Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica
- Autores
- Cuberos Gallardo, Francisco José; Diaz, Mariela Paula
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este monográfico se propone discutir el papel de las migraciones en el urbanismo latinoamericano y de la Península Ibérica. De este modo, indagar las transformaciones y los procesos urbanos desde el lente de las apropiaciones y las movilidades desarrolladas por los flujos migratorios –internos del campo a la ciudad e internacionales– nos permite reflexionar sobre las principales formas de crecimiento y dinamización de nuestras ciudades y territorios de manera comparativa entre el sur y el norte global. En este sentido, se cuestiona la concepción clásica del territorio como un mero contenedor o escenario de los procesos sociales, y se apuesta por pensar a los y las migrantes como agentes que inciden activamente en la configuración del hábitat urbano. La preocupación académica por la distribución de las personas migrantes en la ciudad se encuentra presente en la Primera Escuela de Chicago de los años ‘20 del siglo XX bajo el paradigma de la asimilación e integración; en cambio en América Latina es relativamente reciente, data de la década de 1970 y se encontró atravesada por la teoría de la modernización de la segunda mitad del siglo XX. Esta última asociaba la migración al cambio definitivo de residencia de un ámbito rural a otro urbano que contenía el pasaje de un tipo de sociedad arcaico, tradicional a otro moderno e industrial que proporcionaba las condiciones para la integración y la movilidad social. En la actualidad, los procesos migratorios continúan enmarcando múltiples patrones de movilidad de personas, capitales y mercancías, que generan un impacto directo en el paisaje urbano y en la configuración del hábitat popular que dan lugar a la conformación de los denominados “barrios de migrantes”.
Fil: Cuberos Gallardo, Francisco José. Universidad de Sevilla; España
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
MIGRACIONES
HABITAT
TERRITORIALIDAD
DESIGUALDADES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213339
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_af46e75f859e31c95e2a53a0adc65716 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213339 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península IbéricaMigrations and configurations of urban habitat: views from latin america and the iberian peninsulaCuberos Gallardo, Francisco JoséDiaz, Mariela PaulaMIGRACIONESHABITATTERRITORIALIDADDESIGUALDADEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este monográfico se propone discutir el papel de las migraciones en el urbanismo latinoamericano y de la Península Ibérica. De este modo, indagar las transformaciones y los procesos urbanos desde el lente de las apropiaciones y las movilidades desarrolladas por los flujos migratorios –internos del campo a la ciudad e internacionales– nos permite reflexionar sobre las principales formas de crecimiento y dinamización de nuestras ciudades y territorios de manera comparativa entre el sur y el norte global. En este sentido, se cuestiona la concepción clásica del territorio como un mero contenedor o escenario de los procesos sociales, y se apuesta por pensar a los y las migrantes como agentes que inciden activamente en la configuración del hábitat urbano. La preocupación académica por la distribución de las personas migrantes en la ciudad se encuentra presente en la Primera Escuela de Chicago de los años ‘20 del siglo XX bajo el paradigma de la asimilación e integración; en cambio en América Latina es relativamente reciente, data de la década de 1970 y se encontró atravesada por la teoría de la modernización de la segunda mitad del siglo XX. Esta última asociaba la migración al cambio definitivo de residencia de un ámbito rural a otro urbano que contenía el pasaje de un tipo de sociedad arcaico, tradicional a otro moderno e industrial que proporcionaba las condiciones para la integración y la movilidad social. En la actualidad, los procesos migratorios continúan enmarcando múltiples patrones de movilidad de personas, capitales y mercancías, que generan un impacto directo en el paisaje urbano y en la configuración del hábitat popular que dan lugar a la conformación de los denominados “barrios de migrantes”.Fil: Cuberos Gallardo, Francisco José. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Sevilla2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213339Cuberos Gallardo, Francisco José; Diaz, Mariela Paula; Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica; Universidad de Sevilla; Hábitat y Sociedad; 15; 11-2022; 7-92173-125XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/22111info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213339instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:31.658CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica Migrations and configurations of urban habitat: views from latin america and the iberian peninsula |
title |
Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica |
spellingShingle |
Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica Cuberos Gallardo, Francisco José MIGRACIONES HABITAT TERRITORIALIDAD DESIGUALDADES |
