El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poder

Autores
González, Gustavo Fabián; Rómoli, Ana Laura; Valicenti, César Daniel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el entramado relacional de la comunicación política en donde participan políticos y políticas, periodistas y la opinión pública, las y los actores hacen un uso diferenciado de los dispositivos tecnológicos y de las redes sociales, pero no hay referencias que afirmen que a partir de esas prácticas se puedan poner en crisis las relaciones de poder establecidas. En términos específicos el dispositivo tecnológico “celular” ha rebasado su función de origen, pasando de ser la tecnología que permite la comunicación oral entre personas en forma inalámbrica, a contener distintas redes sociales en las que interactuamos, publicamos, intervenimos y seguimos a otras personas a la vez que navegamos por Internet; teniendo además funciones de agenda, calendario, cámara y álbum fotográfico, video, mirar películas, escuchar música, ubicación con GPS y mapas, juegos, realizar distintas transacciones de compra y venta, llevar a cabo trabajos, archivar y corregir documentos, reloj calendario, alarma, cronómetro y hasta programar el seguimiento de diversas actividades que realizamos como running, entre otras posibilidades. En este desborde de las funciones originales algunas de las principales definiciones observadas / extraídas en grupos focales realizados por el equipo de investigación del CICEOP (estudios de opinión pública-Facultad de Periodismo y Comunicación Social –Universidad Nacional de La Plata), hay USO: sirven para “comunicarse”; como “reemplazo de la computadora”; RECEPCIÓN: sirven “para la lectura”, “para el ocio”; APROPIACIÓN: sirven para llevar a cabo “algo productivo”, destacándose el nivel de dependencia para con los dispositivos, afirmándose que son hoy “el chupete electrónico”. Desde estudios cuantitativos en nuestras investigaciones desarrolladas a partir de encuestas domiciliarias, y considerando las funciones políticas, casi 1 de cada 2 consultados realizan varias prácticas con las redes sociales (47%), quienes optan por una respuesta única señalan en un 15% darles una función de USO: utilizarlas para comunicarse con familias y amigos; el 14% darles una función de RECEPCIÓN: para informarse de las noticias de actualidad; el 3% darles una función de APROPIACIÓN: para producir contenidos y dar a conocer sus opiniones y el 2% también darles una función de USO: para compartir informaciones de otras personas; un 20% de los consultados afirman que no utilizan redes sociales. Asimismo y partir de encuestas domiciliarias y telefónicas 1 de cada 2 personas (49,3%) presta mucha o poca atención a lo que se comparte en las redes sociales a la hora de sufragar; a partir del corte etario de 70 años se niega a las redes sociales en la formación y/o cambio de las opiniones políticas de los consultados, no teniendo el género significancia en éste estudio. Las redes sociales son performativas, producen efectos, pero no cambian las condiciones de poder.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Dispositivos celulares
Redes sociales
Recepción
Uso
Apropiación
Poder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123491

id SEDICI_beaf373fe2a7eb7aa337381f94c71bec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123491
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poderGonzález, Gustavo FabiánRómoli, Ana LauraValicenti, César DanielComunicaciónDispositivos celularesRedes socialesRecepciónUsoApropiaciónPoderEn el entramado relacional de la comunicación política en donde participan políticos y políticas, periodistas y la opinión pública, las y los actores hacen un uso diferenciado de los dispositivos tecnológicos y de las redes sociales, pero no hay referencias que afirmen que a partir de esas prácticas se puedan poner en crisis las relaciones de poder establecidas. En términos específicos el dispositivo tecnológico “celular” ha rebasado su función de origen, pasando de ser la tecnología que permite la comunicación oral entre personas en forma inalámbrica, a contener distintas redes sociales en las que interactuamos, publicamos, intervenimos y seguimos a otras personas a la vez que navegamos por Internet; teniendo además funciones de agenda, calendario, cámara y álbum fotográfico, video, mirar películas, escuchar música, ubicación con GPS y mapas, juegos, realizar distintas transacciones de compra y venta, llevar a cabo trabajos, archivar y corregir documentos, reloj calendario, alarma, cronómetro y hasta programar el seguimiento de diversas actividades que realizamos como