Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)

Autores
Monti, Daiana Ailén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del escrito es identificar los diversos modos en que un grupo de jóvenes de clases populares de la ciudad de Villa María (Córdoba) transitó el proceso de “continuidad pedagógica” y/o la educación remota, teniendo en cuenta el desigual acceso a la conectividad y a recursos que produjo y profundizó el contexto de crisis sanitaria. Para ello, retomaré 28 entrevistas realizadas a estudiantes y docentes de escuelas públicas de educación media durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre los meses de septiembre y diciembre del año 2020. A su vez, describiré algunas particularidades de un trabajo de campo que requirió del diseño de estrategias metodológicas ajustadas al contexto de distanciamiento social. Las entrevistas me permitieron dialogar con jóvenes y agentes escolares adultos sobre la cotidianeidad escolar en pandemia, sobre los accesos a conectividad y a dispositivos tecnológicos, sobre las dificultades/posibilidades del contexto, así como las estrategias para cumplir las “demandas” de la escuela (en el caso de los estudiantes) o de instancias jerárquicas superiores (en el caso de los docentes). Algunos de los interrogantes que orientaron el análisis de las entrevistas y que abordaré en esta ponencia, son: ¿cómo resolvieron los jóvenes de clases populares la cotidianeidad de sus nuevos procesos de escolarización? ¿Cómo gestionaron la nueva mediación tecnológica en su cotidianeidad escolar? ¿Qué condicionantes encontraron en el despliegue de sus estrategias de (re)producción escolar? ¿Qué recursos pusieron en juego para resolver los conflictos que la coyuntura produjo en sus unidades domésticas? ¿Qué implicó la “continuidad pedagógica” para las familias de clases populares? ¿Qué lugares ocuparon los vínculos con los agentes escolares en el desarrollo de sus estrategias? Para el abordaje de este problema de investigación fue central articular la dimensión coyuntural con las relaciones de desigualdad preexistentes a la pandemia en cada institución escolar y en los agentes que las habitan, pues, fue posible observar que la existencia de una o múltiples vulneraciones de derechos previas produjeron posibilidades diferenciadas de transitar o hacer frente a la “continuidad pedagógica”. Así, más allá del interrogante sobre “nuevas desigualdades” o “desigualdades pandémicas”, en este escrito hay una apuesta por visibilizar continuidades, es decir: dar cuenta de los modos en que las desigualdades previas habilitaron y/o condicionaron las diferentes estrategias de gestión de la pandemia de los/as jóvenes de clases populares y sus familias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Jóvenes
continuidad pedagógica
desigualdades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173084

id SEDICI_c56125b97c64411e81b31d0aed4b26fd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173084
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)Monti, Daiana AilénSociologíaJóvenescontinuidad pedagógicadesigualdadesEl objetivo del escrito es identificar los diversos modos en que un grupo de jóvenes de clases populares de la ciudad de Villa María (Córdoba) transitó el proceso de “continuidad pedagógica” y/o la educación remota, teniendo en cuenta el desigual acceso a la conectividad y a recursos que produjo y profundizó el contexto de crisis sanitaria. Para ello, retomaré 28 entrevistas realizadas a estudiantes y docentes de escuelas públicas de educación media durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre los meses de septiembre y diciembre del año 2020. A su vez, describiré algunas particularidades de un trabajo de campo que requirió del diseño de estrategias metodológicas ajustadas al contexto de distanciamiento social. Las entrevistas me permitieron dialogar con jóvenes y agentes escolares adultos sobre la cotidianeidad escolar en pandemia, sobre los accesos a conectividad y a dispositivos tecnológicos, sobre las dificultades/posibilidades del contexto, así como las estrategias para cumplir las “demandas” de la escuela (en el caso de los estudiantes) o de instancias jerárquicas superiores (en el caso de los docentes). Algunos de los interrogantes que orientaron el análisis de las entrevistas y que abordaré en esta ponencia, son: ¿cómo resolvieron los jóvenes de clases populares la cotidianeidad de sus nuevos procesos de escolarización? ¿Cómo gestionaron la nueva mediación tecnológica en su cotidianeidad escolar? ¿Qué condicionantes encontraron en el despliegue de sus estrategias de (re)producción escolar? ¿Qué recursos pusieron en juego para resolver los conflictos que la coyuntura produjo en sus unidades domésticas? ¿Qué implicó la “continuidad pedagógica” para las familias de clases populares? ¿Qué lugares ocuparon los vínculos con los agentes escolares en el desarrollo de sus estrategias? Para el abordaje de este problema de investigación fue central articular la dimensión coyuntural con las relaciones de desigualdad preexistentes a la pandemia en cada institución escolar y en los agentes que las habitan, pues, fue posible observar que la existencia de una o múltiples vulneraciones de derechos previas produjeron posibilidades diferenciadas de transitar o hacer frente a la “continuidad pedagógica”. Así, más allá del interrogante sobre “nuevas desigualdades” o “desigualdades pandémicas”, en este escrito hay una apuesta por visibilizar continuidades, es decir: dar cuenta de los modos en que las desigualdades previas habilitaron y/o condicionaron las diferentes estrategias de gestión de la pandemia de los/as jóvenes de clases populares y sus familias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173084spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629154928202168/@@display-file/file/MontiPONmesa42.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173084Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:27.312SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)
title Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)
spellingShingle Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)
Monti, Daiana Ailén
Sociología
Jóvenes
continuidad pedagógica
desigualdades
title_short Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)
