Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La Plata

Autores
Mouteira, María Cecilia; Tamburini, Verónica; Laporte, Gladys M.; Rodríguez, Virginia; Pastorelli, Vanessa Rhodia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La carne ovina argentina es un producto que goza de una buena imagen, por ser obtenida bajo sistemas de producción extensivos, que en un contexto de crisis del sector ganadero ovino, como consecuencia de los bajos precio de la lana, la venta de carne se constituye como alternativa de lograr la sustentabilidad productiva. Las condiciones de mercado y comercialización favorables para el desarrollo de la carne ovina, han determinado que en la actualidad, el rubro ovino y la producción de carne de calidad, se ubique en mejor posición frente a los mercados de mayor poder adquisitivo. Hoy en día la mejora de la calidad de carne se logra a partir del cruzamiento de las razas laneras existentes, con razas carniceras. Al momento de indagar sobre el consumo de la carne ovina es necesario tener en cuenta que al adquirir el producto, los usuarios no sólo consideran el precio de venta, sino también las características organolépticas. En este sentido, la terneza de la carne ovina es considerada internacionalmente como un parámetro fundamental definitorio de la calidad, ya que sólo es posible apreciar las otras características organolépticas, como sabor aroma, color y tenor graso, a partir de determinados umbrales de terneza. Adicionalmente, la terneza influye sobre el precio de venta de los diferentes cortes, siendo los de mayor valor los cortes más tiernos, y por lo tanto los de cocción más rápida. La deposición y distribución de la grasa en la canal ovina también influye en la aceptación del producto por parte del consumidor, es así que cortes muy grasos no son valorizados por los consumidores preocupados por su salud, situación que se contrapone con las carnes ovinas muy magras, que en test sensoriales han sido consideradas como de inferior sabor y satisfacción. En este sentido es que se fija como objetivo del presente trabajo caracterizar el mercado minorista de la carne ovina en la localidad de La Plata, rescatando a su vez la percepción del consumo a partir de la visión del oferente del producto, entendiendo a este en su rol de expendedor, y también como intérprete e interlocutor del consumidor.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Ovinos
Industria de la Carne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88239

id SEDICI_bf21006dcd65116c8bec9c735f1a6817
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88239
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La PlataMouteira, María CeciliaTamburini, VerónicaLaporte, Gladys M.Rodríguez, VirginiaPastorelli, Vanessa RhodiaCiencias AgrariasOvinosIndustria de la CarneLa carne ovina argentina es un producto que goza de una buena imagen, por ser obtenida bajo sistemas de producción extensivos, que en un contexto de crisis del sector ganadero ovino, como consecuencia de los bajos precio de la lana, la venta de carne se constituye como alternativa de lograr la sustentabilidad productiva. Las condiciones de mercado y comercialización favorables para el desarrollo de la carne ovina, han determinado que en la actualidad, el rubro ovino y la producción de carne de calidad, se ubique en mejor posición frente a los mercados de mayor poder adquisitivo. Hoy en día la mejora de la calidad de carne se logra a partir del cruzamiento de las razas laneras existentes, con razas carniceras. Al momento de indagar sobre el consumo de la carne ovina es necesario tener en cuenta que al adquirir el producto, los usuarios no sólo consideran el precio de venta, sino también las características organolépticas. En este sentido, la terneza de la carne ovina es considerada internacionalmente como un parámetro fundamental definitorio de la calidad, ya que sólo es posible apreciar las otras características organolépticas, como sabor aroma, color y tenor graso, a partir de determinados umbrales de terneza. Adicionalmente, la terneza influye sobre el precio de venta de los diferentes cortes, siendo los de mayor valor los cortes más tiernos, y por lo tanto los de cocción más rápida. La deposición y distribución de la grasa en la canal ovina también influye en la aceptación del producto por parte del consumidor, es así que cortes muy grasos no son valorizados por los consumidores preocupados por su salud, situación que se contrapone con las carnes ovinas muy magras, que en test sensoriales han sido consideradas como de inferior sabor y satisfacción. En este sentido es que se fija como objetivo del presente trabajo caracterizar el mercado minorista de la carne ovina en la localidad de La Plata, rescatando a su vez la percepción del consumo a partir de la visión del oferente del producto, entendiendo a este en su rol de expendedor, y también como intérprete e interlocutor del consumidor.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2019-12-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88239spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46406-5-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:09:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88239Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:09:32.716SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La Plata
title Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La Plata
spellingShingle Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La Plata
Mouteira, María Cecilia
Ciencias Agrarias
Ovinos
Industria de la Carne
title_short Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La Plata
title_full Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La Plata
title_fullStr Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La Plata
title_full_unstemmed Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La Plata
title_sort Caracterización del mercado minorista de la carne ovina en el partido de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Mouteira, María Cecilia
Tamburini, Verónica
Laporte, Gladys M.