running, entre otras posibilidades. En este desborde de las funciones originales algunas de las principales definiciones observadas / extraídas en grupos focales realizados por el equipo de investigación del CICEOP (estudios de opinión pública-Facultad de Periodismo y Comunicación Social –Universidad Nacional de La Plata), hay USO: sirven para “comunicarse”; como “reemplazo de la computadora”; RECEPCIÓN: sirven “para la lectura”, “para el ocio”; APROPIACIÓN: sirven para llevar a cabo “algo productivo”, destacándose el nivel de dependencia para con los dispositivos, afirmándose que son hoy “el chupete electrónico”. Desde estudios cuantitativos en nuestras investigaciones desarrolladas a partir de encuestas domiciliarias, y considerando las funciones políticas, casi 1 de cada 2 consultados realizan varias prácticas con las redes sociales (47%), quienes optan por una respuesta única señalan en un 15% darles una función de USO: utilizarlas para comunicarse con familias y amigos; el 14% darles una función de RECEPCIÓN: para informarse de las noticias de actualidad; el 3% darles una función de APROPIACIÓN: para producir contenidos y dar a conocer sus opiniones y el 2% también darles una función de USO: para compartir informaciones de otras personas; un 20% de los consultados afirman que no utilizan redes sociales. Asimismo y partir de encuestas domiciliarias y telefónicas 1 de cada 2 personas (49,3%) presta mucha o poca atención a lo que se comparte en las redes sociales a la hora de sufragar; a partir del corte etario de 70 años se niega a las redes sociales en la formación y/o cambio de las opiniones políticas de los consultados, no teniendo el género significancia en éste estudio. Las redes sociales son performativas, producen efectos, pero no cambian las condiciones de poder.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123491spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6949info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123491Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:38.672SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poder
title El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poder
spellingShingle El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poder
González, Gustavo Fabián
Comunicación
Dispositivos celulares
Redes sociales
Recepción
Uso
Apropiación
Poder
title_short El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poder
title_full El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poder
title_fullStr El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poder
title_full_unstemmed El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poder
title_sort El celular con diversas funciones, pero escasa apropiación: ciudadanxs no ponen en crisis al poder
dc.creator.none.fl_str_mv González, Gustavo Fabián
Rómoli, Ana Laura
Valicenti, César Daniel
author González, Gustavo Fabián
author_facet González, Gustavo Fabián
Rómoli, Ana Laura
Valicenti, César Daniel
author_role author
author2 Rómoli, Ana Laura
Valicenti, César Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Dispositivos celulares
Redes sociales
Recepción
Uso
Apropiación
Poder
topic Comunicación
Dispositivos celulares
Redes sociales
Recepción
Uso
Apropiación
Poder
dc.description.none.fl_txt_mv En el entramado relacional de la comunicación política en donde participan políticos y políticas, periodistas y la opinión pública, las y los actores hacen un uso diferenciado de los dispositivos tecnológicos y de las redes sociales, pero no hay referencias que afirmen que a partir de esas prácticas se puedan poner en crisis las relaciones de poder establecidas. En términos específicos el dispositivo tecnológico “celular” ha rebasado su función de origen, pasando de ser la tecnología que permite la comunicación oral entre personas en forma inalámbrica, a contener distintas redes sociales en las que interactuamos, publicamos, intervenimos y seguimos a otras personas a la vez que navegamos por Internet; teniendo además funciones de agenda, calendario, cámara y álbum fotográfico, video, mirar películas, escuchar música, ubicación con GPS y mapas, juegos, realizar distintas transacciones de compra y venta, llevar a cabo trabajos, archivar y corregir documentos, reloj calendario, alarma, cronómetro y hasta programar el seguimiento de diversas actividades que realizamos como running, entre otras posibilidades. En este desborde de las funciones originales algunas de las principales definiciones observadas / extraídas en grupos focales realizados por el equipo de investigación del CICEOP (estudios de opinión pública-Facultad de Periodismo y Comunicación Social –Universidad