Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territori...

Autores
Saavedra, María Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cebrelli, Alejandra
Alfonso, Alfredo
Bergesio, Liliana
Descripción
La investigación interrogó acerca del proceso de construcción de identidades en el barrio Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste de la ciudad de Salta, provincia del noroeste de la República Argentina. Se tomó como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 (momento de ocupación de los terrenos fiscales) hasta el 2017 (momento en el cual el gobierno da inicio al proceso de urbanización que incluye directamente al barrio Gauchito Gil) dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se propuso comprender cómo diversos actores sociales subalternos de Salta deciden unirse y ocupar un territorio. Esto mediante el análisis de los modos de territorializar de los vecinos junto con las formas de construir las representaciones sociales implicadas en dicho proceso, lo cual incide directamente con la conformación de las identidades siempre disímiles pero que lo cohesionan como colectivo y lo posicionan frente al resto de la sociedad salteña y ante los medios de comunicación, particularmente los locales. En relación con esto, la presente propuesta pretendió, además, identificar cuáles son los instrumentos y mecanismos comunicacionales que utilizan los vecinos para la realización de sus propósitos como grupo social. Las preguntas que se plantearon como base de la investigación son: ¿cómo se da el proceso de construcción de una identidad colectiva y cómo se relaciona con el territorio que se ocupa y se habita? Esta construcción ¿se dio a posteriori de la ocupación? ¿Ella se produjo como resultado de un proceso de negociaciones y/o imposiciones? ¿Qué otras identidades se elaboran al interior del barrio? ¿Cuáles fueron las estrategias para hacer visibles esas identidades? ¿Qué representaciones se construyen sobre el barrio, desde los barrios colindantes y desde los medios de comunicación locales, es decir desde afuera del mismo? ¿Cuáles son las representaciones que se elaboran sobre sí mismos al interior del barrio? ¿Cuáles son los mecanismos de la confianza que les da sentido a su vida cotidiana? ¿Cuáles son las prácticas sociales que cohesionan a los vecinos del barrio? ¿De qué manera esas prácticas implican modos de territorialización o estrategias de anclajes territoriales de los grupos que habitan en este espacio determinado? Teniendo en cuenta lo anterior, se intentó colaborar en la comprensión de nuevos procesos de reconstitución de la capital de la provincia que se han venido desarrollando en la ciudad desde la década de 1990 y hasta la actualidad. Estas modificaciones se relacionan con transformaciones a nivel económico, político, social y hasta estructural, en la medida en que se han generado nuevos grupos sociales que han reconfigurado y reorganizado la estructura territorial y, por ende, en vinculación a las formas de construir identidades. Como consecuencia directa, se han marcado aún más las diferencias existentes entre las periferias y el/los centro/s de la ciudad. Poder analizar los procesos involucrados en la construcción de la identidad del barrio posibilitó no solo la comprensión de la ciudad en sí misma, sino que además colaboró en el estudio de temáticas referidas a representaciones sociales, identidades, territorialidades, que se entraman en procesos comunicacionales actuales.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Salta (Argentina)
identidad(es), representaciones sociales, territorialidades, ciudad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73522

id SEDICI_c03cea723cabb53c8f51aeafbe57e0ba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73522
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territorialesSaavedra, María NataliaComunicación SocialSalta (Argentina)identidad(es), representaciones sociales, territorialidades, ciudadLa investigación interrogó acerca del proceso de construcción de identidades en el barrio Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste de la ciudad de Salta, provincia del noroeste de la República Argentina. Se tomó como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 (momento de ocupación de los terrenos fiscales) hasta el 2017 (momento en el cual el gobierno da inicio al proceso de urbanización que incluye directamente al barrio Gauchito Gil) dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se propuso comprender cómo diversos actores sociales subalternos de Salta deciden unirse y ocupar un territorio. Esto mediante el análisis de los modos de territorializar de los vecinos junto con las formas de construir las representaciones sociales implicadas en dicho proceso, lo cual incide directamente con la conformación de las identidades siempre disímiles pero que lo cohesionan como colectivo y lo posicionan frente al resto de la sociedad salteña y ante los medios de comunicación, particularmente los locales. En relación con esto, la presente propuesta pretendió, además, identificar cuáles son los instrumentos y mecanismos comunicacionales que utilizan los vecinos para la realización de sus propósitos como grupo social. Las