Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La Plata
- Autores
- González, Gustavo Fabián; Giorgi, Mariela Soledad; Lanusse, Nazareno; Barbero, José María
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estudios sobre redes sociodigitales destacan la constitución de nuevas subjetividades (Sibilia, 2008); una nueva sociabilidad (Morduchowicz, 2012); procesos de aculturación (De Moraes, 2013) una nueva espacialidad (Rovira Sancho, 2013); empoderamiento ciudadano (Viché González, 2015), capacidad de fusionar agendas (Calvo y Aruguete, 2018), revolución digital (Waisbord, 2020), sin embargo no dan cuenta de las prácticas concretas de la ciudadanía con sus dispositivos tecnológicos. El objetivo de las investigaciones que desarrollamos en el partido de La Plata es analizar las prácticas en las RRSS considerando para su análisis los conceptos que Grillo et al. (2016) destacan de uso (la actividad forma parte de la vida cotidiana y sirve a finalidades pragmáticas, es una aplicación práctica), recepción (se refiere al acceso a la producción cultural o bien simbólico y a todas las operaciones cognitivas que supone su comprensión) y apropiación (se trata de una integración significativa a la vida de la persona en donde el/la receptora y el objeto mismo se transforman alcanzando un nuevo sentido a partir de ese proceso). Mediante encuestas domiciliarias realizadas en las diferentes localidades del partido de La Plata (años 2017 , 2019 y 2023 ) y telefónicas (años 2017 y 2021 ), grupos focales (realizados en los años 2017 , 2019 y 2023 ) y entrevistas a informantes claves (2023 ) confirmamos datos a partir de lo recabado con los métodos cualitativos y cuantitativos: El uso es la práctica más referida en las diferentes encuestas variando entre el 21% y el 46% de las respuestas; duplicando sus porcentajes a partir de la pandemia, debido a que se encuentra entre las posibilidades de respuesta comunicarse con familiares y amigos. La recepción posee un porcentaje de respuesta que se mantiene entre el 14 y el 18% de las opiniones, destacando las personas que usan las redes sociodigitales para informarse. Pero la apropiación de las RRSS mantiene porcentajes que fluctúan en el 4% de las respuestas en las distintas encuestas, verificándose estos escasos guarismos en los grupos focales y en las entrevistas a informantes claves; enfatizamos que es sustantivamente menor el porcentaje de personas que se apropian de las redes sociodigitales para crear contenido y manifestar opiniones; la ciudadanía no ha podido apropiarse de los dispositivos tecnológicos para establecer poderes compensatorios o un contrapoder (Mora y Araujo, 2005) que visibilice sus posturas y proclamas en el espacio público virtual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Comunicación
Política
Redes Sociales
Uso
Recepción
Apropiación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182886
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ccd092dbc7b813a972c9417760dab875 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182886 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La PlataGonzález, Gustavo FabiánGiorgi, Mariela SoledadLanusse, NazarenoBarbero, José MaríaSociologíaComunicaciónPolíticaRedes SocialesUsoRecepciónApropiaciónEstudios sobre redes sociodigitales destacan la constitución de nuevas subjetividades (Sibilia, 2008); una nueva sociabilidad (Morduchowicz, 2012); procesos de aculturación (De Moraes, 2013) una nueva espacialidad (Rovira Sancho, 2013); empoderamiento ciudadano (Viché González, 2015), capacidad de fusionar agendas (Calvo y Aruguete, 2018), revolución digital (Waisbord, 2020), sin embargo no dan cuenta de las prácticas concretas de la ciudadanía con sus dispositivos tecnológicos. El objetivo de las investigaciones que desarrollamos en el partido de La Plata es analizar las prácticas en las RRSS considerando para su análisis los conceptos que Grillo et al. (2016) destacan de uso (la actividad forma parte de la vida cotidiana y sirve a finalidades pragmáticas, es una aplicación práctica), recepción (se refiere al acceso a la producción cultural o bien simbólico y a todas las operaciones cognitivas que supone su comprensión) y apropiación (se trata de una integración significativa a la vida de