Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades

Autores
Pizarro, Cynthia Alejandra; Trpin, Verónica; Ciarallo, Ana Maria; Mallimaci Barral, Ana Inés; Magliano, Maria Jose; Jiménez Zunino, Cecilia; Benencia, Roberto Rodolfo; Pedone, Claudia Graciela Lourdes
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La movilidad territorial de grupos humanos a través de las fronteras de los Estados nación ha adquirido características particulares en los últimos años del siglo XX y en lo que va del actual. Por un lado, las nuevas tecnologías de comunicación y de transporte junto con la importancia de las redes sociales que apoyan tales desplazamientos han propiciado el incremento en la interconexión e interdependencia entre las distintas regiones del mundo. Por otro lado, estos movimientos se encuentran asociados a una nueva fase del sistema capitalista que se caracteriza por la internacionalización de la producción, la concentración del capital y las necesidades de mano de obra. Esta demanda es generalmente suplida por quienes son clasificados por diversas regulaciones estatales como inmigrantes laborales. En el marco de la economía política transnacional, estas personas suelen articularse en ciertos mercados de trabajo segmentados por clase, etnia, género, nacionalidad y condición migratoria. La intersección de dichas situaciones de opresión –presentes y pasadas- define sus posibles posiciones en el espacio conformado por sus trayectorias sociales y circulatorias, las que son recreadas y contestadas por los/las migrantes. Aunque, ante la falta de alternativas muchos/as toleran y aceptan condiciones de vida y de trabajo sumamente precarias, su movilidad –que es una necesidad del sistema económico- constituye un problema para los Estados-nación, debido a que los territorios socio-identitarios que ellos/ellas construyen, disputan con aquellos construidos por los sectores hegemónicos. En Argentina, la movilidad de migrantes regionales ha aumentado de manera progresiva a partir de mediados del siglo XX, observándose una creciente tendencia a concentrarse en las áreas urbanas y periurbanas de diversas ciudades alejadas de las zonas fronterizas, tales como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Estas personas, procedentes tanto de sectores pauperizados campesinos y urbanos, como de clases medias relativamente cualificadas en los países de origen, se insertan en mercados de trabajo informales destinados a inmigrantes tales como la construcción, la industria manufacturera, el comercio, la agricultura y los servicios de cuidado, según su nacionalidad, género y edad, entre otros factores. Si bien, tanto a nivel local como nacional contribuyen significativamente en la producción de bienes y servicios y participan en la construcción de novedosos territorios socio-culturales, estas personas y sus descendientes suelen ubicarse en los escalones más bajos de las jerarquías laborales, configurando mercados de trabajo segmentados étnicamente. Por otra parte, aún cuando alguno/as migrantes hayan logrado cierta movilidad socio-económica, se les suele asignar posiciones etnicizadas y racializadas en las estructuras de clasificación de la otredad.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina
Fil: Trpin, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sociales Agrarios; Argentina
Fil: Ciarallo, Ana Maria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Jiménez Zunino, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Benencia, Roberto Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Pedone, Claudia Graciela Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
MIGRACIONES
DESIGUALDADES
MERCADOS DE TRABAJO
GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161958

id CONICETDig_fdeae2dcfc87791c13fa2f2731e5a49a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161958
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdadesPizarro, Cynthia AlejandraTrpin, VerónicaCiarallo, Ana MariaMallimaci Barral, Ana InésMagliano, Maria JoseJiménez Zunino, CeciliaBenencia, Roberto RodolfoPedone, Claudia Graciela LourdesMIGRACIONESDESIGUALDADESMERCADOS DE TRABAJOGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La movilidad territorial de grupos humanos a través de las fronteras de los Estados nación ha adquirido características particulares en los últimos años del siglo XX y en lo que va del actual. Por un lado, las nuevas tecnologías de comunicación y de transporte junto con la importancia de las redes sociales que apoyan tales desplazamientos han propiciado el incremento en la interconexión e interdependencia entre las distintas regiones del mundo. Por otro lado, estos movimientos se encuentran asociados a una nueva fase del sistema capitalista que se caracteriza por la internacionalización de la producción, la concentración del capital y las necesidades de mano de obra. Esta demanda es generalmente suplida por quienes son clasificados por diversas regulaciones estatales como inmigrantes laborales. En el marco de la economía política transnacional, estas personas suelen articularse en ciertos mercados de trabajo segmentados por clase, etnia, género, nacionalidad y condición migratoria. La intersección de dichas situaciones de opresión –presentes y pasadas- define sus posibles posiciones en el espacio conformado por sus trayectorias sociales y circulatorias, las que son recreadas y contestadas por los/las migrantes. Aunque, ante la falta de alternativas muchos/as toleran