Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1

Autores
Benítez, Yamila
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Todos nos hemos preguntado cómo debemos tratar el tema de lenguaje inclusivo en nuestras aulas. Es un tema complejo que nos invita a reflexionar sobre diferentes cuestiones de nuestra sociedad y sobre los cambios que parecen estar a la orden del día. Para empezar a dar luz a este tema, primero debemos entender de qué hablamos cuando hablamos de lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo es la lucha por usar un lenguaje más justo, menos violento, es decir, un lenguaje que no sea utilizado contra nadie como arma de exclusión y opresión en la sociedad. Con esta definición en nuestras mentes, podemos entonces pensar en las primeras cuestiones que debemos enfrentar en nuestra enseñanza diaria. ¿Qué deberíamos hacer con el uso del nuevo vocabulario propuesto en el marco del lenguaje inclusivo? ¿Debería comenzar a utilizar el término “todes” aunque no esté aceptado por la norma su uso? ¿Cómo explicarles a nuestros estudiantes que la Real Academia Española (RAE) considera la “e” como neutral y “presidente” contiene una “e” y sin embargo aceptó la palabra “presidenta”? Sin dudas, la tarea no es simple.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Lenguaje inclusivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137094

id SEDICI_2027a99781cf4f77eaad3742928bcde8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137094
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1Benítez, YamilaEducaciónLenguaje inclusivoTodos nos hemos preguntado cómo debemos tratar el tema de lenguaje inclusivo en nuestras aulas. Es un tema complejo que nos invita a reflexionar sobre diferentes cuestiones de nuestra sociedad y sobre los cambios que parecen estar a la orden del día. Para empezar a dar luz a este tema, primero debemos entender de qué hablamos cuando hablamos de lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo es la lucha por usar un lenguaje más justo, menos violento, es decir, un lenguaje que no sea utilizado contra nadie como arma de exclusión y opresión en la sociedad. Con esta definición en nuestras mentes, podemos entonces pensar en las primeras cuestiones que debemos enfrentar en nuestra enseñanza diaria. ¿Qué deberíamos hacer con el uso del nuevo vocabulario propuesto en el marco del lenguaje inclusivo? ¿Debería comenzar a utilizar el término “todes” aunque no esté aceptado por la norma su uso? ¿Cómo explicarles a nuestros estudiantes que la Real Academia Española (RAE) considera la “e” como neutral y “presidente” contiene una “e” y sin embargo aceptó la palabra “presidenta”? Sin dudas, la tarea no es simple.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-03-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137094spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2019/03/03/reflexionar-sobre-la-lengua-un-camino-hacia-la-inclusion-parte-1/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137094Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:33.578SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1
title Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1
spellingShingle Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1
Benítez, Yamila
Educación
Lenguaje inclusivo
title_short Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1
title_full Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1
title_fullStr Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1
title_full_unstemmed Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1
title_sort Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión - parte 1
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Yamila
author Benítez, Yamila
author_facet Benítez, Yamila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Lenguaje inclusivo
topic Educación
Lenguaje inclusivo
dc.description.none.fl_txt_mv Todos nos hemos preguntado cómo debemos tratar el tema de lenguaje inclusivo en nuestras aulas. Es un tema complejo que nos invita a reflexionar sobre diferentes cuestiones de nuestra sociedad y sobre los cambios que parecen estar a la orden del día. Para empezar a dar luz a este tema, primero debemos entender de qué hablamos cuando hablamos de lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo es la lucha por usar un lenguaje más justo, menos violento, es decir, un lenguaje que no sea utilizado contra nadie como arma de exclusión y opresión en la sociedad. Con esta definición en nuestras mentes, podemos entonces pensar en las primeras cuestiones que debemos enfrentar en nuestra enseñanza diaria. ¿Qué deberíamos hacer con el uso del nuevo vocabulario propuesto en el marco del lenguaje inclusivo? ¿Debería comenzar a utilizar el término “todes” aunque no esté aceptado por la norma su uso? ¿Cómo explicarles a nuestros estudiantes que la Real Academia Española (RAE) considera la “e” como neutral y “presidente” contiene una “e” y sin embargo aceptó la palabra “presidenta”? Sin dudas, la tarea no es simple.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Todos nos hemos preguntado cómo debemos tratar el tema de lenguaje inclusivo en nuestras aulas. Es un tema complejo que nos invita a reflexionar sobre diferentes cuestiones de nuestra sociedad y sobre los cambios que parecen estar a la orden del día. Para empezar a dar luz a este tema, primero debemos entender de qué hablamos cuando hablamos de lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo es la lucha por usar un lenguaje más justo, menos violento, es decir, un lenguaje que no sea utilizado contra nadie como arma de exclusión y opresión en la sociedad. Con esta definición en nuestras mentes, podemos entonces pensar en las primeras cuestiones que debemos enfrentar en nuestra enseñanza diaria. ¿Qué deberíamos hacer con el uso del nuevo vocabulario propuesto en el marco del lenguaje inclusivo? ¿Debería comenzar a utilizar el término “todes” aunque no esté aceptado por la norma su uso? ¿Cómo explicarles a nuestros estudiantes que la Real Academia Española (RAE) considera la “e” como neutral y “presidente” contiene una “e” y sin embargo aceptó la palabra “presidenta”? Sin dudas, la tarea no es simple.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137094
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2019/03/03/reflexionar-sobre-la-lengua-un-camino-hacia-la-inclusion-parte-1/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064314004275200
score 13.22299