Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolares

Autores
Krauth, Karina Edelmys; Santos, Griselda; Pizzo, María Elisa; Saragossi, Catalina; Clerici, Gonzalo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto de investigación que presentaremos es continuación de investigaciones anteriores (UBACyT AP28, AP46 y P026) cuya temática central ha sido, desde diversas perspectivas, la indagación de la representación que sobre la infancia circula en nuestro espacio socio simbólico. La génesis de la subjetividad y su articulación con lo social es una vieja preocupación de quienes se han interesado por la constitución psíquica del sujeto. En esta línea podemos considerar que el advenimiento de un sujeto se produce también por intermediación de un conjunto de instituciones y prácticas sociales. En la actualidad al abordar el espacio sociocultural, no podemos dejar de mencionar las diversas modificaciones que las nuevas tecnologías producen en el mismo. Estas modificaciones se expresan en términos de prácticas sociales novedosas. Con el concepto de práctica social nos referimos a diversas actividades propias de cierto momento histórico, que poseen la cualidad de ser vehiculizadoras de sentidos, de significaciones, tales como valores, ideales, creencias, modos de regulación de la vida social, etc. y que son compartidas colectivamente. Las mismas marcan las subjetividades de su época. Este proyecto se propone un recorrido en el cruce de la representación infancia y la subjetividad del niño, pensada como producción social instituída en sus prácticas, y supone a lo social como no externo a los sujetos. Los objetivos generales de la investigación son: - Explorar y describir las condiciones de recepción de los niños de acuerdo a los medios técnicos de transmisión (TV, videojuegos, objetos-juguetes, producciones gráficas, etc.) y los contextos situacionales del mencionado proceso. - Explorar la apropiación de los contenidos significativos que los mensajes transmiten (valores e ideales, temáticas, conflictivas, características de los personajes, modalidades vinculares en la relación niño-adulto, etc.). - Analizar las posibles variaciones según edad, género y nivel sociocultural La estrategia metodológica general contempla la operacionalización del Modelo de Análisis Tripartito de la Hermenéutica Profunda (Thompson 1998) que propone, en su tercer campo de análisis, la indagación de la recepción-apropiación de las formas simbólicas por parte de los sujetos. El tipo de diseño espredominantemente exploratorio, cualitativo, intencional. Prospectivo y transversal. El método de obtención de datos se apoya en varias fuentes: ü encuestas a padres, ü entrevistas semidirigidas con niños, ü observación y registro de episodios grupales de discusión a partir de la proyección de un material audiovisual Para la conformación de la muestra se seleccionaron dos escuelas a las que asisten niño/as de sectores socio-culturales diferentes: zona de residencia en el sur (escuela pública) y el norte (escuela privada) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra quedó compuesta por un total de 64 niños y niñas de entre 7 y 12 años. Presentamos un recorte del análisis de los relatos de los niños y niñas sobre sus prácticas de ver TV con la intención de señalar algunos de los aspectos sobresalientes de los contextos de recepción y de las modalidades de procesamiento registradas en sus prácticas. El análisis e interpretación de los resultados obtenidos en esta variable abre el debate respecto de la pasividad o actividad del niño al mirar TV y jugar con videojuegos. ¿Es el niño un mero receptor y reproductor de los contenidos que circulan en esas prácticas? ¿O es alguien activo que procesa y elabora los contenidos, apropiándose de ellos, integrándolos a su propia subjetividad de manera original y única? A modo de síntesis, postulamos que si en la recepción de los mensajes el niño no es pasivo, en la apropiación de dichos mensajes lo será menos aún ya que allí intervendrá la capacidad elaborativa y creativa de cada singularidad. La apropiación implica así la singularidad del sujeto, y alude al entrecruzamiento entre universales necesarios en la constitución psíquica y relaciones particulares que lo constituyen como histórico social.
Fil: Krauth, Karina Edelmys. UBACyT.
Fil: Santos, Griselda. UBACyT.
Fil: Saragossi, Catalina. UBACyT.