preguntas que se plantearon como base de la investigación son: ¿cómo se da el proceso de construcción de una identidad colectiva y cómo se relaciona con el territorio que se ocupa y se habita? Esta construcción ¿se dio a posteriori de la ocupación? ¿Ella se produjo como resultado de un proceso de negociaciones y/o imposiciones? ¿Qué otras identidades se elaboran al interior del barrio? ¿Cuáles fueron las estrategias para hacer visibles esas identidades? ¿Qué representaciones se construyen sobre el barrio, desde los barrios colindantes y desde los medios de comunicación locales, es decir desde afuera del mismo? ¿Cuáles son las representaciones que se elaboran sobre sí mismos al interior del barrio? ¿Cuáles son los mecanismos de la confianza que les da sentido a su vida cotidiana? ¿Cuáles son las prácticas sociales que cohesionan a los vecinos del barrio? ¿De qué manera esas prácticas implican modos de territorialización o estrategias de anclajes territoriales de los grupos que habitan en este espacio determinado? Teniendo en cuenta lo anterior, se intentó colaborar en la comprensión de nuevos procesos de reconstitución de la capital de la provincia que se han venido desarrollando en la ciudad desde la década de 1990 y hasta la actualidad. Estas modificaciones se relacionan con transformaciones a nivel económico, político, social y hasta estructural, en la medida en que se han generado nuevos grupos sociales que han reconfigurado y reorganizado la estructura territorial y, por ende, en vinculación a las formas de construir identidades. Como consecuencia directa, se han marcado aún más las diferencias existentes entre las periferias y el/los centro/s de la ciudad. Poder analizar los procesos involucrados en la construcción de la identidad del barrio posibilitó no solo la comprensión de la ciudad en sí misma, sino que además colaboró en el estudio de temáticas referidas a representaciones sociales, identidades, territorialidades, que se entraman en procesos comunicacionales actuales.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCebrelli, AlejandraAlfonso, AlfredoBergesio, Liliana2019-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73522https://doi.org/10.35537/10915/73522spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73522Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:27.083SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales
title Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales
spellingShingle Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales
Saavedra, María Natalia
Comunicación Social
Salta (Argentina)
identidad(es), representaciones sociales, territorialidades, ciudad
title_short Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales
title_full Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales
title_fullStr Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales
title_full_unstemmed Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales
title_sort Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017) : Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales
dc.creator.none.fl_str_mv Saavedra, María Natalia
author Saavedra, María Natalia
author_facet Saavedra, María Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cebrelli, Alejandra
Alfonso, Alfredo
Bergesio, Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Salta (Argentina)
identidad(es), representaciones sociales, territorialidades, ciudad
topic Comunicación Social
Salta (Argentina)
identidad(es), representaciones sociales, territorialidades, ciudad
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación interrogó acerca del proceso de construcción de identidades en el barrio Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste de la ciudad de Salta, provincia del noroeste de la República Argentina. Se tomó como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 (momento de ocupación de los terrenos fiscales) hasta el 2017 (momento en el cual el gobierno da inicio al proceso de urbanización que incluye directamente al barrio Gauchito Gil) dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se propuso comprender cómo diversos actores sociales subalternos de Salta deciden unirse y ocupar un territorio. Esto mediante el análisis de los modos de territorializar de los vecinos junto con las formas de construir las representaciones sociales implicadas en dicho proceso, lo cual incide directamente con la conformación de las identidades siempre disímiles pero que lo cohesionan como colectivo y lo posicionan frente al resto de la sociedad salteña y ante los medios de comunicación, particularmente los locales. En relación con esto, la presente propuesta pretendió, además, identificar cuáles son los instrumentos y mecanismos comunicacionales que utilizan los vecinos para la realización de sus propósitos como grupo social. Las preguntas que se plantearon como base de la investigación son: ¿cómo se da el proceso de construcción de una identidad colectiva y cómo se relaciona con el territorio que se ocupa y se habita? Esta construcción ¿se dio a posteriori de la ocupación? ¿Ella se produjo como resultado de un proceso de negociaciones y/o imposiciones? ¿Qué otras identidades se elaboran al interior del