Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiación

Autores
Barbero, José María
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Gustavo Fabián
Descripción
La importancia de este trabajo radica en que se enmarca dentro del proyecto de investigación que lleva a cabo el Centro de Investigación y Capacitación en Estudios de Opinión Pública (CICEOP) de la UNLP, titulado: “Análisis del uso diferencial de las redes sociales por los integrantes del espacio de la comunicación política”, con el fin de indagar el uso diferencial de dichas plataformas que hacen los diferentes actores de la comunicación política: Periodistas/medios de comunicación, opinión pública y políticos/as, y las distintas acciones que llevan a cabo estos últimos a través de la irrupción de las nuevas redes sociales virtuales. Para abordar el estudio tomamos como unidad de análisis el partido de La Plata, se realizó un trabajo de campo llevando adelante un recorte del referente empírico de uno de los protagonistas del esquema de la Comunicación Política, realizando para observar a las y los políticos entrevistas en profundidad con un cuestionario estructurado a las consideradas/os informantes clave del personal político local. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata, el presente trabajo pretende arrojar una mirada crítica a través del análisis de las prácticas que tienen las y los dirigentes políticos en las redes sociales virtuales a través de la experiencia de uno de los actores que componen el espacio de la Comunicación Política. Es por ello que adherimos a la definición realizada por Dominique Wolton quien afirmó que es el “espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”. (Wolton; 1995. p:31) Dicha definición subraya la idea de interacción de discursos contradictorios que sostienen estos tres actores, destacando que estos no tienen ni la misma categoría, ni la misma legitimidad, pero por sus respectivas posiciones en el espacio público, constituyen la condición de funcionamiento de la democracia moderna. Entiendo que desde nuestro lugar de comunicadores no podemos dejar de dar cuenta de los procesos, cambios y movimientos que se desarrollan alrededor nuestro para que sirvan como herramienta para futuras investigaciones o análisis. El concepto Comunicación Política permite investigar y analizar la tríada relacional de los medios de comunicación/periodistas, los políticos y las políticas y la opinión pública. A través de este trabajo se realiza un análisis acerca del grado de incidencia que llegan a tener las nuevas redes sociales virtuales en torno al espacio público moderno. El trabajo analiza el entramado relacional que vincula el espacio de la Comunicación Política y sus tres actores: políticos, periodistas/medios de comunicación y opinión pública, pero haciendo hincapié en uno de ellos, en este caso las y los Políticos y los usos, la/s recepción/es y la/s apropiación/es que hacen de las nuevas tecnologías de comunicación (específicamente las redes sociales virtuales) en una interacción de discursos contradictorias signada por la puja del poder. Si bien durante la segunda mitad del siglo pasado prevaleció el modelo unidireccional con la llamada espectacularización de la política, en las primeras décadas del siglo XXI se avizora un modelo bidireccional en el que parecería que, a través de dichas redes sociales virtuales, habría un diálogo más fluido entre el personal político y la ciudadanía. Es por esto que se va a analizar el uso, recepción y apropiación que realizan las y los políticos, del partido de La Plata, de las plataformas o redes sociales virtuales. Es por ello que resulta fundamental para nuestro objeto de estudio analizar la relación de uno de los actores de la comunicación política, en nuestro caso las y los políticos, con estos nuevos medios emergentes. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata se investigará el grado de incidencia que tienen las redes sociales, como Facebook, X (ex Twitter), Instagram, Tik Tok y Whatsapp en las distintas acciones que llevan a cabo dichas/os actores dentro del espacio de la Comunicación Política. Y si estas nuevas formas de comunicación requieren (re) pensar los modos, maneras, conductas, estilos, actitudes, procederes, ideas, opiniones, saberes a partir de los cuales los y las políticas constituyen sus acciones.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Comunicación política
Opinión pública
Redes Sociales
Democracia
Poder
Internet
Participación
Imaginario Social
Prácticas Socioculturales
Uso
Recepción
Apropiación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177433

id SEDICI_1561cc5c8129e1eae4e6444983288cdf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177433
