Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista

Autores
Gerbaudo Suárez, Débora Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Sudamérica, la mayor parte de las poblaciones en movimiento se dirigen hacia las ciudades, sobre todo metropolitanas. Muchas veces, esto evidencia la expulsión del campo en los países de origen y la exclusión en las ciudades de los países de destino. El artículo analiza las dimensiones espaciales de la migración a partir de un diálogo entre perspectivas de la ecología política, los estudios urbanos y los estudios migratorios. Se focalizó en las experiencias de mujeres paraguayas de origen rural y su adaptación en dos barrios sobre la cuenca media del río Reconquista. Es un área con segregación urbana, déficit habitacional y degradación medioambiental pero también con densas redes comunitarias para enfrentar las dificultades. El trabajo combinó una metodología etnográfica con una investigación acción participativa en la cual se realizaron entrevistas con las mujeres y observación participante en sus organizaciones comunitarias. El análisis muestra que las desigualdades experimentadas por las mujeres migrantes se inscriben en procesos económicos de extractivismo, tanto en espacios rurales como urbanos. Además, la intersección entre origen nacional y género configura desigualdades espaciales específicas para las mujeres, pero también produce resistencias reflejadas en diversas estrategias de producción social del hábitat en dicho contexto.
In South America, most migrants arrive to cities, especially metropolitan ones. Often this reflects expulsion from rural areas in countries of origin and exclusion in destination countries. The article analyzes the spatial dimensions of migration from a dialogue between perspectives of political ecology, urban and migration studies. It focused on the experiencies of Paraguayan rural women and their adaptation in two neighbourhoods next to the Reconquista River Basin. It is an area of urban segregation, housing deficit and environmental degradation but also has dense community networks to cope with the difficulties. The study combined an ethnogrphic metodolody with a participatory action research to conduct interviews with women and participant observation in their community-based organizations. The analysis showed that the inequalities experienced by migrant women are related to extractive economic processes in both agricultural and urban spaces. Likewise, the intersection between national origin and gender configure specific spatial inequalities for women but it also produces resilience reflected in the strategies of social production of habitat in this context.
Fil: Gerbaudo Suárez, Débora Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
Materia
HABITAT
MIGRACIONES
CUENCA
GÉNERO
PARAGUAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165550

id CONICETDig_07cae6d2a1cfd6976d810c692cdf4d1b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165550
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área ReconquistaKuña guapa in the city: Paraguayan migration, gender and habitat in the Reconquista AreaGerbaudo Suárez, Débora LauraHABITATMIGRACIONESCUENCAGÉNEROPARAGUAYhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Sudamérica, la mayor parte de las poblaciones en movimiento se dirigen hacia las ciudades, sobre todo metropolitanas. Muchas veces, esto evidencia la expulsión del campo en los países de origen y la exclusión en las ciudades de los países de destino. El artículo analiza las dimensiones espaciales de la migración a partir de un diálogo entre perspectivas de la ecología política, los estudios urbanos y los estudios migratorios. Se focalizó en las experiencias de mujeres paraguayas de origen rural y su adaptación en dos barrios sobre la cuenca media del río Reconquista. Es un área con segregación urbana, déficit habitacional y degradación medioambiental pero también con densas redes comunitarias para enfrentar las dificultades. El trabajo combinó una metodología etnográfica con una investigación acción participativa en la cual se realizaron entrevistas con las mujeres y observación participante en sus organizaciones comunitarias. El análisis muestra que las desigualdades experimentadas por las mujeres migrantes se inscriben en procesos económicos de extractivismo, tanto en espacios rurales como urbanos. Además, la intersección entre origen nacional y género configura desigualdades espaciales específicas para las mujeres, pero también produce resistencias reflejadas en diversas estrategias de producción social del hábitat en dicho contexto.In South America, most migrants arrive to cities, especially metropolitan ones. Often this reflects expulsion from rural areas in countries of origin and exclusion in destination countries. The article analyzes the spatial dimensions of migration from a dialogue between perspectives of political ecology, urban and migration studies. It focused on the experiencies of Paraguayan rural women and their adaptation in two neighbourhoods next to the Reconquista River Basin. It is an area of urban segregation, housing deficit and environmental degradation but also has dense community networks to cope with the difficulties. The study combined an ethnogrphic metodolody with a participatory action research to conduct interviews with women and participant observation in their community-based organizations. The analysis showed that the inequalities experienced by migrant women are related to extractive economic processes in both agricultural and urban spaces. Likewise, the intersection between national origin and gender configure specific spatial inequalities for women but it also produces resilience reflected in the strategies of social production of habitat in this context.Fil: Gerbaudo Suárez, Débora Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165550Gerbaudo Suárez, Débora Laura; Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 15; 6-2021; 14-382250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5998info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165550instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:06.199CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista
Kuña guapa in the city: Paraguayan migration, gender and habitat in the Reconquista Area
title Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista
spellingShingle Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista
Gerbaudo Suárez, Débora Laura
HABITAT
MIGRACIONES
CUENCA
GÉNERO
PARAGUAY
title_short Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista
title_full Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista
title_fullStr Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista
title_full_unstemmed Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista
title_sort Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista
dc.creator.none.fl_str_mv Gerbaudo Suárez, Débora Laura
author Gerbaudo Suárez, Débora Laura
author_facet Gerbaudo Suárez, Débora Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HABITAT
MIGRACIONES
CUENCA
GÉNERO
PARAGUAY
topic HABITAT
MIGRACIONES
CUENCA
GÉNERO
PARAGUAY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Sudamérica, la mayor parte de las poblaciones en movimiento se dirigen hacia las ciudades, sobre todo metropolitanas. Muchas veces, esto evidencia la expulsión del campo en los países de origen y la exclusión en las ciudades de los países de destino. El artículo analiza las dimensiones espaciales de la migración a partir de un diálogo entre perspectivas de la ecología política, los estudios urbanos y los estudios migratorios. Se focalizó en las experiencias de mujeres paraguayas de origen rural y su adaptación en dos barrios sobre la cuenca media del río Reconquista. Es un área con segregación urbana, déficit habitacional y degradación medioambiental pero también con densas redes comunitarias para enfrentar las dificultades. El trabajo combinó una metodología etnográfica con una investigación acción participativa en la cual se realizaron entrevistas con las mujeres y observación participante en sus organizaciones comunitarias. El análisis muestra que las desigualdades experimentadas por las mujeres migrantes se inscriben en procesos económicos de extractivismo, tanto en espacios rurales como urbanos. Además, la intersección entre origen nacional y género configura desigualdades espaciales específicas para las mujeres, pero también produce resistencias reflejadas en diversas estrategias de producción social del hábitat en dicho contexto.
In South America, most migrants arrive to cities, especially metropolitan ones. Often this reflects expulsion from rural areas in countries of origin and exclusion in destination countries. The article analyzes the spatial dimensions of migration from a dialogue between perspectives of political ecology, urban and migration studies. It focused on the experiencies of Paraguayan rural women and their adaptation in two neighbourhoods next to the Reconquista River Basin. It is an area of urban segregation, housing deficit and environmental degradation but also has dense community networks to cope with the difficulties. The study combined an ethnogrphic metodolody with a participatory action research to conduct interviews with women and participant observation in their community-based organizations. The analysis showed that the inequalities experienced by migrant women are related to extractive economic processes in both agricultural and urban spaces. Likewise, the intersection between national origin and gender configure specific spatial inequalities for women but it also produces resilience reflected in the strategies of social production of habitat in this context.
Fil: Gerbaudo Suárez, Débora Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
description En Sudamérica, la mayor parte de las poblaciones en movimiento se dirigen hacia las ciudades, sobre todo metropolitanas. Muchas veces, esto evidencia la expulsión del campo en los países de origen y la exclusión en las ciudades de los países de destino. El artículo analiza las dimensiones espaciales de la migración a partir de un diálogo entre perspectivas de la ecología política, los estudios urbanos y los estudios migratorios. Se focalizó en las experiencias de mujeres paraguayas de origen rural y su adaptación en dos barrios sobre la cuenca media del río Reconquista. Es un área con segregación urbana, déficit habitacional y degradación medioambiental pero también con densas redes comunitarias para enfrentar las dificultades. El trabajo combinó una metodología etnográfica con una investigación acción participativa en la cual se realizaron entrevistas con las mujeres y observación participante en sus organizaciones comunitarias. El análisis muestra que las desigualdades experimentadas por las mujeres migrantes se inscriben en procesos económicos de extractivismo, tanto en espacios rurales como urbanos. Además, la intersección entre origen nacional y género configura desigualdades espaciales específicas para las mujeres, pero también produce resistencias reflejadas en diversas estrategias de producción social del hábitat en dicho contexto.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165550
Gerbaudo Suárez, Débora Laura; Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 15; 6-2021; 14-38
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165550
identifier_str_mv Gerbaudo Suárez, Débora Laura; Kuña guapa en la ciudad: Migración paraguaya, género y hábitat en el Área Reconquista; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 15; 6-2021; 14-38
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5998
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614064510074880
score 13.070432