barrio? ¿Cuáles fueron las estrategias para hacer visibles esas identidades? ¿Qué representaciones se construyen sobre el barrio, desde los barrios colindantes y desde los medios de comunicación locales, es decir desde afuera del mismo? ¿Cuáles son las representaciones que se elaboran sobre sí mismos al interior del barrio? ¿Cuáles son los mecanismos de la confianza que les da sentido a su vida cotidiana? ¿Cuáles son las prácticas sociales que cohesionan a los vecinos del barrio? ¿De qué manera esas prácticas implican modos de territorialización o estrategias de anclajes territoriales de los grupos que habitan en este espacio determinado? Teniendo en cuenta lo anterior, se intentó colaborar en la comprensión de nuevos procesos de reconstitución de la capital de la provincia que se han venido desarrollando en la ciudad desde la década de 1990 y hasta la actualidad. Estas modificaciones se relacionan con transformaciones a nivel económico, político, social y hasta estructural, en la medida en que se han generado nuevos grupos sociales que han reconfigurado y reorganizado la estructura territorial y, por ende, en vinculación a las formas de construir identidades. Como consecuencia directa, se han marcado aún más las diferencias existentes entre las periferias y el/los centro/s de la ciudad. Poder analizar los procesos involucrados en la construcción de la identidad del barrio posibilitó no solo la comprensión de la ciudad en sí misma, sino que además colaboró en el estudio de temáticas referidas a representaciones sociales, identidades, territorialidades, que se entraman en procesos comunicacionales actuales.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La investigación interrogó acerca del proceso de construcción de identidades en el barrio Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste de la ciudad de Salta, provincia del noroeste de la República Argentina. Se tomó como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 (momento de ocupación de los terrenos fiscales) hasta el 2017 (momento en el cual el gobierno da inicio al proceso de urbanización que incluye directamente al barrio Gauchito Gil) dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se propuso comprender cómo diversos actores sociales subalternos de Salta deciden unirse y ocupar un territorio. Esto mediante el análisis de los modos de territorializar de los vecinos junto con las formas de construir las representaciones sociales implicadas en dicho proceso, lo cual incide directamente con la conformación de las identidades siempre disímiles pero que lo cohesionan como colectivo y lo posicionan frente al resto de la sociedad salteña y ante los medios de comunicación, particularmente los locales. En relación con esto, la presente propuesta pretendió, además, identificar cuáles son los instrumentos y mecanismos comunicacionales que utilizan los vecinos para la realización de sus propósitos como grupo social. Las preguntas que se plantearon como base de la investigación son: ¿cómo se da el proceso de construcción de una identidad colectiva y cómo se relaciona con el territorio que se ocupa y se habita? Esta construcción ¿se dio a posteriori de la ocupación? ¿Ella se produjo como resultado de un proceso de negociaciones y/o imposiciones? ¿Qué otras identidades se elaboran al interior del barrio? ¿Cuáles fueron las estrategias para hacer visibles esas identidades? ¿Qué representaciones se construyen sobre el barrio, desde los barrios colindantes y desde los medios de comunicación locales, es decir desde afuera del mismo? ¿Cuáles son las representaciones que se elaboran sobre sí mismos al interior del barrio? ¿Cuáles son los mecanismos de la confianza que les da sentido a su vida cotidiana? ¿Cuáles son las prácticas sociales que cohesionan a los vecinos del barrio? ¿De qué manera esas prácticas implican modos de territorialización o estrategias de anclajes territoriales de los grupos que habitan en este espacio determinado? Teniendo en cuenta lo anterior, se intentó colaborar en la comprensión de nuevos procesos de reconstitución de la capital de la provincia que se han venido desarrollando en la ciudad desde la década de 1990 y hasta la actualidad. Estas modificaciones se relacionan con transformaciones a nivel económico, político, social y hasta estructural, en la medida en que se han generado nuevos grupos sociales que han reconfigurado y reorganizado la estructura territorial y, por ende, en vinculación a las formas de construir identidades. Como consecuencia directa, se han marcado aún más las diferencias existentes entre las periferias y el/los centro/s de la ciudad. Poder analizar los procesos involucrados en la construcción de la identidad del barrio posibilitó no solo la comprensión de la ciudad en sí misma, sino que además colaboró en el estudio de temáticas referidas a representaciones sociales, identidades, territorialidades, que se entraman en procesos comunicacionales actuales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73522
https://doi.org/10.35537/10915/73522
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73522
https://doi.org/10.35537/10915/73522
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615994979385344
score 13.070432