y aceptan condiciones de vida y de trabajo sumamente precarias, su movilidad –que es una necesidad del sistema económico- constituye un problema para los Estados-nación, debido a que los territorios socio-identitarios que ellos/ellas construyen, disputan con aquellos construidos por los sectores hegemónicos. En Argentina, la movilidad de migrantes regionales ha aumentado de manera progresiva a partir de mediados del siglo XX, observándose una creciente tendencia a concentrarse en las áreas urbanas y periurbanas de diversas ciudades alejadas de las zonas fronterizas, tales como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Estas personas, procedentes tanto de sectores pauperizados campesinos y urbanos, como de clases medias relativamente cualificadas en los países de origen, se insertan en mercados de trabajo informales destinados a inmigrantes tales como la construcción, la industria manufacturera, el comercio, la agricultura y los servicios de cuidado, según su nacionalidad, género y edad, entre otros factores. Si bien, tanto a nivel local como nacional contribuyen significativamente en la producción de bienes y servicios y participan en la construcción de novedosos territorios socio-culturales, estas personas y sus descendientes suelen ubicarse en los escalones más bajos de las jerarquías laborales, configurando mercados de trabajo segmentados étnicamente. Por otra parte, aún cuando alguno/as migrantes hayan logrado cierta movilidad socio-económica, se les suele asignar posiciones etnicizadas y racializadas en las estructuras de clasificación de la otredad.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; ArgentinaFil: Trpin, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sociales Agrarios; ArgentinaFil: Ciarallo, Ana Maria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Jiménez Zunino, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Benencia, Roberto Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Pedone, Claudia Graciela Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTrpin, VerónicaCiarallo, Ana Maria2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161958Pizarro, Cynthia Alejandra; Trpin, Verónica; Ciarallo, Ana Maria; Mallimaci Barral, Ana Inés; Magliano, Maria Jose; et al.; Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2016; 113-188978-987-46421-0-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5822info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161958instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:09.731CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades
title Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades
spellingShingle Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades
Pizarro, Cynthia Alejandra
MIGRACIONES
DESIGUALDADES
MERCADOS DE TRABAJO
GÉNERO
title_short Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades
title_full Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades
title_fullStr Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades
title_full_unstemmed Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades
title_sort Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra
Trpin, Verónica
Ciarallo, Ana Maria
Mallimaci Barral, Ana Inés
Magliano, Maria Jose
Jiménez Zunino, Cecilia
Benencia, Roberto Rodolfo
Pedone, Claudia Graciela Lourdes
author Pizarro, Cynthia Alejandra
author_facet Pizarro, Cynthia Alejandra
Trpin, Verónica
Ciarallo, Ana Maria
Mallimaci Barral, Ana Inés
Magliano, Maria Jose
Jiménez Zunino, Cecilia
Benencia, Roberto Rodolfo
Pedone, Claudia Graciela Lourdes
author_role author
author2 Trpin, Verónica
Ciarallo, Ana Maria
Mallimaci Barral, Ana Inés
Magliano, Maria Jose
Jiménez Zunino, Cecilia
Benencia, Roberto Rodolfo
Pedone, Claudia Graciela Lourdes
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trpin, Verónica
Ciarallo, Ana Maria
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIONES
DESIGUALDADES
MERCADOS DE TRABAJO
GÉNERO
topic MIGRACIONES
DESIGUALDADES
MERCADOS DE TRABAJO
GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La movilidad territorial de grupos humanos a través de las fronteras de los Estados nación ha adquirido características particulares en los últimos años del siglo XX y en lo que va del actual. Por un lado, las nuevas tecnologías de comunicación y de transporte junto con la importancia de las redes sociales que apoyan tales desplazamientos han propiciado el incremento en la interconexión e interdependencia entre las distintas regiones del mundo. Por otro lado, estos movimientos se encuentran asociados a una nueva fase del sistema capitalista que se caracteriza por la internacionalización de la producción, la concentración del capital y las necesidades de mano de obra. Esta demanda es generalmente suplida por quienes son clasificados por diversas regulaciones estatales como inmigrantes laborales. En el marco de la economía política transnacional, estas personas suelen articularse en ciertos mercados de trabajo segmentados por clase, etnia, género, nacionalidad y condición migratoria. La intersección de dichas situaciones de opresión –presentes y pasadas- define sus posibles posiciones en el espacio conformado por sus trayectorias sociales y circulatorias, las que son recreadas y contestadas por los/las migrantes. Aunque, ante la falta de alternativas muchos/as toleran y aceptan condiciones de vida y de trabajo sumamente precarias, su movilidad –que es una necesidad del sistema económico- constituye un problema para