Rodríguez, Virginia
Pastorelli, Vanessa Rhodia
author Mouteira, María Cecilia
author_facet Mouteira, María Cecilia
Tamburini, Verónica
Laporte, Gladys M.
Rodríguez, Virginia
Pastorelli, Vanessa Rhodia
author_role author
author2 Tamburini, Verónica
Laporte, Gladys M.
Rodríguez, Virginia
Pastorelli, Vanessa Rhodia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ovinos
Industria de la Carne
topic Ciencias Agrarias
Ovinos
Industria de la Carne
dc.description.none.fl_txt_mv La carne ovina argentina es un producto que goza de una buena imagen, por ser obtenida bajo sistemas de producción extensivos, que en un contexto de crisis del sector ganadero ovino, como consecuencia de los bajos precio de la lana, la venta de carne se constituye como alternativa de lograr la sustentabilidad productiva. Las condiciones de mercado y comercialización favorables para el desarrollo de la carne ovina, han determinado que en la actualidad, el rubro ovino y la producción de carne de calidad, se ubique en mejor posición frente a los mercados de mayor poder adquisitivo. Hoy en día la mejora de la calidad de carne se logra a partir del cruzamiento de las razas laneras existentes, con razas carniceras. Al momento de indagar sobre el consumo de la carne ovina es necesario tener en cuenta que al adquirir el producto, los usuarios no sólo consideran el precio de venta, sino también las características organolépticas. En este sentido, la terneza de la carne ovina es considerada internacionalmente como un parámetro fundamental definitorio de la calidad, ya que sólo es posible apreciar las otras características organolépticas, como sabor aroma, color y tenor graso, a partir de determinados umbrales de terneza. Adicionalmente, la terneza influye sobre el precio de venta de los diferentes cortes, siendo los de mayor valor los cortes más tiernos, y por lo tanto los de cocción más rápida. La deposición y distribución de la grasa en la canal ovina también influye en la aceptación del producto por parte del consumidor, es así que cortes muy grasos no son valorizados por los consumidores preocupados por su salud, situación que se contrapone con las carnes ovinas muy magras, que en test sensoriales han sido consideradas como de inferior sabor y satisfacción. En este sentido es que se fija como objetivo del presente trabajo caracterizar el mercado minorista de la carne ovina en la localidad de La Plata, rescatando a su vez la percepción del consumo a partir de la visión del oferente del producto, entendiendo a este en su rol de expendedor, y también como intérprete e interlocutor del consumidor.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La carne ovina argentina es un producto que goza de una buena imagen, por ser obtenida bajo sistemas de producción extensivos, que en un contexto de crisis del sector ganadero ovino, como consecuencia de los bajos precio de la lana, la venta de carne se constituye como alternativa de lograr la sustentabilidad productiva. Las condiciones de mercado y comercialización favorables para el desarrollo de la carne ovina, han determinado que en la actualidad, el rubro ovino y la producción de carne de calidad, se ubique en mejor posición frente a los mercados de mayor poder adquisitivo. Hoy en día la mejora de la calidad de carne se logra a partir del cruzamiento de las razas laneras existentes, con razas carniceras. Al momento de indagar sobre el consumo de la carne ovina es necesario tener en cuenta que al adquirir el producto, los usuarios no sólo consideran el precio de venta, sino también las características organolépticas. En este sentido, la terneza de la carne ovina es considerada internacionalmente como un parámetro fundamental definitorio de la calidad, ya que sólo es posible apreciar las otras características organolépticas, como sabor aroma, color y tenor graso, a partir de determinados umbrales de terneza. Adicionalmente, la terneza influye sobre el precio de venta de los diferentes cortes, siendo los de mayor valor los cortes más tiernos, y por lo tanto los de cocción más rápida. La deposición y distribución de la grasa en la canal ovina también influye en la aceptación del producto por parte del consumidor, es así que cortes muy grasos no son valorizados por los consumidores preocupados por su salud, situación que se contrapone con las carnes ovinas muy magras, que en test sensoriales han sido consideradas como de inferior sabor y satisfacción. En este sentido es que se fija como objetivo del presente trabajo caracterizar el mercado minorista de la carne ovina en la localidad de La Plata, rescatando a su vez la percepción del consumo a partir de la visión del oferente del producto, entendiendo a este en su rol de expendedor, y también como intérprete e interlocutor del consumidor.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88239
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88239
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46406-5-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064152169152512
score 13.22299