Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, Argentina
- Autores
- Zonta, María Lorena; Garraza, Mariela; Zurita, Alfredo Eduardo; Navone, Graciela Teresa; Oyhenart, Evelia Edith; Cundom, E.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El avance en el aumento del sobrepeso y obesidad en las últimas décadas se ha expresado tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Los nativos americanos no están exentos de este tipo de malnutrición. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el sobrepeso, la obesidad y la composición corporal de niños Mbyá-guaraní de la provincia de Misiones, Argentina. Del estudio participaron 178 niños (53,9% varones y 46,1% mujeres) de Takuapí, Ka'a cupe y El Pocito. Debido al pequeño tamaño muestral, los niños fueron agrupados por intervalos etáreos (1.0-3.9, 4.0-6.9, 7.0-9.9 y 10.0-13.9 años). Se relevaron peso corporal, estatura, perímetro braquial (PB), pliegues subcutáneos subescapular (PS) y tricipital (PT). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) a fin de estimar las prevalencias de sobrepeso (S; ≥P85 IMC < P95) y obesidad (O; IMC≥P95) tomando NHANES I y II como referencia. El patrón de distribución adiposa se analizó mediante el índice subescapular/tricipital (IST). Un valor de IST comprendido entre 0.76 y 0.99 se consideró indicador de alto riesgo de distribución centralizada de la adiposidad y uno mayor o igual a 1, indicador de obesidad abdominal. La composición corporal se determinó a partir del análisis de las áreas muscular (AM) y adiposa (AA). Del total de la población analizada, el 45,5% resultó normonutrido, mientras que el 54,5% presentó algún estado de malnutrición. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 11,2% y 2,2%, respectivamente. El sobrepeso fue mayor en el segundo intervalo etáreo (22,2%) y la obesidad en el primero (5,9%). Los valores z respecto la referencia resultaron menores para PB y AM, superiores para PS y similares para PT y AA. A partir de los 4 años de edad se observó riesgo de adiposidad centralizada con tendencia a incrementarse en las edades mayores. Las elevadas prevalencias de exceso de peso y centralización del tejido adiposo pueden relacionarse con cambios en los hábitos y prácticas alimentarias: mayor consumo de alimentos de alto valor energético, escasa presencia de carne en la dieta, que hasta hace algunas décadas era un recurso abundante y menor dedicación de la población a las actividades tradicionales en la obtención de alimentos. Estos resultados aportan nuevas evidencias no sólo del aumento de la pobreza sino de los cambios en los estilos de vida impuestos a las poblaciones aborígenes.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Niño
Sobrepeso
Pobreza
Población Indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16055
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_188d1ccaacbf2f502d499a8c5315e6ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16055 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, ArgentinaZonta, María LorenaGarraza, MarielaZurita, Alfredo EduardoNavone, Graciela TeresaOyhenart, Evelia EdithCundom, E.AntropologíaNiñoSobrepesoPobrezaPoblación IndígenaEl avance en el aumento del sobrepeso y obesidad en las últimas décadas se ha expresado tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Los nativos americanos no están exentos de este tipo de malnutrición. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el sobrepeso, la obesidad y la composición corporal de niños Mbyá-guaraní de la provincia de Misiones, Argentina. Del estudio participaron 178 niños (53,9% varones y 46,1% mujeres) de Takuapí, Ka'a cupe y El Pocito. Debido al pequeño tamaño muestral, los niños fueron agrupados por intervalos etáreos (1.0-3.9, 4.0-6.9, 7.0-9.9 y 10.0-13.9 años). Se relevaron peso corporal, estatura, perímetro braquial (PB), pliegues subcutáneos subescapular (PS) y tricipital (PT). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) a fin de estimar las prevalencias de sobrepeso (S; ≥P85 IMC < P95) y obesidad (O; IMC≥P95) tomando NHANES I y II como referencia. El patrón de distribución adiposa se analizó mediante el índice subescapular/tricipital (IST). Un valor de IST comprendido entre 0.76 y 0.99 se consideró indicador de alto riesgo de distribución centralizada de la adiposidad y uno mayor o igual a 1, indicador de obesidad abdominal. La composición corporal se determinó a partir del análisis de las áreas muscular (AM) y adiposa (AA). Del total de la población analizada, el 45,5% resultó normonutrido, mientras que el 54,5% presentó algún estado de malnutrición. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 11,2% y 2,2%, respectivamente. El sobrepeso fue mayor en el segundo intervalo etáreo (22,2%) y la obesidad en el primero (5,9%). Los valores z respecto la referencia resultaron menores para PB y AM, superiores para PS y similares para PT y AA. A partir de los 4 años de edad se observó riesgo de adiposidad centralizada con tendencia a incrementarse en las edades mayores. Las elevadas prevalencias de exceso de peso y centralización del tejido adiposo pueden relacionarse con cambios en los hábitos y prácticas alimentarias: mayor consumo de alimentos de alto valor energético, escasa presencia de carne en la dieta, que hasta hace algunas décadas era un recurso abundante y menor dedicación de la población a las actividades tradicionales en la obtención de alimentos. Estos resultados aportan nuevas evidencias no sólo del aumento de la pobreza sino de los cambios en los estilos de vida impuestos a las poblaciones aborígenes.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf123-123http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16055spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16055Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:35.022SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, Argentina |
title |
Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, Argentina |
spellingShingle |
Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, Argentina Zonta, María Lorena Antropología Niño Sobrepeso Pobreza Población Indígena |
title_short |
Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, Argentina |
title_full |
Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, Argentina |
title_fullStr |
Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, Argentina |
title_full_unstemmed |
Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, Argentina |
title_sort |
Sobrepeso, obesidad y composición corporal en niños mbyá-guaraní de Misiones, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zonta, María Lorena Garraza, Mariela Zurita, Alfredo Eduardo Navone, Graciela Teresa Oyhenart, Evelia Edith Cundom, E. |
author |
Zonta, María Lorena |
author_facet |
Zonta, María Lorena Garraza, Mariela Zurita, Alfredo Eduardo Navone, Graciela Teresa Oyhenart, Evelia Edith Cundom, E. |
author_role |
author |
author2 |
Garraza, Mariela Zurita, Alfredo Eduardo Navone, Graciela Teresa Oyhenart, Evelia Edith Cundom, E. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Niño Sobrepeso Pobreza Población Indígena |
topic |
Antropología Niño Sobrepeso Pobreza Población Indígena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El avance en el aumento del sobrepeso y obesidad en las últimas décadas se ha expresado tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Los nativos americanos no están exentos de este tipo de malnutrición. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el sobrepeso, la obesidad y la composición corporal de niños Mbyá-guaraní de la provincia de Misiones, Argentina. Del estudio participaron 178 niños (53,9% varones y 46,1% mujeres) de Takuapí, Ka'a cupe y El Pocito. Debido al pequeño tamaño muestral, los niños fueron agrupados por intervalos etáreos (1.0-3.9, 4.0-6.9, 7.0-9.9 y 10.0-13.9 años). Se relevaron peso corporal, estatura, perímetro braquial (PB), pliegues subcutáneos subescapular (PS) y tricipital (PT). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) a fin de estimar las prevalencias de sobrepeso (S; ≥P85 IMC < P95) y obesidad (O; IMC≥P95) tomando NHANES I y II como referencia. El patrón de distribución adiposa se analizó mediante el índice subescapular/tricipital (IST). Un valor de IST comprendido entre 0.76 y 0.99 se consideró indicador de alto riesgo de distribución centralizada de la adiposidad y uno mayor o igual a 1, indicador de obesidad abdominal. La composición corporal se determinó a partir del análisis de las áreas muscular (AM) y adiposa (AA). Del total de la población analizada, el 45,5% resultó normonutrido, mientras que el 54,5% presentó algún estado de malnutrición. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 11,2% y 2,2%, respectivamente. El sobrepeso fue mayor en el segundo intervalo etáreo (22,2%) y la obesidad en el primero (5,9%). Los valores z respecto la referencia resultaron menores para PB y AM, superiores para PS y similares para PT y AA. A partir de los 4 años de edad se observó riesgo de adiposidad centralizada con tendencia a incrementarse en las edades mayores. Las elevadas prevalencias de exceso de peso y centralización del tejido adiposo pueden relacionarse con cambios en los hábitos y prácticas alimentarias: mayor consumo de alimentos de alto valor energético, escasa presencia de carne en la dieta, que hasta hace algunas décadas era un recurso abundante y menor dedicación de la población a las actividades tradicionales en la obtención de alimentos. Estos resultados aportan nuevas evidencias no sólo del aumento de la pobreza sino de los cambios en los estilos de vida impuestos a las poblaciones aborígenes. Sesión de pósters Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
El avance en el aumento del sobrepeso y obesidad en las últimas décadas se ha expresado tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Los nativos americanos no están exentos de este tipo de malnutrición. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el sobrepeso, la obesidad y la composición corporal de niños Mbyá-guaraní de la provincia de Misiones, Argentina. Del estudio participaron 178 niños (53,9% varones y 46,1% mujeres) de Takuapí, Ka'a cupe y El Pocito. Debido al pequeño tamaño muestral, los niños fueron agrupados por intervalos etáreos (1.0-3.9, 4.0-6.9, 7.0-9.9 y 10.0-13.9 años). Se relevaron peso corporal, estatura, perímetro braquial (PB), pliegues subcutáneos subescapular (PS) y tricipital (PT). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) a fin de estimar las prevalencias de sobrepeso (S; ≥P85 IMC < P95) y obesidad (O; IMC≥P95) tomando NHANES I y II como referencia. El patrón de distribución adiposa se analizó mediante el índice subescapular/tricipital (IST). Un valor de IST comprendido entre 0.76 y 0.99 se consideró indicador de alto riesgo de distribución centralizada de la adiposidad y uno mayor o igual a 1, indicador de obesidad abdominal. La composición corporal se determinó a partir del análisis de las áreas muscular (AM) y adiposa (AA). Del total de la población analizada, el 45,5% resultó normonutrido, mientras que el 54,5% presentó algún estado de malnutrición. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 11,2% y 2,2%, respectivamente. El sobrepeso fue mayor en el segundo intervalo etáreo (22,2%) y la obesidad en el primero (5,9%). Los valores z respecto la referencia resultaron menores para PB y AM, superiores para PS y similares para PT y AA. A partir de los 4 años de edad se observó riesgo de adiposidad centralizada con tendencia a incrementarse en las edades mayores. Las elevadas prevalencias de exceso de peso y centralización del tejido adiposo pueden relacionarse con cambios en los hábitos y prácticas alimentarias: mayor consumo de alimentos de alto valor energético, escasa presencia de carne en la dieta, que hasta hace algunas décadas era un recurso abundante y menor dedicación de la población a las actividades tradicionales en la obtención de alimentos. Estos resultados aportan nuevas evidencias no sólo del aumento de la pobreza sino de los cambios en los estilos de vida impuestos a las poblaciones aborígenes. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16055 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 123-123 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260086820438016 |
score |
13.13397 |