Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área Reconquista
- Autores
- Gerbaudo Suárez, Débora
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según el proceso de urbanización de las migraciones la mayor parte de las poblaciones en movimiento se dirigen hacia las ciudades, sobre todo metropolitanas. Muchas veces las movilidades se ven atravesadas por lógicas extractivistas que condicionan la expulsión del campo en los países de origen y la exclusión en las ciudades de los países de destino, evidenciándose múltiples desigualdades urbanas como la segregación socio-espacial, el déficit en el acceso a la vivienda y las situaciones de riesgo ambiental. Tal escenario se presenta en el conurbano bonaerense, que concentra a gran parte de lxs migrantes de Paraguay en Argentina. Desde la década del dos mil, la progresiva llegada de familias, sobre todo mujeres, de origen rural en San Martín derivó en la conformación de urbanizaciones informales en torno a la cuenca del río Reconquista y al basural a cielo abierto más grande del país. En este contexto, el trabajo se nutre del cruce entre los estudios migratorios y los estudios urbanos para comprender las diversas experiencias de desigualdad (urbana, ambiental) así como las estrategias que las mujeres migrantes desarrollan para habitar y luchar por el acceso a derechos en el territorio. La ponencia constituye un análisis preliminar a partir del trabajo etnográfico en curso para mi tesis doctoral sobre juventudes migrantes en el Área Reconquista. La observación participante, las entrevistas, talleres y eventos compartidos con mujeres paraguayas se realizaron en el marco de un proyecto de investigación acción de la UNSAM con trabajadoras migrantes y sus organizaciones sociales.
GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Desigualdades
Extractivismo
Migraciones
Territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132767
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cbb42e18b43922875b0334be7e7cd129 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132767 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área ReconquistaGerbaudo Suárez, DéboraAntropologíaDesigualdadesExtractivismoMigracionesTerritorioSegún el proceso de urbanización de las migraciones la mayor parte de las poblaciones en movimiento se dirigen hacia las ciudades, sobre todo metropolitanas. Muchas veces las movilidades se ven atravesadas por lógicas extractivistas que condicionan la expulsión del campo en los países de origen y la exclusión en las ciudades de los países de destino, evidenciándose múltiples desigualdades urbanas como la segregación socio-espacial, el déficit en el acceso a la vivienda y las situaciones de riesgo ambiental. Tal escenario se presenta en el conurbano bonaerense, que concentra a gran parte de lxs migrantes de Paraguay en Argentina. Desde la década del dos mil, la progresiva llegada de familias, sobre todo mujeres, de origen rural en San Martín derivó en la conformación de urbanizaciones informales en torno a la cuenca del río Reconquista y al basural a cielo abierto más grande del país. En este contexto, el trabajo se nutre del cruce entre los estudios migratorios y los estudios urbanos para comprender las diversas experiencias de desigualdad (urbana, ambiental) así como las estrategias que las mujeres migrantes desarrollan para habitar y luchar por el acceso a derechos en el territorio. La ponencia constituye un análisis preliminar a partir del trabajo etnográfico en curso para mi tesis doctoral sobre juventudes migrantes en el Área Reconquista. La observación participante, las entrevistas, talleres y eventos compartidos con mujeres paraguayas se realizaron en el marco de un proyecto de investigación acción de la UNSAM con trabajadoras migrantes y sus organizaciones sociales.GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132767spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132767Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:22.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área Reconquista |
title |
Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área Reconquista |
spellingShingle |
Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área Reconquista Gerbaudo Suárez, Débora Antropología Desigualdades Extractivismo Migraciones Territorio |
title_short |
Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área Reconquista |
title_full |
Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área Reconquista |
title_fullStr |
Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área Reconquista |
title_full_unstemmed |
Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área Reconquista |
title_sort |
Desigualdades urbanas y socio ambientales en la migración de paraguayxs al Área Reconquista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerbaudo Suárez, Débora |
author |
Gerbaudo Suárez, Débora |
author_facet |
Gerbaudo Suárez, Débora |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Desigualdades Extractivismo Migraciones Territorio |
topic |
Antropología Desigualdades Extractivismo Migraciones Territorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según el proceso de urbanización de las migraciones la mayor parte de las poblaciones en movimiento se dirigen hacia las ciudades, sobre todo metropolitanas. Muchas veces las movilidades se ven atravesadas por lógicas extractivistas que condicionan la expulsión del campo en los países de origen y la exclusión en las ciudades de los países de destino, evidenciándose múltiples desigualdades urbanas como la segregación socio-espacial, el déficit en el acceso a la vivienda y las situaciones de riesgo ambiental. Tal escenario se presenta en el conurbano bonaerense, que concentra a gran parte de lxs migrantes de Paraguay en Argentina. Desde la década del dos mil, la progresiva llegada de familias, sobre todo mujeres, de origen rural en San Martín derivó en la conformación de urbanizaciones informales en torno a la cuenca del río Reconquista y al basural a cielo abierto más grande del país. En este contexto, el trabajo se nutre del cruce entre los estudios migratorios y los estudios urbanos para comprender las diversas experiencias de desigualdad (urbana, ambiental) así como las estrategias que las mujeres migrantes desarrollan para habitar y luchar por el acceso a derechos en el territorio. La ponencia constituye un análisis preliminar a partir del trabajo etnográfico en curso para mi tesis doctoral sobre juventudes migrantes en el Área Reconquista. La observación participante, las entrevistas, talleres y eventos compartidos con mujeres paraguayas se realizaron en el marco de un proyecto de investigación acción de la UNSAM con trabajadoras migrantes y sus organizaciones sociales. GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Según el proceso de urbanización de las migraciones la mayor parte de las poblaciones en movimiento se dirigen hacia las ciudades, sobre todo metropolitanas. Muchas veces las movilidades se ven atravesadas por lógicas extractivistas que condicionan la expulsión del campo en los países de origen y la exclusión en las ciudades de los países de destino, evidenciándose múltiples desigualdades urbanas como la segregación socio-espacial, el déficit en el acceso a la vivienda y las situaciones de riesgo ambiental. Tal escenario se presenta en el conurbano bonaerense, que concentra a gran parte de lxs migrantes de Paraguay en Argentina. Desde la década del dos mil, la progresiva llegada de familias, sobre todo mujeres, de origen rural en San Martín derivó en la conformación de urbanizaciones informales en torno a la cuenca del río Reconquista y al basural a cielo abierto más grande del país. En este contexto, el trabajo se nutre del cruce entre los estudios migratorios y los estudios urbanos para comprender las diversas experiencias de desigualdad (urbana, ambiental) así como las estrategias que las mujeres migrantes desarrollan para habitar y luchar por el acceso a derechos en el territorio. La ponencia constituye un análisis preliminar a partir del trabajo etnográfico en curso para mi tesis doctoral sobre juventudes migrantes en el Área Reconquista. La observación participante, las entrevistas, talleres y eventos compartidos con mujeres paraguayas se realizaron en el marco de un proyecto de investigación acción de la UNSAM con trabajadoras migrantes y sus organizaciones sociales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132767 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132767 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616214010134528 |
score |
13.070432 |