los Estados-nación, debido a que los territorios socio-identitarios que ellos/ellas construyen, disputan con aquellos construidos por los sectores hegemónicos. En Argentina, la movilidad de migrantes regionales ha aumentado de manera progresiva a partir de mediados del siglo XX, observándose una creciente tendencia a concentrarse en las áreas urbanas y periurbanas de diversas ciudades alejadas de las zonas fronterizas, tales como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Estas personas, procedentes tanto de sectores pauperizados campesinos y urbanos, como de clases medias relativamente cualificadas en los países de origen, se insertan en mercados de trabajo informales destinados a inmigrantes tales como la construcción, la industria manufacturera, el comercio, la agricultura y los servicios de cuidado, según su nacionalidad, género y edad, entre otros factores. Si bien, tanto a nivel local como nacional contribuyen significativamente en la producción de bienes y servicios y participan en la construcción de novedosos territorios socio-culturales, estas personas y sus descendientes suelen ubicarse en los escalones más bajos de las jerarquías laborales, configurando mercados de trabajo segmentados étnicamente. Por otra parte, aún cuando alguno/as migrantes hayan logrado cierta movilidad socio-económica, se les suele asignar posiciones etnicizadas y racializadas en las estructuras de clasificación de la otredad.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina
Fil: Trpin, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sociales Agrarios; Argentina
Fil: Ciarallo, Ana Maria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Jiménez Zunino, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Benencia, Roberto Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Pedone, Claudia Graciela Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description La movilidad territorial de grupos humanos a través de las fronteras de los Estados nación ha adquirido características particulares en los últimos años del siglo XX y en lo que va del actual. Por un lado, las nuevas tecnologías de comunicación y de transporte junto con la importancia de las redes sociales que apoyan tales desplazamientos han propiciado el incremento en la interconexión e interdependencia entre las distintas regiones del mundo. Por otro lado, estos movimientos se encuentran asociados a una nueva fase del sistema capitalista que se caracteriza por la internacionalización de la producción, la concentración del capital y las necesidades de mano de obra. Esta demanda es generalmente suplida por quienes son clasificados por diversas regulaciones estatales como inmigrantes laborales. En el marco de la economía política transnacional, estas personas suelen articularse en ciertos mercados de trabajo segmentados por clase, etnia, género, nacionalidad y condición migratoria. La intersección de dichas situaciones de opresión –presentes y pasadas- define sus posibles posiciones en el espacio conformado por sus trayectorias sociales y circulatorias, las que son recreadas y contestadas por los/las migrantes. Aunque, ante la falta de alternativas muchos/as toleran y aceptan condiciones de vida y de trabajo sumamente precarias, su movilidad –que es una necesidad del sistema económico- constituye un problema para los Estados-nación, debido a que los territorios socio-identitarios que ellos/ellas construyen, disputan con aquellos construidos por los sectores hegemónicos. En Argentina, la movilidad de migrantes regionales ha aumentado de manera progresiva a partir de mediados del siglo XX, observándose una creciente tendencia a concentrarse en las áreas urbanas y periurbanas de diversas ciudades alejadas de las zonas fronterizas, tales como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Estas personas, procedentes tanto de sectores pauperizados campesinos y urbanos, como de clases medias relativamente cualificadas en los países de origen, se insertan en mercados de trabajo informales destinados a inmigrantes tales como la construcción, la industria manufacturera, el comercio, la agricultura y los servicios de cuidado, según su nacionalidad, género y edad, entre otros factores. Si bien, tanto a nivel local como nacional contribuyen significativamente en la producción de bienes y servicios y participan en la construcción de novedosos territorios socio-culturales, estas personas y sus descendientes suelen ubicarse en los escalones más bajos de las jerarquías laborales, configurando mercados de trabajo segmentados étnicamente. Por otra parte, aún cuando alguno/as migrantes hayan logrado cierta movilidad socio-económica, se les suele asignar posiciones etnicizadas y racializadas en las estructuras de clasificación de la otredad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161958
Pizarro, Cynthia Alejandra; Trpin, Verónica; Ciarallo, Ana Maria; Mallimaci Barral, Ana Inés; Magliano, Maria Jose; et al.; Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2016; 113-188
978-987-46421-0-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161958
identifier_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra; Trpin, Verónica; Ciarallo, Ana Maria; Mallimaci Barral, Ana Inés; Magliano, Maria Jose; et al.; Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2016; 113-188
978-987-46421-0-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5822
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613822595203072
score 13.070432