Fil: Clerici, Gonzalo. UBACyT.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Representación infancia
Niño/a
TV
Recepción
Apropiación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12081

id MemAca_692acd86ae67a745fbd56b6d8a40401a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12081
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolaresKrauth, Karina EdelmysSantos, GriseldaPizzo, María ElisaSaragossi, CatalinaClerici, GonzaloPsicologíaRepresentación infanciaNiño/aTVRecepciónApropiaciónEl proyecto de investigación que presentaremos es continuación de investigaciones anteriores (UBACyT AP28, AP46 y P026) cuya temática central ha sido, desde diversas perspectivas, la indagación de la representación que sobre la infancia circula en nuestro espacio socio simbólico. La génesis de la subjetividad y su articulación con lo social es una vieja preocupación de quienes se han interesado por la constitución psíquica del sujeto. En esta línea podemos considerar que el advenimiento de un sujeto se produce también por intermediación de un conjunto de instituciones y prácticas sociales. En la actualidad al abordar el espacio sociocultural, no podemos dejar de mencionar las diversas modificaciones que las nuevas tecnologías producen en el mismo. Estas modificaciones se expresan en términos de prácticas sociales novedosas. Con el concepto de práctica social nos referimos a diversas actividades propias de cierto momento histórico, que poseen la cualidad de ser vehiculizadoras de sentidos, de significaciones, tales como valores, ideales, creencias, modos de regulación de la vida social, etc. y que son compartidas colectivamente. Las mismas marcan las subjetividades de su época. Este proyecto se propone un recorrido en el cruce de la representación infancia y la subjetividad del niño, pensada como producción social instituída en sus prácticas, y supone a lo social como no externo a los sujetos. Los objetivos generales de la investigación son: - Explorar y describir las condiciones de recepción de los niños de acuerdo a los medios técnicos de transmisión (TV, videojuegos, objetos-juguetes, producciones gráficas, etc.) y los contextos situacionales del mencionado proceso. - Explorar la apropiación de los contenidos significativos que los mensajes transmiten (valores e ideales, temáticas, conflictivas, características de los personajes, modalidades vinculares en la relación niño-adulto, etc.). - Analizar las posibles variaciones según edad, género y nivel sociocultural La estrategia metodológica general contempla la operacionalización del Modelo de Análisis Tripartito de la Hermenéutica Profunda (Thompson 1998) que propone, en su tercer campo de análisis, la indagación de la recepción-apropiación de las formas simbólicas por parte de los sujetos. El tipo de diseño espredominantemente exploratorio, cualitativo, intencional. Prospectivo y transversal. El método de obtención de datos se apoya en varias fuentes: ü encuestas a padres, ü entrevistas semidirigidas con niños, ü observación y registro de episodios grupales de discusión a partir de la proyección de un material audiovisual Para la conformación de la muestra se seleccionaron dos escuelas a las que asisten niño/as de sectores socio-culturales diferentes: zona de residencia en el sur (escuela pública) y el norte (escuela privada) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra quedó compuesta por un total de 64 niños y niñas de entre 7 y 12 años. Presentamos un recorte del análisis de los relatos de los niños y niñas sobre sus prácticas de ver TV con la intención de señalar algunos de los aspectos sobresalientes de los contextos de recepción y de las modalidades de procesamiento registradas en sus prácticas. El análisis e interpretación de los resultados obtenidos en esta variable abre el debate respecto de la pasividad o actividad del niño al mirar TV y jugar con videojuegos. ¿Es el niño un mero receptor y reproductor de los contenidos que circulan en esas prácticas? ¿O es alguien activo que procesa y elabora los contenidos, apropiándose de ellos, integrándolos a su propia subjetividad de manera original y única? A modo de síntesis, postulamos que si en la recepción de los mensajes el niño no es pasivo, en la apropiación de dichos mensajes lo será menos aún ya que allí intervendrá la capacidad elaborativa y creativa de cada singularidad. La apropiación implica así la singularidad del sujeto, y alude al entrecruzamiento entre universales necesarios en la constitución psíquica y relaciones particulares que lo constituyen como histórico social.Fil: Krauth, Karina Edelmys. UBACyT.Fil: Santos, Griselda. UBACyT.Fil: Saragossi, Catalina. UBACyT.Fil: Clerici, Gonzalo. UBACyT.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12081/ev.12081.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17302info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12081Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:47.543Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolares
title Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolares
spellingShingle Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolares
Krauth, Karina Edelmys
Psicología
Representación infancia
Niño/a
TV
Recepción
Apropiación
title_short Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolares
title_full Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolares
title_fullStr Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolares
title_full_unstemmed Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolares
title_sort Categorías de análisis de la práctica de ver TV en niños escolares
dc.creator.none.fl_str_mv Krauth, Karina Edelmys
Santos, Griselda
Pizzo, María Elisa
Saragossi, Catalina
Clerici, Gonzalo
author Krauth, Karina Edelmys
author_facet Krauth, Karina Edelmys
Santos, Griselda
Pizzo, María Elisa
Saragossi, Catalina
Clerici, Gonzalo
author_role author
author2 Santos, Griselda
Pizzo, María Elisa
Saragossi, Catalina
Clerici, Gonzalo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Representación infancia
Niño/a
TV
Recepción
Apropiación
topic Psicología
Representación infancia
Niño/a
TV
Recepción
Apropiación
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto de investigación que presentaremos es continuación de investigaciones anteriores (UBACyT AP28, AP46 y P026) cuya temática central ha sido, desde diversas perspectivas, la indagación de la representación que sobre la infancia circula en nuestro espacio socio simbólico. La génesis de la subjetividad y su articulación con lo social es una vieja preocupación de quienes se han interesado por la constitución psíquica del sujeto. En esta línea podemos considerar que el advenimiento de un sujeto se produce también por intermediación de un conjunto de instituciones y prácticas sociales. En la actualidad al abordar el espacio sociocultural, no podemos dejar de mencionar las diversas modificaciones que las nuevas tecnologías producen en el mismo. Estas modificaciones se expresan en términos de prácticas sociales novedosas. Con el concepto de práctica social nos referimos a diversas actividades propias de cierto momento histórico, que poseen la cualidad de ser vehiculizadoras de sentidos, de significaciones, tales como valores, ideales, creencias, modos de regulación de la vida social, etc. y que son compartidas colectivamente. Las mismas marcan las subjetividades de su época. Este proyecto se propone un recorrido en el cruce de la representación infancia y la subjetividad del niño, pensada como producción social instituída en sus prácticas, y supone a lo social como no externo a los sujetos. Los objetivos generales de la investigación son: - Explorar y describir las condiciones de recepción de los niños de acuerdo a los medios técnicos de transmisión (TV, videojuegos, objetos-juguetes, producciones gráficas, etc.) y los contextos situacionales del mencionado proceso. - Explorar la apropiación de los contenidos significativos que los mensajes transmiten (valores e ideales, temáticas, conflictivas, características de los personajes, modalidades vinculares en la relación niño-adulto, etc.). - Analizar las posibles variaciones según edad, género y nivel sociocultural La estrategia metodológica general contempla la operacionalización del Modelo de Análisis Tripartito de la Hermenéutica Profunda (Thompson 1998) que propone, en su tercer campo de análisis, la indagación de la recepción-apropiación de las formas simbólicas por parte de los sujetos. El tipo de diseño espredominantemente exploratorio, cualitativo, intencional. Prospectivo y transversal. El método de obtención de datos se apoya en varias fuentes: ü encuestas a padres, ü entrevistas semidirigidas con niños, ü observación y registro de episodios grupales de discusión a partir de la proyección de un material audiovisual Para la conformación de la muestra se seleccionaron dos escuelas a las que asisten niño/as de sectores socio-culturales diferentes: zona de residencia en el sur (escuela pública) y el norte (escuela privada) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra quedó compuesta por un total de 64 niños y niñas de entre 7 y 12 años. Presentamos un recorte del análisis de los relatos de los niños y niñas sobre sus prácticas de ver TV con la intención de señalar algunos de los aspectos sobresalientes de los contextos de recepción y de las modalidades de procesamiento registradas en sus prácticas. El análisis e interpretación de los resultados obtenidos en esta variable abre el debate respecto de la pasividad o actividad del niño al mirar TV y jugar con videojuegos. ¿Es el niño un mero receptor y reproductor de los contenidos que circulan en esas prácticas? ¿O es alguien activo que procesa y elabora los contenidos, apropiándose de ellos, integrándolos a su propia subjetividad de manera original y única? A modo de síntesis, postulamos que si en la recepción de los mensajes el niño no es pasivo, en la apropiación de dichos mensajes lo será menos aún ya que allí intervendrá la capacidad elaborativa y creativa de cada singularidad. La apropiación implica así la singularidad del sujeto, y alude al entrecruzamiento entre universales necesarios en la constitución psíquica y relaciones particulares que lo constituyen como histórico social.
