Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata

Autores
Geba, Norma Beatriz; Canessa, Pilar; Forghieri, Ana P.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2017, en Argentina, el Ministerio de Educación aprueba los contenidos curriculares básicos de la carrera de Contador Público, incluyendo a la contabilidad social y ambiental, entre otros contenidos. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el año 2018 comienza a regir un nuevo plan de estudios por medio del cual la asignatura Contabilidad Superior I cambia su denominación a Contabilidad I (Bases y Fundamentos) e incorpora el enfoque o perspectivas de la contabilidad social y ambiental. Como todas las asignaturas propedéuticas, Contabilidad I (Bases y Fundamentos) presenta particularidades que la distingue de otras asignaturas. En el año 2018 en la Cátedra C se propone contribuir a la apropiación por parte de los educandos de conocimientos de la disciplina contable con enfoque económico-financiero y social y ambiental adicionando redes conceptuales o redes semánticas, con apoyo del aula virtual. Durante el desarrollo áulico de la Comisión Nº 15, de dicha Cátedra, luego de la primera clase la docente a cargo elabora y comenta que es una red conceptual, como se realiza, cuales son sus ventajas y algunas diferencias que las distinguen de los mapas conceptuales, los cuales no han sido utilizados. Se sube al aula virtual la primera red. En dicha red conceptual se relacionan resumidamente a la contabilidad como disciplina científica, sus componentes teóricos (marco conceptual doctrinario y normativo) y a los entes económicos, donde se instrumentan sus conocimientos, diferenciando técnicas contables. Como resultado de dicha experiencia pedagógica surgen varios interrogantes, entre ellos: ¿Los contenidos de la primera red conceptual ha contribuido para que los educandos comprendan donde se aplican los conocimientos contables? ¿Qué sugerencias y comentarios pueden brindar los educandos a la primera red conceptual? Se interpreta que las redes conceptuales, o semánticas, constituyen un recurso didáctico que contribuye para que los educandos puedan apropiarse de conocimientos sólidos, básicos y fundamentales, permitiendo comprender los conocimientos contables y donde se aplican. Constituye el objetivo del presente estudio: conocer la opinión de los educandos de la Comisión Nº 15 de la Cátedra C de Contabilidad Superior I y Contabilidad I (Bases y Fundamentos) sobre el grado de utilidad de la primera red conceptual, realizada y explicada por la docente a cargo del curso, para comprender parte de los contenidos enunciados, así como conocer sus comentarios y sugerencias. De tener en cuenta que el proceso cognitivo es progresivo, se realiza una encuesta por medio de un formulario con preguntas genéricas. Se consulta si la primera red los ha ayudado a comprender donde se utilizan los conocimientos contables, si les ha servido para ubicar al proceso contable y si han desarrollado alguna red para contabilidad antes de la clase, solicitando comentarios y sugerencias para las dos primeras preguntas. Para el análisis de las respuestas, se interpreta para las respuestas a las preguntas 1) y 2) que el grado de utilidad de dicha red conceptual es: Alto cuando se encuentran respuestas positivas entre el 100% y el 70% de los casos, Medio entre menos del 70% y el 40% y Bajo en menos del 40%. Para determinar el grado en que los alumnos han desarrollado alguna red conceptual para contabilidad antes de la clase, según la pregunta 3), se entiende como Alto cuando se encuentran respuestas positivas entre el 100% y el 75% de los casos, Medio entre menos del 75% y el 40% de los casos y Bajo en menos del 40%. Se elabora y competa una grilla para la recolección y análisis de datos. Se obtienen resultados e infieren conclusiones. De recibir de los educandos veintitrés formularios con respuestas, se realiza la sistematización y análisis en conjunto, surgiendo: un Alto el grado de comprensión sobre donde se utilizan los conocimientos contables y para ubicar al proceso contable dentro del SIC de los entes, u organizaciones económicas; mientras que se observa un grado Bajo respecto al desarrollo de alguna red conceptual para contabilidad antes de la clase mencionada. De tener en cuenta que Contabilidad I (Bases y Fundamentos) es una asignatura propedéutica en la cual, por lo general, los educandos no tienen o es baja su “familiaridad” con la temática de la misma, y hasta pueden presentar confusión, del desarrollo realizado y los resultados obtenidos es posible inferir que las redes conceptuales o semánticas, así como la red seleccionada en particular, por constituir instrumentos basados en interconexiones, una vez explicadas por el profesor, han contribuido a incorporar conocimientos más sólidos y significativos y, con ello, al crecimiento cognitivo.
