Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza)
- Autores
- Dahinten, Silvia Lucrecia; Castro, Luis Eduardo; Oyhenart, Evelia Edith; Forte, Luis María
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas la obesidad ha incrementado significativamente su prevalencia en el mundo, por lo que la WHO ha declarado la epidemia de obesidad o "globesidad". Su característica epidémica alcanza todos los grupos etareos, incluyendo a niños y adolescentes. Si bien la obesidad es el resultado de complejas interacciones genético-ambientales, sus prevalencias difieren a nivel geográfico y demográfico. En relación a ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de sobrepeso (S) y obesidad (O) y distribución del patrón adiposo en escolares de dos ciudades de diferente complejidad urbano ambiental: General Alvear (Mendoza) y Puerto Madryn (Chubut). Fueron relevados peso, talla y pliegues subescapular y tricipital en varones y mujeres de 5 a 12 años. Se calcularon los índices de masa corporal (IMC) y subescapular /tricipital (IST) y las áreas muscular y adiposa del brazo. Se estimaron las prevalencias de bajo peso para la edad (BP/E) y baja talla para la edad (BT/E), de S y O. Los datos fueron transformados a valores z usando la referencia NHANES I y II. El S y O se definieron con un IMC entre los percentilos 85-95 o mayor que el percentilo 95, respectivamente. El análisis de la composición corporal se realizó mediante la estimación de déficit y exceso de los tejidos adiposo (DTA, ETA) y Muscular (DTM, ETM). La estadística consistió en pruebas Chi cuadrado para comparar las prevalencias de estado nutricional entre ciudades y por sexos y Modelo Lineal Generalizado (link logit) para el análisis de la composición corporal. Los resultados indicaron que General Alvear mostró mayores prevalencias de desnutrición (BP/E: 7,71 % y BT/E: 8,71%) que Puerto Madryn (BP/E: 2,36% y BT/E: 6,74%). Contrariamente, tanto S como O fueron más elevados en Puerto Madryn (S 17,67% y O: 9,33%) respecto de General Alvear (S: 9,14% y O: 4,60%).En cuanto a al disitribución adiposa, el riesgo de obesidad abdominal fue superior en Puerto Madryn (30,9%) que en General Alvear (17,4%).Contrariamente, el exceso de tejido adiposo fue significativamente mayor en General Alvear; en tanto el exceso de tejido muscular fue significativamente superior en Puerto Madryn. Estos resultados indicarían que, las elevadas prevalencias de S y O en Puerto Madryn responderían a altos valores de IMC debidos a desarrollo muscular y no a acumulación adiposa. Los diferentes patrones de distribución adiposa hallados en ambas localidades, reafirman la acción diferencial que ejerce el "gran ambiente" en la modulación de crecimiento humano.
Simposio: Sobrepeso y obesidad infantil en Argentina y su entorno obesogénico
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Sobrepeso
Población urbana
Escolaridad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15966
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d09185f8ab9caf984b450d6aa591a84b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15966 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza)Dahinten, Silvia LucreciaCastro, Luis EduardoOyhenart, Evelia EdithForte, Luis MaríaAntropologíaSobrepesoPoblación urbanaEscolaridadEn las últimas décadas la obesidad ha incrementado significativamente su prevalencia en el mundo, por lo que la WHO ha declarado la epidemia de obesidad o "globesidad". Su característica epidémica alcanza todos los grupos etareos, incluyendo a niños y adolescentes. Si bien la obesidad es el resultado de complejas interacciones genético-ambientales, sus prevalencias difieren a nivel geográfico y demográfico. En relación a ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de sobrepeso (S) y obesidad (O) y distribución del patrón adiposo en escolares de dos ciudades de diferente complejidad urbano ambiental: General Alvear (Mendoza) y Puerto Madryn (Chubut). Fueron relevados peso, talla y pliegues subescapular y tricipital en varones y mujeres de 5 a 12 años. Se calcularon los índices de masa corporal (IMC) y subescapular /tricipital (IST) y las áreas muscular y adiposa del brazo. Se estimaron las prevalencias de bajo peso para la edad (BP/E) y baja talla para la edad (BT/E), de S y O. Los