Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino
- Autores
- Tosi, Carolina Luciana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien los movimientos que cuestionan el carácter sexista del español surgieron hace varias décadas, en la Argentina el tema tomó amplia notoriedad y ocupó el centro de los debates en los medios y redes sociales durante 2018. En efecto, a partir de ese año, comenzó a difundirse el uso del morfema –e como nueva marca de género que objeta el paradigma patriarcal y el binarismo. Atento a ello, en el presente artículo, abordo las diferentes formas del lenguaje inclusivo e indago su circulación en el ámbito educativo, específicamente en el ámbito de la enseñanza terciaria. Primero, señalo los diferentes recursos del lenguaje inclusivo y los caracterizo como marcas discursivas de la diversidad y huellas de disenso que ponen en escena las identidades genéricas invisibilizadas. Luego, muestro la relevancia del lenguaje inclusivo como objeto de análisis, en pos de una educación lingüística que fomente la pluralidad y el pensamiento crítico. Para ello, analizo algunas prácticas discursivas de lectura y escritura en instituciones educativas. Finalmente, hago foco en que el lenguaje inclusivo pone en juego cuestiones relacionadas con la identidad, la ideología, las normas y la corrección. Su tratamiento en las clases puede abrir espacios de debate y discusión e incidir en la profundización de la reflexión lingüística y el respeto por la diversidad.
Although movements questioning the sexist character of the Spanish language emerged several decades ago, in Argentina the theme gained wide notoriety and occupied the center of debates in the media and social networks during 2018. Indeed, since that year, the use of the morpheme -e as a new gender brand, that objects to the patriarchal paradigm and binary gender roles, began to circulate. Attentive to this, the present article approaches the different forms of inclusive language and its circulation in the educational field, specifically in the field of higher education in Argentina. First, this paper points out the different forms of inclusive language and characterizes them as discursive marks of diversity and traces of dissent that staged invisible generic identities. Then, it shows the relevance of inclusive language as an object of analysis, in pursuit of a linguistic education that encourages plurality and critical thinking. For this, some discursive practices of reading and writing in educational institutions are examined. Finally, there is a focus on the fact that inclusive language brings into play issues related to identity, ideology, norms and correction. Its treatment in the classes can open spaces for debate and discussion, and influence the deepening of linguistic reflection, and respect for diversity.
Fil: Tosi, Carolina Luciana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
LENGUAJE INCLUSIVO
LENGUAJE NO SEXISTA
EDUCACIÓN
DIVERSIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130480
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8e22d01814da005e25452b3b9a1ef289 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130480 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentinoDiscursive Marks of Diversity. About Inclusive Language and Linguistic Education: Approaches to the Argentinean CaseTosi, Carolina LucianaLENGUAJE INCLUSIVOLENGUAJE NO SEXISTAEDUCACIÓNDIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Si bien los movimientos que cuestionan el carácter sexista del español surgieron hace varias décadas, en la Argentina el tema tomó amplia notoriedad y ocupó el centro de los debates en los medios y redes sociales durante 2018. En efecto, a partir de ese año, comenzó a difundirse el uso del morfema –e como nueva marca de género que objeta el paradigma patriarcal y el binarismo. Atento a ello, en el presente artículo, abordo las diferentes formas del lenguaje inclusivo e indago su circulación en el ámbito educativo, específicamente en el ámbito de la enseñanza terciaria. Primero, señalo los diferentes recursos del lenguaje inclusivo y los caracterizo como marcas discursivas de la diversidad y huellas de disenso que ponen en escena las identidades genéricas invisibilizadas. Luego, muestro la relevancia del lenguaje inclusivo como objeto de análisis, en pos de una educación lingüística que fomente la pluralidad y el pensamiento crítico. Para ello, analizo algunas prácticas discursivas de lectura y escritura en instituciones educativas. Finalmente, hago foco en que el lenguaje inclusivo pone en juego cuestiones relacionadas con la identidad, la ideología, las normas y la corrección. Su tratamiento en las clases puede abrir espacios de debate y discusión e incidir en la profundización de la reflexión lingüística y el respeto por la diversidad.Although movements questioning the sexist character of the Spanish language emerged several decades ago, in Argentina the theme gained wide notoriety and occupied the center of debates in the media and social networks during 2018. Indeed, since that year, the use of the morpheme -e as a new gender brand, that objects to the patriarchal paradigm and binary gender roles, began to circulate. Attentive to this, the present article approaches the different forms of inclusive language and its circulation in the educational field, specifically in the field of higher education in Argentina. First, this paper points out the different forms of inclusive language and characterizes them as discursive marks of diversity and traces of dissent that staged invisible generic identities. Then, it shows the relevance of inclusive language as an object of analysis, in pursuit of a linguistic education that encourages plurality and critical thinking. For this, some discursive practices of reading and writing in educational institutions are examined. Finally, there is a focus on the fact that inclusive language brings into play issues related to identity, ideology, norms and correction. Its treatment in the classes can open spaces for debate and discussion, and influence the deepening of linguistic reflection, and respect for diversity.Fil: Tosi, Carolina Luciana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Almería2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130480Tosi, Carolina Luciana; Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino; Universidad de Almería; Alabe; 20; 6-2019; 1-202171-9624CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/536info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130480instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:29.912CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino Discursive Marks of Diversity. About Inclusive Language and Linguistic Education: Approaches to the Argentinean Case |