Tema 5: El proceso de enseñanza-aprendizaje en contabilidad. Evaluación. Didáctica general y didáctica específica. Articulación con el sistema educativo. Inclusión y contención. Estrategias de apoyo y estímulo al egreso y la inserción laboral. La formación docente continua
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
disciplina contable
especialidad económico-financiera
especialidad social y ambiental
utilidad de las redes conceptuales
enseñanza-aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72335

id SEDICI_affae0dd8ae072855ee1a795c34fb64f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72335
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La PlataGeba, Norma BeatrizCanessa, PilarForghieri, Ana P.Ciencias Económicasdisciplina contableespecialidad económico-financieraespecialidad social y ambientalutilidad de las redes conceptualesenseñanza-aprendizajeEn el año 2017, en Argentina, el Ministerio de Educación aprueba los contenidos curriculares básicos de la carrera de Contador Público, incluyendo a la contabilidad social y ambiental, entre otros contenidos. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el año 2018 comienza a regir un nuevo plan de estudios por medio del cual la asignatura Contabilidad Superior I cambia su denominación a Contabilidad I (Bases y Fundamentos) e incorpora el enfoque o perspectivas de la contabilidad social y ambiental. Como todas las asignaturas propedéuticas, Contabilidad I (Bases y Fundamentos) presenta particularidades que la distingue de otras asignaturas. En el año 2018 en la Cátedra C se propone contribuir a la apropiación por parte de los educandos de conocimientos de la disciplina contable con enfoque económico-financiero y social y ambiental adicionando redes conceptuales o redes semánticas, con apoyo del aula virtual. Durante el desarrollo áulico de la Comisión Nº 15, de dicha Cátedra, luego de la primera clase la docente a cargo elabora y comenta que es una red conceptual, como se realiza, cuales son sus ventajas y algunas diferencias que las distinguen de los mapas conceptuales, los cuales no han sido utilizados. Se sube al aula virtual la primera red. En dicha red conceptual se relacionan resumidamente a la contabilidad como disciplina científica, sus componentes teóricos (marco conceptual doctrinario y normativo) y a los entes económicos, donde se instrumentan sus conocimientos, diferenciando técnicas contables. Como resultado de dicha experiencia pedagógica surgen varios interrogantes, entre ellos: ¿Los contenidos de la primera red conceptual ha contribuido para que los educandos comprendan donde se aplican los conocimientos contables? ¿Qué sugerencias y comentarios pueden brindar los educandos a la primera red conceptual? Se interpreta que las redes conceptuales, o semánticas, constituyen un recurso didáctico que contribuye para que los educandos puedan apropiarse de conocimientos sólidos, básicos y fundamentales, permitiendo comprender los conocimientos contables y donde se aplican. Constituye el objetivo del presente estudio: conocer la opinión de los educandos de la Comisión Nº 15 de la Cátedra C de Contabilidad Superior I y Contabilidad I (Bases y Fundamentos) sobre el grado de utilidad de la primera red conceptual, realizada y explicada por la docente a cargo del curso, para comprender parte de los contenidos enunciados, así como conocer sus comentarios y sugerencias. De tener en cuenta que el proceso cognitivo es progresivo, se realiza una encuesta por medio de un formulario con preguntas genéricas. Se consulta si la primera red los ha ayudado a comprender donde se utilizan los conocimientos contables, si les ha servido para ubicar al proceso contable y si han desarrollado alguna red para contabilidad antes de la clase, solicitando comentarios y sugerencias para las dos primeras preguntas. Para el análisis de las respuestas, se interpreta para las respuestas a las preguntas 1) y 2) que el grado de utilidad de dicha red conceptual es: Alto cuando se encuentran respuestas positivas