a more comprehensive understanding of the pedagogical interactions and school practices observed. With the results of the analysis carried out, we aspire to contribute knowledge to the field of teaching work, critically examining the pedagogical relationship and schooling trajectories through the lens of the teacher position (Southwell, 2020), offering a foundation for reflecting on and rethinking educational practice. From this perspective, the study seeks to generate new knowledge that allows addressing teaching problems in dialogue with the social dynamics and emerging realities of a context characterized by profound social and cultural inequalities. Thus, pedagogical interactions and everyday teaching situations are understood as significant spaces for the construction of tools that strengthen the teacher's ongoing training, favoring a more conscious, inclusive educational practice adapted to the needs of the environment.Fil: Restrepo Pérez, Olga Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Southwell, MyriamBoulan, NoralíFernández Pais, MónicaFrechtel, MarianaVassiliades, Alejandro2025-06-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3111/te.3111.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/181057info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/181057info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3111Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:43.786Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentes
title El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentes
spellingShingle El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentes
Restrepo Pérez, Olga Elena
Educación
Vínculos pedagógicos
Trayectorias escolares
Posición docente
Escuela primaria
Trabajo docente
Pedagogical relationship
Schooling trajectories
Teacher position
Elementary school
Teaching work
title_short El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentes
title_full El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentes
title_fullStr El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentes
title_full_unstemmed El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentes
title_sort El vínculo pedagógico en dos escuelas primarias de la ciudad de Medellín : un análisis desde las posiciones docentes
dc.creator.none.fl_str_mv Restrepo Pérez, Olga Elena
author Restrepo Pérez, Olga Elena
author_facet Restrepo Pérez, Olga Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Southwell, Myriam
Boulan, Noralí
Fernández Pais, Mónica
Frechtel, Mariana
Vassiliades, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Vínculos pedagógicos
Trayectorias escolares
Posición docente
Escuela primaria
Trabajo docente
Pedagogical relationship
Schooling trajectories
Teacher position
Elementary school
Teaching work
topic Educación
Vínculos pedagógicos
Trayectorias escolares
Posición docente
Escuela primaria
Trabajo docente
Pedagogical relationship
Schooling trajectories
Teacher position
Elementary school
Teaching work
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente tesis nos proponemos analizar el vínculo pedagógico que se configura entre docentes y estudiantes en dos escuelas primarias de educación pública, de la ciudad de Medellín (Colombia). Dicho análisis se desarrolla a partir de las posiciones adoptadas por los educadores, entendidas como construcciones de sentido que emergen en la interacción cotidiana y que inciden directamente en las trayectorias escolares de sus estudiantes. Asimismo, examinamos las condiciones de escolarización como parte del contexto en el que se despliegan estas relaciones pedagógicas, buscando no solo comprender cómo se configuran las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones seleccionadas, sino también explorar el impacto de estas relaciones en el proceso formativo del alumnado, abordando aspectos relacionados con la continuidad escolar, las experiencias educativas significativas y las expectativas que los as docentes van configurando de sus estudiantes, en un contexto caracterizado por las desigualdades sociales y culturales. Desde un enfoque cualitativo con énfasis interpretativo (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), que nos permita comprender los significados que los educadores construyen en torno a su práctica docente, especialmente en relación con la manera en que despliegan su labor y el impacto esperado en sus alumnos/as; centrándonos en las interacciones pedagógicas y los desafíos que ellas implican en el contexto cotidiano de la enseñanza, con el propósito de identificar su papel en la configuración de los procesos de escolarización. Asimismo, esta perspectiva permite explorar cómo dichas interacciones inciden en el desarrollo académico y personal de los/as estudiantes, al tiempo que devela las dinámicas y prácticas que caracterizan el entorno educativo. La metodología desarrollada en este estudio incluyó, en primer lugar, la preparación de los instrumentos de recolección de datos y la interacción directa con los/as docentes de aula, así como con profesionales de apoyo y psicología, a través de intercambios individuales. En una segunda etapa, llevamos a cabo observaciones sistemáticas de las dinámicas escolares, complementadas con conversaciones informales con los actores educativos involucrados. Finalmente, realizamos entrevistas personalizadas, lo nos que permitió profundizar en las perspectivas de los participantes. Estas estrategias facilitaron una triangulación de datos que enriqueció nuestro análisis, al integrar diversas fuentes de información y garantizar una comprensión más integral de las interacciones pedagógicas y las prácticas escolares observadas. Con los resultados del análisis realizado aspiramos aportar conocimiento al campo del trabajo docente, a partir del análisis crítico del vínculo pedagógico y las trayectorias escolares a través de la categoría de posición docente (Southwell, 2020), ofreciendo una base para reflexionar y replantear la labor educativa. Desde esta perspectiva, el estudio busca generar nuevos saberes que permitan abordar las problemáticas docentes en diálogo con las dinámicas sociales y las realidades emergentes de un contexto caracterizado por profundas desigualdades sociales y culturales. De este modo, las interacciones pedagógicas y las situaciones de enseñanza cotidianas se comprenden como espacios significativos para la construcción de herramientas que fortalezcan la formación permanente del/la docente, favoreciendo una práctica educativa más consciente, inclusiva y adaptada a las necesidades del entorno.