Nacional de La Plata), hay USO: sirven para “comunicarse”; como “reemplazo de la computadora”; RECEPCIÓN: sirven “para la lectura”, “para el ocio”; APROPIACIÓN: sirven para llevar a cabo “algo productivo”, destacándose el nivel de dependencia para con los dispositivos, afirmándose que son hoy “el chupete electrónico”. Desde estudios cuantitativos en nuestras investigaciones desarrolladas a partir de encuestas domiciliarias, y considerando las funciones políticas, casi 1 de cada 2 consultados realizan varias prácticas con las redes sociales (47%), quienes optan por una respuesta única señalan en un 15% darles una función de USO: utilizarlas para comunicarse con familias y amigos; el 14% darles una función de RECEPCIÓN: para informarse de las noticias de actualidad; el 3% darles una función de APROPIACIÓN: para producir contenidos y dar a conocer sus opiniones y el 2% también darles una función de USO: para compartir informaciones de otras personas; un 20% de los consultados afirman que no utilizan redes sociales. Asimismo y partir de encuestas domiciliarias y telefónicas 1 de cada 2 personas (49,3%) presta mucha o poca atención a lo que se comparte en las redes sociales a la hora de sufragar; a partir del corte etario de 70 años se niega a las redes sociales en la formación y/o cambio de las opiniones políticas de los consultados, no teniendo el género significancia en éste estudio. Las redes sociales son performativas, producen efectos, pero no cambian las condiciones de poder.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En el entramado relacional de la comunicación política en donde participan políticos y políticas, periodistas y la opinión pública, las y los actores hacen un uso diferenciado de los dispositivos tecnológicos y de las redes sociales, pero no hay referencias que afirmen que a partir de esas prácticas se puedan poner en crisis las relaciones de poder establecidas. En términos específicos el dispositivo tecnológico “celular” ha rebasado su función de origen, pasando de ser la tecnología que permite la comunicación oral entre personas en forma inalámbrica, a contener distintas redes sociales en las que interactuamos, publicamos, intervenimos y seguimos a otras personas a la vez que navegamos por Internet; teniendo además funciones de agenda, calendario, cámara y álbum fotográfico, video, mirar películas, escuchar música, ubicación con GPS y mapas, juegos, realizar distintas transacciones de compra y venta, llevar a cabo trabajos, archivar y corregir documentos, reloj calendario, alarma, cronómetro y hasta programar el seguimiento de diversas actividades que realizamos como running, entre otras posibilidades. En este desborde de las funciones originales algunas de las principales definiciones observadas / extraídas en grupos focales realizados por el equipo de investigación del CICEOP (estudios de opinión pública-Facultad de Periodismo y Comunicación Social –Universidad Nacional de La Plata), hay USO: sirven para “comunicarse”; como “reemplazo de la computadora”; RECEPCIÓN: sirven “para la lectura”, “para el ocio”; APROPIACIÓN: sirven para llevar a cabo “algo productivo”, destacándose el nivel de dependencia para con los dispositivos, afirmándose que son hoy “el chupete electrónico”. Desde estudios cuantitativos en nuestras investigaciones desarrolladas a partir de encuestas domiciliarias, y considerando las funciones políticas, casi 1 de cada 2 consultados realizan varias prácticas con las redes sociales (47%), quienes optan por una respuesta única señalan en un 15% darles una función de USO: utilizarlas para comunicarse con familias y amigos; el 14% darles una función de RECEPCIÓN: para informarse de las noticias de actualidad; el 3% darles una función de APROPIACIÓN: para producir contenidos y dar a conocer sus opiniones y el 2% también darles una función de USO: para compartir informaciones de otras personas; un 20% de los consultados afirman que no utilizan redes sociales. Asimismo y partir de encuestas domiciliarias y telefónicas 1 de cada 2 personas (49,3%) presta mucha o poca atención a lo que se comparte en las redes sociales a la hora de sufragar; a partir del corte etario de 70 años se niega a las redes sociales en la formación y/o cambio de las opiniones políticas de los consultados, no teniendo el género significancia en éste estudio. Las redes sociales son performativas, producen efectos, pero no cambian las condiciones de poder.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123491
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6949
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616175422537728
score 13.070432