title_full Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)
title_fullStr Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)
title_full_unstemmed Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)
title_sort Desigualdades, estrategias y cotidianeidad durante la “continuidad pedagógica”: el caso de un grupo de jóvenes de escuelas secundarias públicas de Villa María (Córdoba)
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, Daiana Ailén
author Monti, Daiana Ailén
author_facet Monti, Daiana Ailén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Jóvenes
continuidad pedagógica
desigualdades
topic Sociología
Jóvenes
continuidad pedagógica
desigualdades
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del escrito es identificar los diversos modos en que un grupo de jóvenes de clases populares de la ciudad de Villa María (Córdoba) transitó el proceso de “continuidad pedagógica” y/o la educación remota, teniendo en cuenta el desigual acceso a la conectividad y a recursos que produjo y profundizó el contexto de crisis sanitaria. Para ello, retomaré 28 entrevistas realizadas a estudiantes y docentes de escuelas públicas de educación media durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre los meses de septiembre y diciembre del año 2020. A su vez, describiré algunas particularidades de un trabajo de campo que requirió del diseño de estrategias metodológicas ajustadas al contexto de distanciamiento social. Las entrevistas me permitieron dialogar con jóvenes y agentes escolares adultos sobre la cotidianeidad escolar en pandemia, sobre los accesos a conectividad y a dispositivos tecnológicos, sobre las dificultades/posibilidades del contexto, así como las estrategias para cumplir las “demandas” de la escuela (en el caso de los estudiantes) o de instancias jerárquicas superiores (en el caso de los docentes). Algunos de los interrogantes que orientaron el análisis de las entrevistas y que abordaré en esta ponencia, son: ¿cómo resolvieron los jóvenes de clases populares la cotidianeidad de sus nuevos procesos de escolarización? ¿Cómo gestionaron la nueva mediación tecnológica en su cotidianeidad escolar? ¿Qué condicionantes encontraron en el despliegue de sus estrategias de (re)producción escolar? ¿Qué recursos pusieron en juego para resolver los conflictos que la coyuntura produjo en sus unidades domésticas? ¿Qué implicó la “continuidad pedagógica” para las familias de clases populares? ¿Qué lugares ocuparon los vínculos con los agentes escolares en el desarrollo de sus estrategias? Para el abordaje de este problema de investigación fue central articular la dimensión coyuntural con las relaciones de desigualdad preexistentes a la pandemia en cada institución escolar y en los agentes que las habitan, pues, fue posible observar que la existencia de una o múltiples vulneraciones de derechos previas produjeron posibilidades diferenciadas de transitar o hacer frente a la “continuidad pedagógica”. Así, más allá del interrogante sobre “nuevas desigualdades” o “desigualdades pandémicas”, en este escrito hay una apuesta por visibilizar continuidades, es decir: dar cuenta de los modos en que las desigualdades previas habilitaron y/o condicionaron las diferentes estrategias de gestión de la pandemia de los/as jóvenes de clases populares y sus familias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo del escrito es identificar los diversos modos en que un grupo de jóvenes de clases populares de la ciudad de Villa María (Córdoba) transitó el proceso de “continuidad pedagógica” y/o la educación remota, teniendo en cuenta el desigual acceso a la conectividad y a recursos que produjo y profundizó el contexto de crisis sanitaria. Para ello, retomaré 28 entrevistas realizadas a estudiantes y docentes de escuelas públicas de educación media durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre los meses de septiembre y diciembre del año 2020. A su vez, describiré algunas particularidades de un trabajo de campo que requirió del diseño de estrategias metodológicas ajustadas al contexto de distanciamiento social. Las entrevistas me permitieron dialogar con jóvenes y agentes escolares adultos sobre la cotidianeidad escolar en pandemia, sobre los accesos a conectividad y a dispositivos tecnológicos, sobre las dificultades/posibilidades del contexto, así como las estrategias para cumplir las “demandas” de la escuela (en el caso de los estudiantes) o de instancias jerárquicas superiores (en el caso de los docentes). Algunos de los interrogantes que orientaron el análisis de las entrevistas y que abordaré en esta ponencia, son: ¿cómo resolvieron los jóvenes de clases populares la cotidianeidad de sus nuevos procesos de escolarización? ¿Cómo gestionaron la nueva mediación tecnológica en su cotidianeidad escolar? ¿Qué condicionantes encontraron en el despliegue de sus estrategias de (re)producción escolar? ¿Qué recursos pusieron en juego para resolver los conflictos que la coyuntura produjo en sus unidades domésticas? ¿Qué implicó la “continuidad pedagógica” para las familias de clases populares? ¿Qué lugares ocuparon los vínculos con los agentes escolares en el desarrollo de sus estrategias? Para el abordaje de este problema de investigación fue central articular la dimensión coyuntural con las relaciones de desigualdad preexistentes a la pandemia en cada institución escolar y en los agentes que las habitan, pues, fue posible observar que la existencia de una o múltiples vulneraciones de derechos previas produjeron posibilidades diferenciadas de transitar o hacer frente a la “continuidad pedagógica”. Así, más allá del interrogante sobre “nuevas desigualdades” o “desigualdades pandémicas”, en este escrito hay una apuesta por visibilizar continuidades, es decir: dar cuenta de los modos en que las desigualdades previas habilitaron y/o condicionaron las diferentes estrategias de gestión de la pandemia de los/as jóvenes de clases populares y sus familias.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173084
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173084
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629154928202168/@@display-file/file/MontiPONmesa42.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616320707985408
score 13.069144