In this thesis we propose to analyze the pedagogical relationship established between teachers and students in two public primary schools in Medellín (Colombia). This analysis is developed from the positions adopted by educators, understood as constructions of meaning that emerge in daily interaction and that directly affect the school trajectories of their students. Additionally, we examine the conditions of schooling as part of the context in which these pedagogical relationships are deployed, seeking not only to understand how the dynamics of teaching and learning are configured in the selected institutions, but also to explore the impact of these relationships on students' formative processes, addressing aspects related to school continuity, significant educational experiences and the expectations that teachers configure for their students, in a context characterized by social and cultural inequalities. Using a qualitative approach with an interpretive emphasis (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), that allows us to understand the meanings that educators construct around their teaching practice, especially in relation to the way in which they carry out their work and the expected impact on their students; we focus on pedagogical interactions and the challenges they imply in the daily context of teaching, with the purpose of identifying their role in shaping schooling processes. This perspective allows us to explore how these interactions influence the academic and personal development of students, while revealing the dynamics and practices that characterize the educational environment. The methodology developed in this study included, first of all, the preparation of data collection instruments and direct interaction with classroom teachers, as well as with support and psychology professionals, through individual exchanges. In a second phase, we carry out systematic observations of school dynamics, complemented by informal conversations with the educational actors involved. Finally, we conducted personalized interviews, which allowed us to delve deeper into the participants' perspectives. These strategies facilitated data triangulation that enriched our analysis by integrating diverse sources of information and ensuring a more comprehensive understanding of the pedagogical interactions and school practices observed. With the results of the analysis carried out, we aspire to contribute knowledge to the field of teaching work, critically examining the pedagogical relationship and schooling trajectories through the lens of the teacher position (Southwell, 2020), offering a foundation for reflecting on and rethinking educational practice. From this perspective, the study seeks to generate new knowledge that allows addressing teaching problems in dialogue with the social dynamics and emerging realities of a context characterized by profound social and cultural inequalities. Thus, pedagogical interactions and everyday teaching situations are understood as significant spaces for the construction of tools that strengthen the teacher's ongoing training, favoring a more conscious, inclusive educational practice adapted to the needs of the environment.
Fil: Restrepo Pérez, Olga Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En la presente tesis nos proponemos analizar el vínculo pedagógico que se configura entre docentes y estudiantes en dos escuelas primarias de educación pública, de la ciudad de Medellín (Colombia). Dicho análisis se desarrolla a partir de las posiciones adoptadas por los educadores, entendidas como construcciones de sentido que emergen en la interacción cotidiana y que inciden directamente en las trayectorias escolares de sus estudiantes. Asimismo, examinamos las condiciones de escolarización como parte del contexto en el que se despliegan estas relaciones pedagógicas, buscando no solo comprender cómo se configuran las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones seleccionadas, sino también explorar el impacto de estas relaciones en el proceso formativo del alumnado, abordando aspectos relacionados con la continuidad escolar, las experiencias educativas significativas y las expectativas que los as docentes van configurando de sus estudiantes, en un contexto caracterizado por las desigualdades sociales y culturales. Desde un enfoque cualitativo con énfasis interpretativo (Erickson, 1989; González, 2001; Martínez, 2007), que nos permita comprender los significados que los educadores construyen en torno a su práctica docente, especialmente en relación con la manera en que despliegan su labor y el impacto esperado en sus alumnos/as; centrándonos en las interacciones pedagógicas y los desafíos que ellas implican en el contexto cotidiano de la enseñanza, con el propósito de identificar su papel en la configuración de los procesos de escolarización. Asimismo, esta perspectiva permite explorar cómo dichas interacciones inciden en el desarrollo académico y personal de los/as estudiantes, al tiempo que devela las dinámicas y prácticas que caracterizan el entorno educativo. La metodología desarrollada en este estudio incluyó, en primer lugar, la preparación de los instrumentos de recolección de datos y la interacción directa con los/as docentes de aula, así como con profesionales de apoyo y psicología, a través de intercambios individuales. En una segunda etapa, llevamos a cabo observaciones sistemáticas de las dinámicas escolares, complementadas con conversaciones informales con los actores educativos involucrados. Finalmente, realizamos entrevistas personalizadas, lo nos que permitió profundizar en las perspectivas de los participantes. Estas estrategias facilitaron una triangulación de datos que enriqueció nuestro análisis, al integrar diversas fuentes de información y garantizar una comprensión más integral de las interacciones pedagógicas y las prácticas escolares observadas. Con los resultados del análisis realizado aspiramos aportar conocimiento al campo del trabajo docente, a partir del análisis crítico del vínculo pedagógico y las trayectorias escolares a través de la categoría de posición docente (Southwell, 2020), ofreciendo una base para reflexionar y replantear la labor educativa. Desde esta perspectiva, el estudio busca generar nuevos saberes que permitan abordar las problemáticas docentes en diálogo con las dinámicas sociales y las realidades emergentes de un contexto caracterizado por profundas desigualdades sociales y culturales. De este modo, las interacciones pedagógicas y las situaciones de enseñanza cotidianas se comprenden como espacios significativos para la construcción de herramientas que fortalezcan la formación permanente del/la docente, favoreciendo una práctica educativa más consciente, inclusiva y adaptada a las necesidades del entorno.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3111/te.3111.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3111/te.3111.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/181057
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/181057
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261505158938624
score 13.13397