la persona en donde el/la receptora y el objeto mismo se transforman alcanzando un nuevo sentido a partir de ese proceso). Mediante encuestas domiciliarias realizadas en las diferentes localidades del partido de La Plata (años 2017 , 2019 y 2023 ) y telefónicas (años 2017 y 2021 ), grupos focales (realizados en los años 2017 , 2019 y 2023 ) y entrevistas a informantes claves (2023 ) confirmamos datos a partir de lo recabado con los métodos cualitativos y cuantitativos: El uso es la práctica más referida en las diferentes encuestas variando entre el 21% y el 46% de las respuestas; duplicando sus porcentajes a partir de la pandemia, debido a que se encuentra entre las posibilidades de respuesta comunicarse con familiares y amigos. La recepción posee un porcentaje de respuesta que se mantiene entre el 14 y el 18% de las opiniones, destacando las personas que usan las redes sociodigitales para informarse. Pero la apropiación de las RRSS mantiene porcentajes que fluctúan en el 4% de las respuestas en las distintas encuestas, verificándose estos escasos guarismos en los grupos focales y en las entrevistas a informantes claves; enfatizamos que es sustantivamente menor el porcentaje de personas que se apropian de las redes sociodigitales para crear contenido y manifestar opiniones; la ciudadanía no ha podido apropiarse de los dispositivos tecnológicos para establecer poderes compensatorios o un contrapoder (Mora y Araujo, 2005) que visibilice sus posturas y proclamas en el espacio público virtual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182886spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802135255520234/@@display-file/file/GonzalezGustavoFPONmesa24.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182886Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:53.069SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La Plata |
title |
Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La Plata |
spellingShingle |
Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La Plata González, Gustavo Fabián Sociología Comunicación Política Redes Sociales Uso Recepción Apropiación |
title_short |
Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La Plata |
title_full |
Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La Plata |
title_fullStr |
Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La Plata |
title_full_unstemmed |
Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La Plata |
title_sort |
Las prácticas en redes sociodigitales en el partido de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Gustavo Fabián Giorgi, Mariela Soledad Lanusse, Nazareno Barbero, José María |
author |
González, Gustavo Fabián |
author_facet |
González, Gustavo Fabián Giorgi, Mariela Soledad Lanusse, Nazareno Barbero, José María |
author_role |
author |
author2 |
Giorgi, Mariela Soledad Lanusse, Nazareno Barbero, José María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Comunicación Política Redes Sociales Uso Recepción Apropiación |
topic |
Sociología Comunicación Política Redes Sociales Uso Recepción Apropiación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudios sobre redes sociodigitales destacan la constitución de nuevas subjetividades (Sibilia, 2008); una nueva sociabilidad (Morduchowicz, 2012); procesos de aculturación (De Moraes, 2013) una nueva espacialidad (Rovira Sancho, 2013); empoderamiento ciudadano (Viché González, 2015), capacidad de fusionar agendas (Calvo y Aruguete, 2018), revolución digital (Waisbord, 2020), sin embargo no dan cuenta de las prácticas concretas de la ciudadanía con sus dispositivos tecnológicos. El objetivo de las investigaciones que desarrollamos en el partido de La Plata es analizar las prácticas en las RRSS considerando para su análisis los conceptos que Grillo et al. (2016) destacan de uso (la actividad forma parte de la vida cotidiana y sirve a finalidades pragmáticas, es una aplicación práctica), recepción (se refiere al acceso a la producción cultural o bien simbólico y a todas las operaciones cognitivas que supone su comprensión) y apropiación (se trata de una integración significativa a la vida de la persona en donde el/la receptora y el objeto mismo se transforman alcanzando un nuevo sentido a partir de ese proceso). Mediante encuestas