Fil: Krauth, Karina Edelmys. UBACyT.
Fil: Santos, Griselda. UBACyT.
Fil: Saragossi, Catalina. UBACyT.
Fil: Clerici, Gonzalo. UBACyT.
description El proyecto de investigación que presentaremos es continuación de investigaciones anteriores (UBACyT AP28, AP46 y P026) cuya temática central ha sido, desde diversas perspectivas, la indagación de la representación que sobre la infancia circula en nuestro espacio socio simbólico. La génesis de la subjetividad y su articulación con lo social es una vieja preocupación de quienes se han interesado por la constitución psíquica del sujeto. En esta línea podemos considerar que el advenimiento de un sujeto se produce también por intermediación de un conjunto de instituciones y prácticas sociales. En la actualidad al abordar el espacio sociocultural, no podemos dejar de mencionar las diversas modificaciones que las nuevas tecnologías producen en el mismo. Estas modificaciones se expresan en términos de prácticas sociales novedosas. Con el concepto de práctica social nos referimos a diversas actividades propias de cierto momento histórico, que poseen la cualidad de ser vehiculizadoras de sentidos, de significaciones, tales como valores, ideales, creencias, modos de regulación de la vida social, etc. y que son compartidas colectivamente. Las mismas marcan las subjetividades de su época. Este proyecto se propone un recorrido en el cruce de la representación infancia y la subjetividad del niño, pensada como producción social instituída en sus prácticas, y supone a lo social como no externo a los sujetos. Los objetivos generales de la investigación son: - Explorar y describir las condiciones de recepción de los niños de acuerdo a los medios técnicos de transmisión (TV, videojuegos, objetos-juguetes, producciones gráficas, etc.) y los contextos situacionales del mencionado proceso. - Explorar la apropiación de los contenidos significativos que los mensajes transmiten (valores e ideales, temáticas, conflictivas, características de los personajes, modalidades vinculares en la relación niño-adulto, etc.). - Analizar las posibles variaciones según edad, género y nivel sociocultural La estrategia metodológica general contempla la operacionalización del Modelo de Análisis Tripartito de la Hermenéutica Profunda (Thompson 1998) que propone, en su tercer campo de análisis, la indagación de la recepción-apropiación de las formas simbólicas por parte de los sujetos. El tipo de diseño espredominantemente exploratorio, cualitativo, intencional. Prospectivo y transversal. El método de obtención de datos se apoya en varias fuentes: ü encuestas a padres, ü entrevistas semidirigidas con niños, ü observación y registro de episodios grupales de discusión a partir de la proyección de un material audiovisual Para la conformación de la muestra se seleccionaron dos escuelas a las que asisten niño/as de sectores socio-culturales diferentes: zona de residencia en el sur (escuela pública) y el norte (escuela privada) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra quedó compuesta por un total de 64 niños y niñas de entre 7 y 12 años. Presentamos un recorte del análisis de los relatos de los niños y niñas sobre sus prácticas de ver TV con la intención de señalar algunos de los aspectos sobresalientes de los contextos de recepción y de las modalidades de procesamiento registradas en sus prácticas. El análisis e interpretación de los resultados obtenidos en esta variable abre el debate respecto de la pasividad o actividad del niño al mirar TV y jugar con videojuegos. ¿Es el niño un mero receptor y reproductor de los contenidos que circulan en esas prácticas? ¿O es alguien activo que procesa y elabora los contenidos, apropiándose de ellos, integrándolos a su propia subjetividad de manera original y única? A modo de síntesis, postulamos que si en la recepción de los mensajes el niño no es pasivo, en la apropiación de dichos mensajes lo será menos aún ya que allí intervendrá la capacidad elaborativa y creativa de cada singularidad. La apropiación implica así la singularidad del sujeto, y alude al entrecruzamiento entre universales necesarios en la constitución psíquica y relaciones particulares que lo constituyen como histórico social.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12081/ev.12081.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12081/ev.12081.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17302
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616541330472960
score 13.070432