entre el 100% y el 70% de los casos, Medio entre menos del 70% y el 40% y Bajo en menos del 40%. Para determinar el grado en que los alumnos han desarrollado alguna red conceptual para contabilidad antes de la clase, según la pregunta 3), se entiende como Alto cuando se encuentran respuestas positivas entre el 100% y el 75% de los casos, Medio entre menos del 75% y el 40% de los casos y Bajo en menos del 40%. Se elabora y competa una grilla para la recolección y análisis de datos. Se obtienen resultados e infieren conclusiones. De recibir de los educandos veintitrés formularios con respuestas, se realiza la sistematización y análisis en conjunto, surgiendo: un Alto el grado de comprensión sobre donde se utilizan los conocimientos contables y para ubicar al proceso contable dentro del SIC de los entes, u organizaciones económicas; mientras que se observa un grado Bajo respecto al desarrollo de alguna red conceptual para contabilidad antes de la clase mencionada. De tener en cuenta que Contabilidad I (Bases y Fundamentos) es una asignatura propedéutica en la cual, por lo general, los educandos no tienen o es baja su “familiaridad” con la temática de la misma, y hasta pueden presentar confusión, del desarrollo realizado y los resultados obtenidos es posible inferir que las redes conceptuales o semánticas, así como la red seleccionada en particular, por constituir instrumentos basados en interconexiones, una vez explicadas por el profesor, han contribuido a incorporar conocimientos más sólidos y significativos y, con ello, al crecimiento cognitivo.Tema 5: El proceso de enseñanza-aprendizaje en contabilidad. Evaluación. Didáctica general y didáctica específica. Articulación con el sistema educativo. Inclusión y contención. Estrategias de apoyo y estímulo al egreso y la inserción laboral. La formación docente continuaFacultad de Ciencias Económicas2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72335spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72335Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:54.024SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
spellingShingle Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
Geba, Norma Beatriz
Ciencias Económicas
disciplina contable
especialidad económico-financiera
especialidad social y ambiental
utilidad de las redes conceptuales
enseñanza-aprendizaje
title_short Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_full Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_fullStr Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_full_unstemmed Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_sort Utilidad de las redes conceptuales en una asignatura propedéutica contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Geba, Norma Beatriz
Canessa, Pilar
Forghieri, Ana P.
author Geba, Norma Beatriz
author_facet Geba, Norma Beatriz
Canessa, Pilar
Forghieri, Ana P.
author_role author
author2 Canessa, Pilar
Forghieri, Ana P.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
disciplina contable
especialidad económico-financiera
especialidad social y ambiental
utilidad de las redes conceptuales
enseñanza-aprendizaje
topic Ciencias Económicas
disciplina contable
especialidad económico-financiera
especialidad social y ambiental
utilidad de las redes conceptuales
enseñanza-aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2017, en Argentina, el Ministerio de Educación aprueba los contenidos curriculares básicos de la carrera de Contador Público, incluyendo a la contabilidad social y ambiental, entre otros contenidos. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el año 2018 comienza a regir un nuevo plan de estudios por medio del cual la asignatura Contabilidad Superior I cambia su denominación a Contabilidad I (Bases y Fundamentos) e incorpora el enfoque o perspectivas de la contabilidad social y ambiental. Como todas las asignaturas propedéuticas, Contabilidad I (Bases y Fundamentos) presenta particularidades que la distingue de otras asignaturas. En el año 2018 en la Cátedra C se propone contribuir a la apropiación por parte de los educandos de conocimientos de la disciplina contable con enfoque económico-financiero y social y ambiental adicionando redes conceptuales o redes semánticas, con apoyo del aula virtual. Durante el desarrollo áulico de la Comisión Nº 15, de dicha Cátedra, luego de la primera clase la docente a cargo elabora y comenta que es una red conceptual, como se realiza, cuales son sus ventajas y algunas diferencias que las distinguen de los mapas conceptuales, los cuales no han sido utilizados. Se sube al aula virtual la primera red. En dicha red conceptual se relacionan resumidamente a la contabilidad como disciplina científica, sus componentes teóricos (marco conceptual doctrinario y normativo) y a los entes económicos, donde se instrumentan sus conocimientos, diferenciando técnicas contables. Como resultado de dicha experiencia pedagógica surgen varios interrogantes, entre ellos: ¿Los contenidos de la primera red conceptual ha contribuido para que los educandos comprendan donde se aplican los conocimientos contables? ¿Qué sugerencias y comentarios pueden brindar los educandos a la primera red conceptual? Se interpreta que las redes conceptuales, o semánticas, constituyen un recurso didáctico que contribuye para que los educandos puedan apropiarse de conocimientos sólidos, básicos y fundamentales, permitiendo comprender los conocimientos contables y donde se aplican. Constituye el objetivo del presente estudio: conocer la opinión de los educandos de la Comisión Nº 15 de la Cátedra C de Contabilidad Superior I y Contabilidad I (Bases y Fundamentos) sobre el grado de utilidad de la primera red conceptual, realizada y explicada por la docente a cargo del curso, para comprender parte de los contenidos enunciados, así como conocer sus comentarios y sugerencias. De tener en cuenta que el proceso cognitivo es progresivo, se realiza una encuesta por medio de un formulario con preguntas genéricas. Se consulta si la primera red los ha ayudado a comprender donde se utilizan los conocimientos contables, si les ha servido para ubicar al proceso contable y si han desarrollado alguna red para contabilidad antes de la clase, solicitando comentarios y sugerencias para las dos primeras preguntas. Para el análisis de las respuestas, se interpreta para las respuestas a las preguntas 1) y 2) que el grado de utilidad de dicha red conceptual es: Alto cuando se encuentran respuestas positivas entre el 100% y el 70% de los casos, Medio entre menos del 70% y el 40% y Bajo en menos del 40%. Para determinar el grado en que los alumnos han desarrollado alguna red conceptual para contabilidad antes de la clase, según la pregunta 3), se entiende como Alto cuando se encuentran respuestas positivas entre el 100% y el 75% de los casos, Medio entre menos del 75% y el 40% de los casos y Bajo en menos del 40%. Se elabora y competa una grilla para la recolección y análisis de datos. Se obtienen resultados e infieren conclusiones. De recibir de los educandos veintitrés formularios con respuestas, se realiza la sistematización y análisis en conjunto, surgiendo: un Alto el grado de comprensión sobre donde se utilizan los conocimientos contables y para ubicar al proceso contable dentro del SIC de los entes, u organizaciones económicas; mientras que se observa un grado Bajo respecto al desarrollo de alguna red conceptual para contabilidad antes de la clase mencionada. De tener en cuenta que Contabilidad I (Bases y Fundamentos) es una asignatura propedéutica en la cual, por lo general, los educandos no tienen o es baja su “familiaridad” con la temática de la misma, y hasta pueden presentar confusión, del desarrollo realizado y los resultados obtenidos es posible inferir que las redes conceptuales o semánticas, así como la red seleccionada en particular, por constituir instrumentos basados en interconexiones, una vez explicadas por el profesor, han contribuido a incorporar conocimientos más sólidos y significativos y, con ello, al crecimiento cognitivo.