domiciliarias realizadas en las diferentes localidades del partido de La Plata (años 2017 , 2019 y 2023 ) y telefónicas (años 2017 y 2021 ), grupos focales (realizados en los años 2017 , 2019 y 2023 ) y entrevistas a informantes claves (2023 ) confirmamos datos a partir de lo recabado con los métodos cualitativos y cuantitativos: El uso es la práctica más referida en las diferentes encuestas variando entre el 21% y el 46% de las respuestas; duplicando sus porcentajes a partir de la pandemia, debido a que se encuentra entre las posibilidades de respuesta comunicarse con familiares y amigos. La recepción posee un porcentaje de respuesta que se mantiene entre el 14 y el 18% de las opiniones, destacando las personas que usan las redes sociodigitales para informarse. Pero la apropiación de las RRSS mantiene porcentajes que fluctúan en el 4% de las respuestas en las distintas encuestas, verificándose estos escasos guarismos en los grupos focales y en las entrevistas a informantes claves; enfatizamos que es sustantivamente menor el porcentaje de personas que se apropian de las redes sociodigitales para crear contenido y manifestar opiniones; la ciudadanía no ha podido apropiarse de los dispositivos tecnológicos para establecer poderes compensatorios o un contrapoder (Mora y Araujo, 2005) que visibilice sus posturas y proclamas en el espacio público virtual. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Estudios sobre redes sociodigitales destacan la constitución de nuevas subjetividades (Sibilia, 2008); una nueva sociabilidad (Morduchowicz, 2012); procesos de aculturación (De Moraes, 2013) una nueva espacialidad (Rovira Sancho, 2013); empoderamiento ciudadano (Viché González, 2015), capacidad de fusionar agendas (Calvo y Aruguete, 2018), revolución digital (Waisbord, 2020), sin embargo no dan cuenta de las prácticas concretas de la ciudadanía con sus dispositivos tecnológicos. El objetivo de las investigaciones que desarrollamos en el partido de La Plata es analizar las prácticas en las RRSS considerando para su análisis los conceptos que Grillo et al. (2016) destacan de uso (la actividad forma parte de la vida cotidiana y sirve a finalidades pragmáticas, es una aplicación práctica), recepción (se refiere al acceso a la producción cultural o bien simbólico y a todas las operaciones cognitivas que supone su comprensión) y apropiación (se trata de una integración significativa a la vida de la persona en donde el/la receptora y el objeto mismo se transforman alcanzando un nuevo sentido a partir de ese proceso). Mediante encuestas domiciliarias realizadas en las diferentes localidades del partido de La Plata (años 2017 , 2019 y 2023 ) y telefónicas (años 2017 y 2021 ), grupos focales (realizados en los años 2017 , 2019 y 2023 ) y entrevistas a informantes claves (2023 ) confirmamos datos a partir de lo recabado con los métodos cualitativos y cuantitativos: El uso es la práctica más referida en las diferentes encuestas variando entre el 21% y el 46% de las respuestas; duplicando sus porcentajes a partir de la pandemia, debido a que se encuentra entre las posibilidades de respuesta comunicarse con familiares y amigos. La recepción posee un porcentaje de respuesta que se mantiene entre el 14 y el 18% de las opiniones, destacando las personas que usan las redes sociodigitales para informarse. Pero la apropiación de las RRSS mantiene porcentajes que fluctúan en el 4% de las respuestas en las distintas encuestas, verificándose estos escasos guarismos en los grupos focales y en las entrevistas a informantes claves; enfatizamos que es sustantivamente menor el porcentaje de personas que se apropian de las redes sociodigitales para crear contenido y manifestar opiniones; la ciudadanía no ha podido apropiarse de los dispositivos tecnológicos para establecer poderes compensatorios o un contrapoder (Mora y Araujo, 2005) que visibilice sus posturas y proclamas en el espacio público virtual. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182886 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182886 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802135255520234/@@display-file/file/GonzalezGustavoFPONmesa24.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616350262099968 |
score |
13.070432 |