Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX

Autores
Caruso, Laura Gabriela; Rinke, Stefan
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los puertos y sus comunidades locales constituyeron en el pasado territorios de circulación de mercancías, sujetos, ideas y bienes diversos situados en las fronteras de ríos, mares y continentes. Los puertos han sido caracterizados por su liminalidad y transición, y por su configuración en la circulación e interconexión permanentes. El movimiento que ha constituido a los puertos como territorios conectados fue producto de la gran transformación del siglo XIX, la llamada primera globalización, y la expansión de la navegación a vapor en una transición tecnológica, social y cultural trascendental. Esta transición se tradujo en el cambio en la infraestructura, emplazamiento y dinámica local de los puertos y sus comunidades, en su experiencia y sus imaginarios. Las ciencias sociales han entendido a los puertos como espacios de encuentros y vínculos entre culturas y personas, de intercambios y desplazamientos, allí donde se construyen fronteras geográficas, culturales e identitarias (Beaven, Bell y James, 2016; Rodrigues y Gonçalves dos Santos, 2019; Nieto, 2019). Entre la integración laboral y comunitaria y la diferenciación cultural, los puertos son articuladores privilegiados de la dimensión local y la llamada historia global, atenta a las conexiones y circulaciones en perspectiva histórica. A su vez, la geografía portuaria, su zona aledaña y de influencia, ha dado lugar a la vertebración de comunidades laborales, barriales y políticas, apreciables históricamente desde una mirada atenta a la escala local, al espacio portuario y sus tramas en la configuración sociocultural urbana que la contiene. El presente Dossier busca indagar precisamente la configuración histórica de dichas comunidades portuarias en sus dimensiones espaciales, laborales, sociales, culturales y políticas, atendiendo a sus conexiones. Entre la perspectiva local de la configuración comunitaria del puerto y la trama global en la tiene lugar, los artículos que aquí se presentan interpelan la historia de esos territorios portuarios y sus sujetos en diversas geografías iberoamericanas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Ciencias Sociales
puertos
Comunidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174824

id SEDICI_c55fe3aff77e0eee8592f7b1b73ecdee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174824
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XXIbero-American Port Communities: local networks and global plots in their (re) configuration between the 19th and 20th centuriesCaruso, Laura GabrielaRinke, StefanHistoriaCiencias SocialespuertosComunidadLos puertos y sus comunidades locales constituyeron en el pasado territorios de circulación de mercancías, sujetos, ideas y bienes diversos situados en las fronteras de ríos, mares y continentes. Los puertos han sido caracterizados por su liminalidad y transición, y por su configuración en la circulación e interconexión permanentes. El movimiento que ha constituido a los puertos como territorios conectados fue producto de la gran transformación del siglo XIX, la llamada primera globalización, y la expansión de la navegación a vapor en una transición tecnológica, social y cultural trascendental. Esta transición se tradujo en el cambio en la infraestructura, emplazamiento y dinámica local de los puertos y sus comunidades, en su experiencia y sus imaginarios. Las ciencias sociales han entendido a los puertos como espacios de encuentros y vínculos entre culturas y personas, de intercambios y desplazamientos, allí donde se construyen fronteras geográficas, culturales e identitarias (Beaven, Bell y James, 2016; Rodrigues y Gonçalves dos Santos, 2019; Nieto, 2019). Entre la integración laboral y comunitaria y la diferenciación cultural, los puertos son articuladores privilegiados de la dimensión local y la llamada historia global, atenta a las conexiones y circulaciones en perspectiva histórica. A su vez, la geografía portuaria, su zona aledaña y de influencia, ha dado lugar a la vertebración de comunidades laborales, barriales y políticas, apreciables históricamente desde una mirada atenta a la escala local, al espacio portuario y sus tramas en la configuración sociocultural urbana que la contiene. El presente Dossier busca indagar precisamente la configuración histórica de dichas comunidades portuarias en sus dimensiones espaciales, laborales, sociales, culturales y políticas, atendiendo a sus conexiones. Entre la perspectiva local de la configuración comunitaria del puerto y la trama global en la tiene lugar, los artículos que aquí se presentan interpelan la historia de esos territorios portuarios y sus sujetos en diversas geografías iberoamericanas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174824spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe211info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-257Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe211info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174824Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:58.904SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX
Ibero-American Port Communities: local networks and global plots in their (re) configuration between the 19th and 20th centuries
title Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX
