Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil
- Autores
- Saavedra, María Natalia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo forma parte de la investigación doctoral que interroga acerca del proceso de construcción de identidades en el barrio Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste -una periferia marginalizada- de la ciudad de Salta, Argentina. Se toma como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 (momento de ocupación de terrenos fiscales) hasta el 2020 (momento en el cual el gobierno desarrolla un proceso de urbanización que incluye directamente al barrio estudiado) dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se indagan los modos de apropiación de los vecinos del barrio respecto de los espacios ocupados ilegalmente con el fin de fijar en los mismos su hábitat. Para ello, se problematizan las nociones de barrio, asentamiento y villa, intentando así llegar a una definición y reconociendo que los vecinos se autodenominan como un “barrio” en vías de organización que lucha por mejores condiciones de existencia en un contexto complejo y multidimensional que caracteriza la desigualdad urbana. Se analizan las formas de apropiación territorial, mediante las prácticas sociales de los vecinos entendidas como tácticas y estrategias que tienen como objetivo la resistencia a las modalidades de exclusión del Estado y del mercado inmobiliario. A tal fin, se toma el ejemplo concreto del desarrollo de prácticas comunitarias autogestionadas en el barrio que motiva el presente trabajo. En definitiva, todo lo anterior posibilita exponer que, es la lucha cotidiana lo que los cohesiona como colectivo, pero a la vez, el factor que identifica y caracteriza esa apropiación cotidiana y continua del territorio. Esto da cuenta, a la vez, de las opciones alternativas de gestionar el hábitat y de las variadas formas de producir la ciudad y lo urbano.
GT 24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Apropiación territorial
ciudad
Barrio
Resistencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132771
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8ef49d09630b525700b8c81d157b9aa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132771 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito GilSaavedra, María NataliaAntropologíaApropiación territorialciudadBarrioResistenciasEl presente trabajo forma parte de la investigación doctoral que interroga acerca del proceso de construcción de identidades en el barrio Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste -una periferia marginalizada- de la ciudad de Salta, Argentina. Se toma como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 (momento de ocupación de terrenos fiscales) hasta el 2020 (momento en el cual el gobierno desarrolla un proceso de urbanización que incluye directamente al barrio estudiado) dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se indagan los modos de apropiación de los vecinos del barrio respecto de los espacios ocupados ilegalmente con el fin de fijar en los mismos su hábitat. Para ello, se problematizan las nociones de barrio, asentamiento y villa, intentando así llegar a una definición y reconociendo que los vecinos se autodenominan como un “barrio” en vías de organización que lucha por mejores condiciones de existencia en un contexto complejo y multidimensional que caracteriza la desigualdad urbana. Se analizan las formas de apropiación territorial, mediante las prácticas sociales de los vecinos entendidas como tácticas y estrategias que tienen como objetivo la resistencia a las modalidades de exclusión del Estado y del mercado inmobiliario. A tal fin, se toma el ejemplo concreto del desarrollo de prácticas comunitarias autogestionadas en el barrio que motiva el presente trabajo. En definitiva, todo lo anterior posibilita exponer que, es la lucha cotidiana lo que los cohesiona como colectivo, pero a la vez, el factor que identifica y caracteriza esa apropiación cotidiana y continua del territorio. Esto da cuenta, a la vez, de las opciones alternativas de gestionar el hábitat y de las variadas formas de producir la ciudad y lo urbano.GT 24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132771spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132771Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:21.763SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil |
title |
Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil |
spellingShingle |
Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil Saavedra, María Natalia Antropología Apropiación territorial ciudad Barrio Resistencias |
title_short |
Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil |
title_full |
Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil |
title_fullStr |
Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil |
title_full_unstemmed |
Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil |
title_sort |
Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saavedra, María Natalia |
author |
Saavedra, María Natalia |
author_facet |
Saavedra, María Natalia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Apropiación territorial ciudad Barrio Resistencias |
topic |
Antropología Apropiación territorial ciudad Barrio Resistencias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo forma parte de la investigación doctoral que interroga acerca del proceso de construcción de identidades en el barrio Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste -una periferia marginalizada- de la ciudad de Salta, Argentina. Se toma como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 (momento de ocupación de terrenos fiscales) hasta el 2020 (momento en el cual el gobierno desarrolla un proceso de urbanización que incluye directamente al barrio estudiado) dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se indagan los modos de apropiación de los vecinos del barrio respecto de los espacios ocupados ilegalmente con el fin de fijar en los mismos su hábitat. Para ello, se problematizan las nociones de barrio, asentamiento y villa, intentando así llegar a una definición y reconociendo que los vecinos se autodenominan como un “barrio” en vías de organización que lucha por mejores condiciones de existencia en un contexto complejo y multidimensional que caracteriza la desigualdad urbana. Se analizan las formas de apropiación territorial, mediante las prácticas sociales de los vecinos entendidas como tácticas y estrategias que tienen como objetivo la resistencia a las modalidades de exclusión del Estado y del mercado inmobiliario. A tal fin, se toma el ejemplo concreto del desarrollo de prácticas comunitarias autogestionadas en el barrio que motiva el presente trabajo. En definitiva, todo lo anterior posibilita exponer que, es la lucha cotidiana lo que los cohesiona como colectivo, pero a la vez, el factor que identifica y caracteriza esa apropiación cotidiana y continua del territorio. Esto da cuenta, a la vez, de las opciones alternativas de gestionar el hábitat y de las variadas formas de producir la ciudad y lo urbano. GT 24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El presente trabajo forma parte de la investigación doctoral que interroga acerca del proceso de construcción de identidades en el barrio Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste -una periferia marginalizada- de la ciudad de Salta, Argentina. Se toma como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 (momento de ocupación de terrenos fiscales) hasta el 2020 (momento en el cual el gobierno desarrolla un proceso de urbanización que incluye directamente al barrio estudiado) dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se indagan los modos de apropiación de los vecinos del barrio respecto de los espacios ocupados ilegalmente con el fin de fijar en los mismos su hábitat. Para ello, se problematizan las nociones de barrio, asentamiento y villa, intentando así llegar a una definición y reconociendo que los vecinos se autodenominan como un “barrio” en vías de organización que lucha por mejores condiciones de existencia en un contexto complejo y multidimensional que caracteriza la desigualdad urbana. Se analizan las formas de apropiación territorial, mediante las prácticas sociales de los vecinos entendidas como tácticas y estrategias que tienen como objetivo la resistencia a las modalidades de exclusión del Estado y del mercado inmobiliario. A tal fin, se toma el ejemplo concreto del desarrollo de prácticas comunitarias autogestionadas en el barrio que motiva el presente trabajo. En definitiva, todo lo anterior posibilita exponer que, es la lucha cotidiana lo que los cohesiona como colectivo, pero a la vez, el factor que identifica y caracteriza esa apropiación cotidiana y continua del territorio. Esto da cuenta, a la vez, de las opciones alternativas de gestionar el hábitat y de las variadas formas de producir la ciudad y lo urbano. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132771 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132771 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783523127558144 |
score |
12.982451 |