datos fueron transformados a valores z usando la referencia NHANES I y II. El S y O se definieron con un IMC entre los percentilos 85-95 o mayor que el percentilo 95, respectivamente. El análisis de la composición corporal se realizó mediante la estimación de déficit y exceso de los tejidos adiposo (DTA, ETA) y Muscular (DTM, ETM). La estadística consistió en pruebas Chi cuadrado para comparar las prevalencias de estado nutricional entre ciudades y por sexos y Modelo Lineal Generalizado (link logit) para el análisis de la composición corporal. Los resultados indicaron que General Alvear mostró mayores prevalencias de desnutrición (BP/E: 7,71 % y BT/E: 8,71%) que Puerto Madryn (BP/E: 2,36% y BT/E: 6,74%). Contrariamente, tanto S como O fueron más elevados en Puerto Madryn (S 17,67% y O: 9,33%) respecto de General Alvear (S: 9,14% y O: 4,60%).En cuanto a al disitribución adiposa, el riesgo de obesidad abdominal fue superior en Puerto Madryn (30,9%) que en General Alvear (17,4%).Contrariamente, el exceso de tejido adiposo fue significativamente mayor en General Alvear; en tanto el exceso de tejido muscular fue significativamente superior en Puerto Madryn. Estos resultados indicarían que, las elevadas prevalencias de S y O en Puerto Madryn responderían a altos valores de IMC debidos a desarrollo muscular y no a acumulación adiposa. Los diferentes patrones de distribución adiposa hallados en ambas localidades, reafirman la acción diferencial que ejerce el "gran ambiente" en la modulación de crecimiento humano.Simposio: Sobrepeso y obesidad infantil en Argentina y su entorno obesogénicoAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf28-28http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15966spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15966Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:40.167SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza) |
title |
Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza) |
spellingShingle |
Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza) Dahinten, Silvia Lucrecia Antropología Sobrepeso Población urbana Escolaridad |
title_short |
Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza) |
title_full |
Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza) |
title_fullStr |
Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza) |
title_full_unstemmed |
Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza) |
title_sort |
Sobrepeso y obesidad en diferentes escenarios urbanos: Puerto Madryn (Chubut) y General Alvear (Mendoza) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dahinten, Silvia Lucrecia Castro, Luis Eduardo Oyhenart, Evelia Edith Forte, Luis María |
author |
Dahinten, Silvia Lucrecia |
author_facet |
Dahinten, Silvia Lucrecia Castro, Luis Eduardo Oyhenart, Evelia Edith Forte, Luis María |
author_role |
author |
author2 |
Castro, Luis Eduardo Oyhenart, Evelia Edith Forte, Luis María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Sobrepeso Población urbana Escolaridad |
topic |
Antropología Sobrepeso Población urbana Escolaridad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas la obesidad ha incrementado significativamente su prevalencia en el mundo, por lo que la WHO ha declarado la epidemia de obesidad o "globesidad". Su característica epidémica alcanza todos los grupos etareos, incluyendo a niños y adolescentes. Si bien la obesidad es el resultado de complejas interacciones genético-ambientales, sus prevalencias difieren a nivel geográfico y demográfico. En relación a ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de sobrepeso (S) y obesidad (O) y distribución del patrón adiposo en escolares de dos ciudades de diferente complejidad urbano ambiental: General Alvear (Mendoza) y Puerto Madryn (Chubut). Fueron relevados peso, talla y pliegues subescapular y tricipital en varones y mujeres de 5 a 12 años. Se calcularon los índices de masa corporal (IMC) y subescapular /tricipital (IST) y las áreas muscular y adiposa del brazo. Se estimaron las prevalencias de bajo peso para la edad (BP/E) y baja talla para la edad (BT/E), de S y O. Los datos fueron transformados a valores z usando la referencia NHANES I y II. El S y O se definieron con un IMC entre los percentilos 85-95 o mayor que el percentilo 