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiaciónBarbero, José MaríaComunicaciónComunicación políticaOpinión públicaRedes SocialesDemocraciaPoderInternetParticipaciónImaginario SocialPrácticas SocioculturalesUsoRecepciónApropiaciónLa importancia de este trabajo radica en que se enmarca dentro del proyecto de investigación que lleva a cabo el Centro de Investigación y Capacitación en Estudios de Opinión Pública (CICEOP) de la UNLP, titulado: “Análisis del uso diferencial de las redes sociales por los integrantes del espacio de la comunicación política”, con el fin de indagar el uso diferencial de dichas plataformas que hacen los diferentes actores de la comunicación política: Periodistas/medios de comunicación, opinión pública y políticos/as, y las distintas acciones que llevan a cabo estos últimos a través de la irrupción de las nuevas redes sociales virtuales. Para abordar el estudio tomamos como unidad de análisis el partido de La Plata, se realizó un trabajo de campo llevando adelante un recorte del referente empírico de uno de los protagonistas del esquema de la Comunicación Política, realizando para observar a las y los políticos entrevistas en profundidad con un cuestionario estructurado a las consideradas/os informantes clave del personal político local. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata, el presente trabajo pretende arrojar una mirada crítica a través del análisis de las prácticas que tienen las y los dirigentes políticos en las redes sociales virtuales a través de la experiencia de uno de los actores que componen el espacio de la Comunicación Política. Es por ello que adherimos a la definición realizada por Dominique Wolton quien afirmó que es el “espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”. (Wolton; 1995. p:31) Dicha definición subraya la idea de interacción de discursos contradictorios que sostienen estos tres actores, destacando que estos no tienen ni la misma categoría, ni la misma legitimidad, pero por sus respectivas posiciones en el espacio público, constituyen la condición de funcionamiento de la democracia moderna. Entiendo que desde nuestro lugar de comunicadores no podemos dejar de dar cuenta de los procesos, cambios y movimientos que se desarrollan alrededor nuestro para que sirvan como herramienta para futuras investigaciones o análisis. El concepto Comunicación Política permite investigar y analizar la tríada relacional de los medios de comunicación/periodistas, los políticos y las políticas y la opinión pública. A través de este trabajo se realiza un análisis acerca del grado de incidencia que llegan a tener las nuevas redes sociales virtuales en torno al espacio público moderno. El trabajo analiza el entramado relacional que vincula el espacio de la Comunicación Política y sus tres actores: políticos, periodistas/medios de comunicación y opinión pública, pero haciendo hincapié en uno de ellos, en este caso las y los Políticos y los usos, la/s recepción/es y la/s apropiación/es que hacen de las nuevas tecnologías de comunicación (específicamente las redes sociales virtuales) en una interacción de discursos contradictorias signada por la puja del poder. Si bien durante la segunda mitad del siglo pasado prevaleció el modelo unidireccional con la llamada espectacularización de la política, en las primeras décadas del siglo XXI se avizora un modelo bidireccional en el que parecería que, a través de dichas redes sociales virtuales, habría un diálogo más fluido entre el personal político y la ciudadanía. Es por esto que se va a analizar el uso, recepción y apropiación que realizan las y los políticos, del partido de La Plata, de las plataformas o redes sociales virtuales. Es por ello que resulta fundamental para nuestro objeto de estudio analizar la relación de uno de los actores de la comunicación política, en nuestro caso las y los políticos, con estos nuevos medios emergentes. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata se investigará el grado de incidencia que tienen las redes sociales, como Facebook, X (ex Twitter), Instagram, Tik Tok y Whatsapp en las distintas acciones que llevan a cabo dichas/os actores dentro del espacio de la Comunicación Política. Y si estas nuevas formas de comunicación requieren (re) pensar los modos, maneras, conductas, estilos, actitudes, procederes, ideas, opiniones, saberes a partir de los cuales los y las políticas constituyen sus acciones.Especialista en Comunicación DigitalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGonzález, Gustavo Fabián2025-03-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177433spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177433Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:58.363SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiación
title Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiación
spellingShingle Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiación
Barbero, José María
Comunicación
Comunicación política
Opinión pública
Redes Sociales
Democracia
Poder
Internet