spellingShingle Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX
Caruso, Laura Gabriela
Historia
Ciencias Sociales
puertos
Comunidad
title_short Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX
title_full Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX
title_fullStr Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX
title_full_unstemmed Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX
title_sort Comunidades portuarias iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX
dc.creator.none.fl_str_mv Caruso, Laura Gabriela
Rinke, Stefan
author Caruso, Laura Gabriela
author_facet Caruso, Laura Gabriela
Rinke, Stefan
author_role author
author2 Rinke, Stefan
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Ciencias Sociales
puertos
Comunidad
topic Historia
Ciencias Sociales
puertos
Comunidad
dc.description.none.fl_txt_mv Los puertos y sus comunidades locales constituyeron en el pasado territorios de circulación de mercancías, sujetos, ideas y bienes diversos situados en las fronteras de ríos, mares y continentes. Los puertos han sido caracterizados por su liminalidad y transición, y por su configuración en la circulación e interconexión permanentes. El movimiento que ha constituido a los puertos como territorios conectados fue producto de la gran transformación del siglo XIX, la llamada primera globalización, y la expansión de la navegación a vapor en una transición tecnológica, social y cultural trascendental. Esta transición se tradujo en el cambio en la infraestructura, emplazamiento y dinámica local de los puertos y sus comunidades, en su experiencia y sus imaginarios. Las ciencias sociales han entendido a los puertos como espacios de encuentros y vínculos entre culturas y personas, de intercambios y desplazamientos, allí donde se construyen fronteras geográficas, culturales e identitarias (Beaven, Bell y James, 2016; Rodrigues y Gonçalves dos Santos, 2019; Nieto, 2019). Entre la integración laboral y comunitaria y la diferenciación cultural, los puertos son articuladores privilegiados de la dimensión local y la llamada historia global, atenta a las conexiones y circulaciones en perspectiva histórica. A su vez, la geografía portuaria, su zona aledaña y de influencia, ha dado lugar a la vertebración de comunidades laborales, barriales y políticas, apreciables históricamente desde una mirada atenta a la escala local, al espacio portuario y sus tramas en la configuración sociocultural urbana que la contiene. El presente Dossier busca indagar precisamente la configuración histórica de dichas comunidades portuarias en sus dimensiones espaciales, laborales, sociales, culturales y políticas, atendiendo a sus conexiones. Entre la perspectiva local de la configuración comunitaria del puerto y la trama global en la tiene lugar, los artículos que aquí se presentan interpelan la historia de esos territorios portuarios y sus sujetos en diversas geografías iberoamericanas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los puertos y sus comunidades locales constituyeron en el pasado territorios de circulación de mercancías, sujetos, ideas y bienes diversos situados en las fronteras de ríos, mares y continentes. Los puertos han sido caracterizados por su liminalidad y transición, y por su configuración en la circulación e interconexión permanentes. El movimiento que ha constituido a los puertos como territorios conectados fue producto de la gran transformación del siglo XIX, la llamada primera globalización, y la expansión de la navegación a vapor en una transición tecnológica, social y cultural trascendental. Esta transición se tradujo en el cambio en la infraestructura, emplazamiento y dinámica local de los puertos y sus comunidades, en su experiencia y sus imaginarios. Las ciencias sociales han entendido a los puertos como espacios de encuentros y vínculos entre culturas y personas, de intercambios y desplazamientos, allí donde se construyen fronteras geográficas, culturales e identitarias (Beaven, Bell y James, 2016; Rodrigues y Gonçalves dos Santos, 2019; Nieto, 2019). Entre la integración laboral y comunitaria y la diferenciación cultural, los puertos son articuladores privilegiados de la dimensión local y la llamada historia global, atenta a las conexiones y circulaciones en perspectiva histórica. A su vez, la geografía portuaria, su zona aledaña y de influencia, ha dado lugar a la vertebración de comunidades laborales, barriales y políticas, apreciables históricamente desde una mirada atenta a la escala local, al espacio portuario y sus tramas en la configuración sociocultural urbana que la contiene. El presente Dossier busca indagar precisamente la configuración histórica de dichas comunidades portuarias en sus dimensiones espaciales, laborales, sociales, culturales y políticas, atendiendo a sus conexiones. Entre la perspectiva local de la configuración comunitaria del puerto y la trama global en la tiene lugar, los artículos que aquí se presentan interpelan la historia de esos territorios portuarios y sus sujetos en diversas geografías iberoamericanas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174824
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174824
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe211
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-257X
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe211
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616334040629248
score 13.070432