95, respectivamente. El análisis de la composición corporal se realizó mediante la estimación de déficit y exceso de los tejidos adiposo (DTA, ETA) y Muscular (DTM, ETM). La estadística consistió en pruebas Chi cuadrado para comparar las prevalencias de estado nutricional entre ciudades y por sexos y Modelo Lineal Generalizado (link logit) para el análisis de la composición corporal. Los resultados indicaron que General Alvear mostró mayores prevalencias de desnutrición (BP/E: 7,71 % y BT/E: 8,71%) que Puerto Madryn (BP/E: 2,36% y BT/E: 6,74%). Contrariamente, tanto S como O fueron más elevados en Puerto Madryn (S 17,67% y O: 9,33%) respecto de General Alvear (S: 9,14% y O: 4,60%).En cuanto a al disitribución adiposa, el riesgo de obesidad abdominal fue superior en Puerto Madryn (30,9%) que en General Alvear (17,4%).Contrariamente, el exceso de tejido adiposo fue significativamente mayor en General Alvear; en tanto el exceso de tejido muscular fue significativamente superior en Puerto Madryn. Estos resultados indicarían que, las elevadas prevalencias de S y O en Puerto Madryn responderían a altos valores de IMC debidos a desarrollo muscular y no a acumulación adiposa. Los diferentes patrones de distribución adiposa hallados en ambas localidades, reafirman la acción diferencial que ejerce el "gran ambiente" en la modulación de crecimiento humano. Simposio: Sobrepeso y obesidad infantil en Argentina y su entorno obesogénico Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
En las últimas décadas la obesidad ha incrementado significativamente su prevalencia en el mundo, por lo que la WHO ha declarado la epidemia de obesidad o "globesidad". Su característica epidémica alcanza todos los grupos etareos, incluyendo a niños y adolescentes. Si bien la obesidad es el resultado de complejas interacciones genético-ambientales, sus prevalencias difieren a nivel geográfico y demográfico. En relación a ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de sobrepeso (S) y obesidad (O) y distribución del patrón adiposo en escolares de dos ciudades de diferente complejidad urbano ambiental: General Alvear (Mendoza) y Puerto Madryn (Chubut). Fueron relevados peso, talla y pliegues subescapular y tricipital en varones y mujeres de 5 a 12 años. Se calcularon los índices de masa corporal (IMC) y subescapular /tricipital (IST) y las áreas muscular y adiposa del brazo. Se estimaron las prevalencias de bajo peso para la edad (BP/E) y baja talla para la edad (BT/E), de S y O. Los datos fueron transformados a valores z usando la referencia NHANES I y II. El S y O se definieron con un IMC entre los percentilos 85-95 o mayor que el percentilo 95, respectivamente. El análisis de la composición corporal se realizó mediante la estimación de déficit y exceso de los tejidos adiposo (DTA, ETA) y Muscular (DTM, ETM). La estadística consistió en pruebas Chi cuadrado para comparar las prevalencias de estado nutricional entre ciudades y por sexos y Modelo Lineal Generalizado (link logit) para el análisis de la composición corporal. Los resultados indicaron que General Alvear mostró mayores prevalencias de desnutrición (BP/E: 7,71 % y BT/E: 8,71%) que Puerto Madryn (BP/E: 2,36% y BT/E: 6,74%). Contrariamente, tanto S como O fueron más elevados en Puerto Madryn (S 17,67% y O: 9,33%) respecto de General Alvear (S: 9,14% y O: 4,60%).En cuanto a al disitribución adiposa, el riesgo de obesidad abdominal fue superior en Puerto Madryn (30,9%) que en General Alvear (17,4%).Contrariamente, el exceso de tejido adiposo fue significativamente mayor en General Alvear; en tanto el exceso de tejido muscular fue significativamente superior en Puerto Madryn. Estos resultados indicarían que, las elevadas prevalencias de S y O en Puerto Madryn responderían a altos valores de IMC debidos a desarrollo muscular y no a acumulación adiposa. Los diferentes patrones de distribución adiposa hallados en ambas localidades, reafirman la acción diferencial que ejerce el "gran ambiente" en la modulación de crecimiento humano. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15966 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15966 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 28-28 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615781132795904 |
score |
13.070432 |