title_short |
Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica |
title_full |
Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica |
title_fullStr |
Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica |
title_full_unstemmed |
Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica |
title_sort |
Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuberos Gallardo, Francisco José Diaz, Mariela Paula |
author |
Cuberos Gallardo, Francisco José |
author_facet |
Cuberos Gallardo, Francisco José Diaz, Mariela Paula |
author_role |
author |
author2 |
Diaz, Mariela Paula |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MIGRACIONES HABITAT TERRITORIALIDAD DESIGUALDADES |
topic |
MIGRACIONES HABITAT TERRITORIALIDAD DESIGUALDADES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este monográfico se propone discutir el papel de las migraciones en el urbanismo latinoamericano y de la Península Ibérica. De este modo, indagar las transformaciones y los procesos urbanos desde el lente de las apropiaciones y las movilidades desarrolladas por los flujos migratorios –internos del campo a la ciudad e internacionales– nos permite reflexionar sobre las principales formas de crecimiento y dinamización de nuestras ciudades y territorios de manera comparativa entre el sur y el norte global. En este sentido, se cuestiona la concepción clásica del territorio como un mero contenedor o escenario de los procesos sociales, y se apuesta por pensar a los y las migrantes como agentes que inciden activamente en la configuración del hábitat urbano. La preocupación académica por la distribución de las personas migrantes en la ciudad se encuentra presente en la Primera Escuela de Chicago de los años ‘20 del siglo XX bajo el paradigma de la asimilación e integración; en cambio en América Latina es relativamente reciente, data de la década de 1970 y se encontró atravesada por la teoría de la modernización de la segunda mitad del siglo XX. Esta última asociaba la migración al cambio definitivo de residencia de un ámbito rural a otro urbano que contenía el pasaje de un tipo de sociedad arcaico, tradicional a otro moderno e industrial que proporcionaba las condiciones para la integración y la movilidad social. En la actualidad, los procesos migratorios continúan enmarcando múltiples patrones de movilidad de personas, capitales y mercancías, que generan un impacto directo en el paisaje urbano y en la configuración del hábitat popular que dan lugar a la conformación de los denominados “barrios de migrantes”. Fil: Cuberos Gallardo, Francisco José. Universidad de Sevilla; España Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
Este monográfico se propone discutir el papel de las migraciones en el urbanismo latinoamericano y de la Península Ibérica. De este modo, indagar las transformaciones y los procesos urbanos desde el lente de las apropiaciones y las movilidades desarrolladas por los flujos migratorios –internos del campo a la ciudad e internacionales– nos permite reflexionar sobre las principales formas de crecimiento y dinamización de nuestras ciudades y territorios de manera comparativa entre el sur y el norte global. En este sentido, se cuestiona la concepción clásica del territorio como un mero contenedor o escenario de los procesos sociales, y se apuesta por pensar a los y las migrantes como agentes que inciden activamente en la configuración del hábitat urbano. La preocupación académica por la distribución de las personas migrantes en la ciudad se encuentra presente en la Primera Escuela de Chicago de los años ‘20 del siglo XX bajo el paradigma de la asimilación e integración; en cambio en América Latina es relativamente reciente, data de la década de 1970 y se encontró atravesada por la teoría de la modernización de la segunda mitad del siglo XX. Esta última asociaba la migración al cambio definitivo de residencia de un ámbito rural a otro urbano que contenía el pasaje de un tipo de sociedad arcaico, tradicional a otro moderno e industrial que proporcionaba las condiciones para la integración y la movilidad social. En la actualidad, los procesos migratorios continúan enmarcando múltiples patrones de movilidad de personas, capitales y mercancías, que generan un impacto directo en el paisaje urbano y en la configuración del hábitat popular que dan lugar a la conformación de los denominados “barrios de migrantes”. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/213339 Cuberos Gallardo, Francisco José; Diaz, Mariela Paula; Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica; Universidad de Sevilla; Hábitat y Sociedad; 15; 11-2022; 7-9 2173-125X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/213339 |
identifier_str_mv |
Cuberos Gallardo, Francisco José; Diaz, Mariela Paula; Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica; Universidad de Sevilla; Hábitat y Sociedad; 15; 11-2022; 7-9 2173-125X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/22111 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Sevilla |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Sevilla |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613634326528000 |
score |
13.070432 |