Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre Ríos

Autores
Jacquement, Silda Paola
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arosio, Gladys
Descripción
El presente trabajo final se encuentra enmarcado en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la cual corresponde al segundo año, ubicada en el Ciclo de Promoción de la Salud, que se propone fundamentalmente analizar la importancia de la nutrición en los diferentes ciclos de la vida: Niñez, adolescencia, adultez y adultez mayor, destacando su influencia en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades. Esta propuesta de innovación con el uso de la simulación clínica en el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene como objetivo principal la formación de estudiantes con un alto nivel de comprensión en la temática. Sin embargo, su enseñanza puede resultar teórica y abstracta si no se cuenta con metodologías que permitan aplicar los conocimientos en escenarios realistas. En este contexto, la integración de la simulación clínica se presenta como una herramienta esencial para mejorar el aprendizaje y fortalecer el desarrollo de competencias prácticas, buscando optimizar los espacios de formación brindando a los estudiantes la oportunidad de enfrentarse a escenarios clínicos controlados antes de su práctica en entornos reales. La implementación de la simulación clínica no solo facilitará la comprensión de los fundamentos de la nutrición aplicada, sino que también permitirá un aprendizaje más dinámico y significativo, mejorando la seguridad y confianza de los futuros profesionales en su desempeño. De acuerdo con Cobo y Moravec (2011), el aprendizaje no debe limitarse a los programas de estudio convencionales, sino que debe trascender las aulas, los libros y las clases expositivas. En este sentido, la simulación ofrece un espacio dinámico en el que los estudiantes pueden aprender de manera experiencial, fortaleciendo la toma de decisiones y el razonamiento crítico en la atención nutricional de los pacientes. Además, la creciente digitalización y la ubicuidad de las tecnologías facilitan la creación de entornos de aprendizaje sin restricciones de tiempo ni espacio, potenciando la formación continua en el ámbito de la salud. Así, la integración de la simulación clínica en la educación médica no solo responde a la necesidad de modernizar las estrategias pedagógicas, sino que también promueve un aprendizaje más flexible y adaptado a las exigencias del ejercicio profesional actual.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Simulación
Salud
Innovación educacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181285

id SEDICI_b06164c5e2d0f8c56adecffbef8e0175
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181285
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre RíosJacquement, Silda PaolaEducaciónSimulaciónSaludInnovación educacionalEl presente trabajo final se encuentra enmarcado en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la cual corresponde al segundo año, ubicada en el Ciclo de Promoción de la Salud, que se propone fundamentalmente analizar la importancia de la nutrición en los diferentes ciclos de la vida: Niñez, adolescencia, adultez y adultez mayor, destacando su influencia en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades. Esta propuesta de innovación con el uso de la simulación clínica en el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene como objetivo principal la formación de estudiantes con un alto nivel de comprensión en la temática. Sin embargo, su enseñanza puede resultar teórica y abstracta si no se cuenta con metodologías que permitan aplicar los conocimientos en escenarios realistas. En este contexto, la integración de la simulación clínica se presenta como una herramienta esencial para mejorar el aprendizaje y fortalecer el desarrollo de competencias prácticas, buscando optimizar los espacios de formación brindando a los estudiantes la oportunidad de enfrentarse a escenarios clínicos controlados antes de su práctica en entornos reales. La implementación de la simulación clínica no solo facilitará la comprensión de los fundamentos de la nutrición aplicada, sino que también permitirá un aprendizaje más dinámico y significativo, mejorando la seguridad y confianza de los futuros profesionales en su desempeño. De acuerdo con Cobo y Moravec (2011), el aprendizaje no debe limitarse a los programas de estudio convencionales, sino que debe trascender las aulas, los libros y las clases expositivas. En este sentido, la simulación ofrece un espacio dinámico en el que los estudiantes pueden aprender de manera experiencial, fortaleciendo la toma de decisiones y el razonamiento crítico en la atención nutricional de los pacientes. Además, la creciente digitalización y la ubicuidad de las tecnologías facilitan la creación de entornos de aprendizaje sin restricciones de tiempo ni espacio, potenciando la formación continua en el ámbito de la salud. Así, la integración de la simulación clínica en la educación médica no solo responde a la necesidad de modernizar las estrategias pedagógicas, sino que también promueve un aprendizaje más flexible y adaptado a las exigencias del ejercicio profesional actual.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónArosio, Gladys2025-05-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181285spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181285Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:17.318SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre Ríos
title Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre Ríos
spellingShingle Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre Ríos
Jacquement, Silda Paola
Educación
Simulación