Participación
Imaginario Social
Prácticas Socioculturales
Uso
Recepción
Apropiación
title_short Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiación
title_full Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiación
title_fullStr Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiación
title_full_unstemmed Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiación
title_sort Análisis de las actividades en las redes sociales por parte de las y los actores políticos del partido de La Plata: Uso, recepción y apropiación
dc.creator.none.fl_str_mv Barbero, José María
author Barbero, José María
author_facet Barbero, José María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Gustavo Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Comunicación política
Opinión pública
Redes Sociales
Democracia
Poder
Internet
Participación
Imaginario Social
Prácticas Socioculturales
Uso
Recepción
Apropiación
topic Comunicación
Comunicación política
Opinión pública
Redes Sociales
Democracia
Poder
Internet
Participación
Imaginario Social
Prácticas Socioculturales
Uso
Recepción
Apropiación
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia de este trabajo radica en que se enmarca dentro del proyecto de investigación que lleva a cabo el Centro de Investigación y Capacitación en Estudios de Opinión Pública (CICEOP) de la UNLP, titulado: “Análisis del uso diferencial de las redes sociales por los integrantes del espacio de la comunicación política”, con el fin de indagar el uso diferencial de dichas plataformas que hacen los diferentes actores de la comunicación política: Periodistas/medios de comunicación, opinión pública y políticos/as, y las distintas acciones que llevan a cabo estos últimos a través de la irrupción de las nuevas redes sociales virtuales. Para abordar el estudio tomamos como unidad de análisis el partido de La Plata, se realizó un trabajo de campo llevando adelante un recorte del referente empírico de uno de los protagonistas del esquema de la Comunicación Política, realizando para observar a las y los políticos entrevistas en profundidad con un cuestionario estructurado a las consideradas/os informantes clave del personal político local. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata, el presente trabajo pretende arrojar una mirada crítica a través del análisis de las prácticas que tienen las y los dirigentes políticos en las redes sociales virtuales a través de la experiencia de uno de los actores que componen el espacio de la Comunicación Política. Es por ello que adherimos a la definición realizada por Dominique Wolton quien afirmó que es el “espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”. (Wolton; 1995. p:31) Dicha definición subraya la idea de interacción de discursos contradictorios que sostienen estos tres actores, destacando que estos no tienen ni la misma categoría, ni la misma legitimidad, pero por sus respectivas posiciones en el espacio público, constituyen la condición de funcionamiento de la democracia moderna. Entiendo que desde nuestro lugar de comunicadores no podemos dejar de dar cuenta de los procesos, cambios y movimientos que se desarrollan alrededor nuestro para que sirvan como herramienta para futuras investigaciones o análisis. El concepto Comunicación Política permite investigar y analizar la tríada relacional de los medios de comunicación/periodistas, los políticos y las políticas y la opinión pública. A través de este trabajo se realiza un análisis acerca del grado de incidencia que llegan a tener las nuevas redes sociales virtuales en torno al espacio público moderno. El trabajo analiza el entramado relacional que vincula el espacio de la Comunicación Política y sus tres actores: políticos, periodistas/medios de comunicación y opinión pública, pero haciendo hincapié en uno de ellos, en este caso las y los Políticos y los usos, la/s recepción/es y la/s apropiación/es que hacen de las nuevas tecnologías de comunicación (específicamente las redes sociales virtuales) en una interacción de discursos contradictorias signada por la puja del poder. Si bien durante la segunda mitad del siglo pasado prevaleció el modelo unidireccional con la llamada espectacularización de la política, en las primeras décadas del siglo XXI se avizora un modelo bidireccional en el que parecería que, a través de dichas redes sociales virtuales, habría un diálogo más fluido entre el personal político y la ciudadanía. Es por esto que se va a analizar el uso, recepción y apropiación que realizan las y los políticos, del partido de La Plata, de las plataformas o redes sociales virtuales. Es por ello que resulta fundamental para nuestro objeto de estudio analizar la relación de uno de los actores de la comunicación política, en nuestro caso las y los políticos, con estos nuevos medios emergentes. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata se investigará el grado de incidencia que tienen las redes sociales, como Facebook, X (ex Twitter), Instagram, Tik Tok y Whatsapp en las distintas acciones que llevan a cabo dichas/os actores dentro del espacio de la Comunicación Política. Y si estas nuevas formas de comunicación requieren (re) pensar los modos, maneras, conductas, estilos, actitudes, procederes, ideas, opiniones, saberes a partir de los cuales los y las políticas constituyen sus acciones.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La importancia de este trabajo radica en que se enmarca dentro del proyecto de investigación que lleva a cabo el Centro de Investigación y Capacitación en Estudios de Opinión Pública (CICEOP) de la UNLP, titulado: “Análisis del uso diferencial de las redes sociales por los integrantes del espacio de la comunicación política”, con el fin de indagar el uso diferencial de dichas plataformas que hacen los diferentes actores de la comunicación política: Periodistas/medios de comunicación, opinión pública y políticos/as, y las distintas acciones que llevan a cabo estos últimos a través de la irrupción de las nuevas redes sociales virtuales. Para abordar el estudio tomamos como unidad de análisis el partido de La Plata, se realizó un trabajo de campo llevando adelante un recorte del referente empírico de uno de los protagonistas del esquema de la Comunicación Política, realizando para observar a las y los políticos entrevistas en profundidad con un cuestionario estructurado a las consideradas/os informantes clave del personal político local. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata, el presente trabajo pretende arrojar una mirada crítica a través del análisis de las prácticas que tienen las y los dirigentes políticos en las redes sociales virtuales a través de la experiencia de uno de los actores que componen el espacio de la Comunicación Política. Es por ello que adherimos a la definición realizada por Dominique Wolton quien afirmó que es el “espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”. (Wolton; 1995. p:31) Dicha definición subraya la idea de interacción de discursos contradictorios que sostienen estos tres actores, destacando que estos no tienen ni la misma categoría, ni la misma legitimidad, pero por sus respectivas posiciones en el espacio público, constituyen la condición de funcionamiento de la democracia moderna. Entiendo que desde nuestro lugar de comunicadores no podemos dejar de dar cuenta de los procesos, cambios y movimientos que se desarrollan alrededor nuestro para que sirvan como herramienta para futuras investigaciones o análisis. El concepto Comunicación Política permite investigar y analizar la tríada relacional de los medios de comunicación/periodistas, los políticos y las políticas y la opinión pública. A través de este trabajo se realiza un análisis acerca del grado de incidencia que llegan a tener las nuevas redes sociales virtuales en torno al espacio público moderno. El trabajo analiza el entramado relacional que vincula el espacio de la Comunicación Política y sus tres actores: políticos, periodistas/medios de comunicación y opinión pública, pero haciendo hincapié en uno de ellos, en este caso las y los Políticos y los usos, la/s recepción/es y la/s apropiación/es que hacen de las nuevas tecnologías de comunicación (específicamente las redes sociales virtuales) en una interacción de discursos contradictorias signada por la puja del poder. Si bien durante la segunda mitad del siglo pasado prevaleció el modelo unidireccional con la llamada espectacularización de la política, en las primeras décadas del siglo XXI se avizora un modelo bidireccional en el que parecería que, a través de dichas redes sociales virtuales, habría un diálogo más fluido entre el personal político y la ciudadanía. Es por esto que se va a analizar el uso, recepción y apropiación que realizan las y los políticos, del partido de La Plata, de las plataformas o redes sociales virtuales. Es por ello que resulta fundamental para nuestro objeto de estudio analizar la relación de uno de los actores de la comunicación política, en nuestro caso las y los políticos, con estos nuevos medios emergentes. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata se investigará el grado de incidencia que tienen las redes sociales, como Facebook, X (ex Twitter), Instagram, Tik Tok y Whatsapp en las distintas acciones que llevan a cabo dichas/os actores dentro del espacio de la Comunicación Política. Y si estas nuevas formas de comunicación requieren (re) pensar los modos, maneras, conductas, estilos, actitudes, procederes, ideas, opiniones, saberes a partir de los cuales los y las políticas constituyen sus acciones.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177433
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177433
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616342518366208
score 13.070432