title |
Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino |
spellingShingle |
Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino Tosi, Carolina Luciana LENGUAJE INCLUSIVO LENGUAJE NO SEXISTA EDUCACIÓN DIVERSIDAD |
title_short |
Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino |
title_full |
Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino |
title_fullStr |
Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino |
title_full_unstemmed |
Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino |
title_sort |
Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tosi, Carolina Luciana |
author |
Tosi, Carolina Luciana |
author_facet |
Tosi, Carolina Luciana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUAJE INCLUSIVO LENGUAJE NO SEXISTA EDUCACIÓN DIVERSIDAD |
topic |
LENGUAJE INCLUSIVO LENGUAJE NO SEXISTA EDUCACIÓN DIVERSIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien los movimientos que cuestionan el carácter sexista del español surgieron hace varias décadas, en la Argentina el tema tomó amplia notoriedad y ocupó el centro de los debates en los medios y redes sociales durante 2018. En efecto, a partir de ese año, comenzó a difundirse el uso del morfema –e como nueva marca de género que objeta el paradigma patriarcal y el binarismo. Atento a ello, en el presente artículo, abordo las diferentes formas del lenguaje inclusivo e indago su circulación en el ámbito educativo, específicamente en el ámbito de la enseñanza terciaria. Primero, señalo los diferentes recursos del lenguaje inclusivo y los caracterizo como marcas discursivas de la diversidad y huellas de disenso que ponen en escena las identidades genéricas invisibilizadas. Luego, muestro la relevancia del lenguaje inclusivo como objeto de análisis, en pos de una educación lingüística que fomente la pluralidad y el pensamiento crítico. Para ello, analizo algunas prácticas discursivas de lectura y escritura en instituciones educativas. Finalmente, hago foco en que el lenguaje inclusivo pone en juego cuestiones relacionadas con la identidad, la ideología, las normas y la corrección. Su tratamiento en las clases puede abrir espacios de debate y discusión e incidir en la profundización de la reflexión lingüística y el respeto por la diversidad. Although movements questioning the sexist character of the Spanish language emerged several decades ago, in Argentina the theme gained wide notoriety and occupied the center of debates in the media and social networks during 2018. Indeed, since that year, the use of the morpheme -e as a new gender brand, that objects to the patriarchal paradigm and binary gender roles, began to circulate. Attentive to this, the present article approaches the different forms of inclusive language and its circulation in the educational field, specifically in the field of higher education in Argentina. First, this paper points out the different forms of inclusive language and characterizes them as discursive marks of diversity and traces of dissent that staged invisible generic identities. Then, it shows the relevance of inclusive language as an object of analysis, in pursuit of a linguistic education that encourages plurality and critical thinking. For this, some discursive practices of reading and writing in educational institutions are examined. Finally, there is a focus on the fact that inclusive language brings into play issues related to identity, ideology, norms and correction. Its treatment in the classes can open spaces for debate and discussion, and influence the deepening of linguistic reflection, and respect for diversity. Fil: Tosi, Carolina Luciana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Si bien los movimientos que cuestionan el carácter sexista del español surgieron hace varias décadas, en la Argentina el tema tomó amplia notoriedad y ocupó el centro de los debates en los medios y redes sociales durante 2018. En efecto, a partir de ese año, comenzó a difundirse el uso del morfema –e como nueva marca de género que objeta el paradigma patriarcal y el binarismo. Atento a ello, en el presente artículo, abordo las diferentes formas del lenguaje inclusivo e indago su circulación en el ámbito educativo, específicamente en el ámbito de la enseñanza terciaria. Primero, señalo los diferentes recursos del lenguaje inclusivo y los caracterizo como marcas discursivas de la diversidad y huellas de disenso que ponen en escena las identidades genéricas invisibilizadas. Luego, muestro la relevancia del lenguaje inclusivo como objeto de análisis, en pos de una educación lingüística que fomente la pluralidad y el pensamiento crítico. Para ello, analizo algunas prácticas discursivas de lectura y escritura en instituciones educativas. Finalmente, hago foco en que el lenguaje inclusivo pone en juego cuestiones relacionadas con la identidad, la ideología, las normas y la corrección. Su tratamiento en las clases puede abrir espacios de debate y discusión e incidir en la profundización de la reflexión lingüística y el respeto por la diversidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/130480 Tosi, Carolina Luciana; Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino; Universidad de Almería; Alabe; 20; 6-2019; 1-20 2171-9624 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/130480 |
identifier_str_mv |
Tosi, Carolina Luciana; Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista e inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino; Universidad de Almería; Alabe; 20; 6-2019; 1-20 2171-9624 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/536 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Almería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Almería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269913523159040 |
score |
13.13397 |