Salud
Innovación educacional
title_short Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre Ríos
title_full Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre Ríos
title_fullStr Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre Ríos
title_full_unstemmed Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre Ríos
title_sort Simulación en salud como propuesta de innovación pedagógica-didáctica en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Jacquement, Silda Paola
author Jacquement, Silda Paola
author_facet Jacquement, Silda Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arosio, Gladys
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Simulación
Salud
Innovación educacional
topic Educación
Simulación
Salud
Innovación educacional
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo final se encuentra enmarcado en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la cual corresponde al segundo año, ubicada en el Ciclo de Promoción de la Salud, que se propone fundamentalmente analizar la importancia de la nutrición en los diferentes ciclos de la vida: Niñez, adolescencia, adultez y adultez mayor, destacando su influencia en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades. Esta propuesta de innovación con el uso de la simulación clínica en el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene como objetivo principal la formación de estudiantes con un alto nivel de comprensión en la temática. Sin embargo, su enseñanza puede resultar teórica y abstracta si no se cuenta con metodologías que permitan aplicar los conocimientos en escenarios realistas. En este contexto, la integración de la simulación clínica se presenta como una herramienta esencial para mejorar el aprendizaje y fortalecer el desarrollo de competencias prácticas, buscando optimizar los espacios de formación brindando a los estudiantes la oportunidad de enfrentarse a escenarios clínicos controlados antes de su práctica en entornos reales. La implementación de la simulación clínica no solo facilitará la comprensión de los fundamentos de la nutrición aplicada, sino que también permitirá un aprendizaje más dinámico y significativo, mejorando la seguridad y confianza de los futuros profesionales en su desempeño. De acuerdo con Cobo y Moravec (2011), el aprendizaje no debe limitarse a los programas de estudio convencionales, sino que debe trascender las aulas, los libros y las clases expositivas. En este sentido, la simulación ofrece un espacio dinámico en el que los estudiantes pueden aprender de manera experiencial, fortaleciendo la toma de decisiones y el razonamiento crítico en la atención nutricional de los pacientes. Además, la creciente digitalización y la ubicuidad de las tecnologías facilitan la creación de entornos de aprendizaje sin restricciones de tiempo ni espacio, potenciando la formación continua en el ámbito de la salud. Así, la integración de la simulación clínica en la educación médica no solo responde a la necesidad de modernizar las estrategias pedagógicas, sino que también promueve un aprendizaje más flexible y adaptado a las exigencias del ejercicio profesional actual.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo final se encuentra enmarcado en el Área Nutrición de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la cual corresponde al segundo año, ubicada en el Ciclo de Promoción de la Salud, que se propone fundamentalmente analizar la importancia de la nutrición en los diferentes ciclos de la vida: Niñez, adolescencia, adultez y adultez mayor, destacando su influencia en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades. Esta propuesta de innovación con el uso de la simulación clínica en el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene como objetivo principal la formación de estudiantes con un alto nivel de comprensión en la temática. Sin embargo, su enseñanza puede resultar teórica y abstracta si no se cuenta con metodologías que permitan aplicar los conocimientos en escenarios realistas. En este contexto, la integración de la simulación clínica se presenta como una herramienta esencial para mejorar el aprendizaje y fortalecer el desarrollo de competencias prácticas, buscando optimizar los espacios de formación brindando a los estudiantes la oportunidad de enfrentarse a escenarios clínicos controlados antes de su práctica en entornos reales. La implementación de la simulación clínica no solo facilitará la comprensión de los fundamentos de la nutrición aplicada, sino que también permitirá un aprendizaje más dinámico y significativo, mejorando la seguridad y confianza de los futuros profesionales en su desempeño. De acuerdo con Cobo y Moravec (2011), el aprendizaje no debe limitarse a los programas de estudio convencionales, sino que debe trascender las aulas, los libros y las clases expositivas. En este sentido, la simulación ofrece un espacio dinámico en el que los estudiantes pueden aprender de manera experiencial, fortaleciendo la toma de decisiones y el razonamiento crítico en la atención nutricional de los pacientes. Además, la creciente digitalización y la ubicuidad de las tecnologías facilitan la creación de entornos de aprendizaje sin restricciones de tiempo ni espacio, potenciando la formación continua en el ámbito de la salud. Así, la integración de la simulación clínica en la educación médica no solo responde a la necesidad de modernizar las estrategias pedagógicas, sino que también promueve un aprendizaje más flexible y adaptado a las exigencias del ejercicio profesional actual.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181285
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181285
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260717953089536
score 13.13397