Tema 5: El proceso de enseñanza-aprendizaje en contabilidad. Evaluación. Didáctica general y didáctica específica. Articulación con el sistema educativo. Inclusión y contención. Estrategias de apoyo y estímulo al egreso y la inserción laboral. La formación docente continua
Facultad de Ciencias Económicas
description En el año 2017, en Argentina, el Ministerio de Educación aprueba los contenidos curriculares básicos de la carrera de Contador Público, incluyendo a la contabilidad social y ambiental, entre otros contenidos. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el año 2018 comienza a regir un nuevo plan de estudios por medio del cual la asignatura Contabilidad Superior I cambia su denominación a Contabilidad I (Bases y Fundamentos) e incorpora el enfoque o perspectivas de la contabilidad social y ambiental. Como todas las asignaturas propedéuticas, Contabilidad I (Bases y Fundamentos) presenta particularidades que la distingue de otras asignaturas. En el año 2018 en la Cátedra C se propone contribuir a la apropiación por parte de los educandos de conocimientos de la disciplina contable con enfoque económico-financiero y social y ambiental adicionando redes conceptuales o redes semánticas, con apoyo del aula virtual. Durante el desarrollo áulico de la Comisión Nº 15, de dicha Cátedra, luego de la primera clase la docente a cargo elabora y comenta que es una red conceptual, como se realiza, cuales son sus ventajas y algunas diferencias que las distinguen de los mapas conceptuales, los cuales no han sido utilizados. Se sube al aula virtual la primera red. En dicha red conceptual se relacionan resumidamente a la contabilidad como disciplina científica, sus componentes teóricos (marco conceptual doctrinario y normativo) y a los entes económicos, donde se instrumentan sus conocimientos, diferenciando técnicas contables. Como resultado de dicha experiencia pedagógica surgen varios interrogantes, entre ellos: ¿Los contenidos de la primera red conceptual ha contribuido para que los educandos comprendan donde se aplican los conocimientos contables? ¿Qué sugerencias y comentarios pueden brindar los educandos a la primera red conceptual? Se interpreta que las redes conceptuales, o semánticas, constituyen un recurso didáctico que contribuye para que los educandos puedan apropiarse de conocimientos sólidos, básicos y fundamentales, permitiendo comprender los conocimientos contables y donde se aplican. Constituye el objetivo del presente estudio: conocer la opinión de los educandos de la Comisión Nº 15 de la Cátedra C de Contabilidad Superior I y Contabilidad I (Bases y Fundamentos) sobre el grado de utilidad de la primera red conceptual, realizada y explicada por la docente a cargo del curso, para comprender parte de los contenidos enunciados, así como conocer sus comentarios y sugerencias. De tener en cuenta que el proceso cognitivo es progresivo, se realiza una encuesta por medio de un formulario con preguntas genéricas. Se consulta si la primera red los ha ayudado a comprender donde se utilizan los conocimientos contables, si les ha servido para ubicar al proceso contable y si han desarrollado alguna red para contabilidad antes de la clase, solicitando comentarios y sugerencias para las dos primeras preguntas. Para el análisis de las respuestas, se interpreta para las respuestas a las preguntas 1) y 2) que el grado de utilidad de dicha red conceptual es: Alto cuando se encuentran respuestas positivas entre el 100% y el 70% de los casos, Medio entre menos del 70% y el 40% y Bajo en menos del 40%. Para determinar el grado en que los alumnos han desarrollado alguna red conceptual para contabilidad antes de la clase, según la pregunta 3), se entiende como Alto cuando se encuentran respuestas positivas entre el 100% y el 75% de los casos, Medio entre menos del 75% y el 40% de los casos y Bajo en menos del 40%. Se elabora y competa una grilla para la recolección y análisis de datos. Se obtienen resultados e infieren conclusiones. De recibir de los educandos veintitrés formularios con respuestas, se realiza la sistematización y análisis en conjunto, surgiendo: un Alto el grado de comprensión sobre donde se utilizan los conocimientos contables y para ubicar al proceso contable dentro del SIC de los entes, u organizaciones económicas; mientras que se observa un grado Bajo respecto al desarrollo de alguna red conceptual para contabilidad antes de la clase mencionada. De tener en cuenta que Contabilidad I (Bases y Fundamentos) es una asignatura propedéutica en la cual, por lo general, los educandos no tienen o es baja su “familiaridad” con la temática de la misma, y hasta pueden presentar confusión, del desarrollo realizado y los resultados obtenidos es posible inferir que las redes conceptuales o semánticas, así como la red seleccionada en particular, por constituir instrumentos basados en interconexiones, una vez explicadas por el profesor, han contribuido a incorporar conocimientos más sólidos y significativos y, con ello, al crecimiento cognitivo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72335
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615988964753408
score 13.070432