Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicación

Autores
Geba, Norma Beatriz; Bifaretti, Marcela Claudia; Sebastián, Mónica Patricia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Puede interpretarse que existe un consenso generalizado a nivel global sobre la importancia de elaborar y emitir información económico-financiera y social y ambiental, tanto hacia el ámbito interno como externo de las organizaciones económicas. A través de sucesivas investigaciones realizadas por el equipo se han estudiado y precisado desarrollos teóricos para la contabilidad social y ambiental y relaciones con el enfoque financiero tradicional, se ha contribuido a aportar para el reconocimiento contable de las ventajas competitivas que algunos recursos naturales aportan al patrimonio del ente, propendiendo a generar políticas a partir de una información sistematizada más abarcadora de la realidad. También se han analizado características de los entes y de la información económica-social-ambiental que emiten hacia el contexto en diferentes periodos. De considerar que por medio del proceso contable en el sistema de información las organizaciones obtienen y brindan información interna y externa, surgen diferentes interrogantes, entre ellos: ¿Los conocimientos de la disciplina contable generan conocimientos colectivos económico-financieros y sociales y ambientales? Y, ¿Cómo con la instrumentación de los conocimientos contables pueden generarse conocimientos colectivos económico-financieros y sociales y ambientales del balance social conformando parte de la inteligencia organizacional? Se interpreta que la instrumentación de los conocimientos contables con enfoque económico-financiero y social y ambiental en el sistema de información contable genera conocimientos colectivos del balance social que, como producto del aprendizaje, pueden potenciar la capacidad de acción de la organización, convirtiéndola en inteligencia organizacional. Constituye el objetivo específico, desarrollar o perfeccionar otro modelo de informe financiero-socio-ambiental, donde se reflejen costos y gastos de recursos financieros, naturales y sociales en la información que se brinde. Se interpreta que el cumplimiento de los objetivos contribuye a brindar pautas para emitir balances sociales como producto del subproceso contable de comunicación, intentando que posean mayor grado de síntesis que las memorias de sostenibilidad GRI observadas. Se seleccionan modelos de informes sociales y ambientales realizados por el equipo de investigación, un modelo de informe de estados contables tradicionales hacia terceros, modelos de balance social y ambiental del Comité de Integración Latino Europa-América (CILEA) y contenidos temáticos ambientales y sociales de los Estándares GRI. Se realizan análisis críticos y comparativos, deducciones, inducciones y traspolaciones. Luego, a partir del marco teórico elaborado, los contenidos temáticos GRI seleccionados y dos anexos que acompañan a los estados contables básicos tradicionales, se elaboran modelos de informes y se infieren conclusiones. El desarrollo ha permitido detectar similitudes entre los modelos de Balance Social y Ambiental para PYMES de CILEA y elaborar dos modelos de informes, financiero-ambiental y social, considerando requerimientos de los estándares GRI y pautas de los anexos que acompañan a los estados contables financieros. Ante requerimientos de GRI de brindar ciertas aclaraciones o detalles, se sugiere que los modelos de anexos propuestos en el presente trabajo se acompañen por notas aclaratorias. Como corolario se concluye que la instrumentación en el proceso contable de conocimientos con enfoque social y ambiental que complementen al enfoque contable tradicional, propendería a generar conocimientos colectivos del balance social, económicos-sociales-ambientales de significación, que, al potenciar la gestión de las organizaciones con retroalimentación, fortalece la inteligencia organizacional y agrega valor a la información contable como activo organizacional.
Tema 2: Teoría contable. Elementos del Universo Contable. Ramas, Especialidades o Segmentos. Sistemas contables
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
especialidad económico-financiera
especialidad social y ambiental
proceso contable
subproceso de comunicación
modelos de informes financiero-social-ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72195

id SEDICI_df2402e079e35af9eac26e5265d7dd67
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72195
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicaciónGeba, Norma BeatrizBifaretti, Marcela ClaudiaSebastián, Mónica PatriciaCiencias Económicasespecialidad económico-financieraespecialidad social y ambientalproceso contablesubproceso de comunicaciónmodelos de informes financiero-social-ambientalPuede interpretarse que existe un consenso generalizado a nivel global sobre la importancia de elaborar y emitir información económico-financiera y social y ambiental, tanto hacia el ámbito interno como externo de las organizaciones económicas. A través de sucesivas investigaciones realizadas por el equipo se han estudiado y precisado desarrollos teóricos para la contabilidad social y ambiental y relaciones con el enfoque financiero tradicional, se ha contribuido a aportar para el reconocimiento contable de las ventajas competitivas que algunos recursos naturales aportan al patrimonio del ente, propendiendo a generar políticas a partir de una información sistematizada más abarcadora de la realidad. También se han analizado características de los entes y de la información económica-social-ambiental que emiten hacia el contexto en diferentes periodos. De considerar que por medio del proceso contable en el sistema de información las organizaciones obtienen y brindan información interna y externa, surgen diferentes interrogantes, entre ellos: ¿Los conocimientos de la disciplina contable generan conocimientos colectivos económico-financieros y sociales y ambientales? Y, ¿Cómo con la instrumentación de los conocimientos contables pueden generarse conocimientos colectivos económico-financieros y sociales y ambientales del balance social conformando parte de la inteligencia organizacional? Se interpreta que la instrumentación de los conocimientos contables con enfoque económico-financiero y social y ambiental en el sistema de información contable genera conocimientos colectivos del balance social que, como producto del aprendizaje, pueden potenciar la capacidad de acción de la organización, convirtiéndola en inteligencia organizacional. Constituye el objetivo específico, desarrollar o perfeccionar otro modelo de informe financiero-socio-ambiental, donde se reflejen costos y gastos de recursos financieros, naturales y sociales en la información que se brinde. Se interpreta que el cumplimiento de los objetivos contribuye a brindar pautas para emitir balances sociales como producto del subproceso contable de comunicación, intentando que posean mayor grado de síntesis que las memorias de sostenibilidad GRI observadas. Se seleccionan modelos de informes sociales y ambientales realizados por el equipo de investigación, un modelo de informe de estados contables tradicionales hacia terceros, modelos de balance social y ambiental del Comité de Integración Latino Europa-América (CILEA) y contenidos temáticos ambientales y sociales de los Estándares GRI. Se realizan análisis críticos y comparativos, deducciones, inducciones y traspolaciones. Luego, a partir del marco teórico elaborado, los contenidos temáticos GRI seleccionados y dos anexos que acompañan a los estados contables básicos tradicionales, se elaboran modelos de informes y se infieren conclusiones. El desarrollo ha permitido detectar similitudes entre los modelos de Balance Social y Ambiental para PYMES de CILEA y elaborar dos modelos de informes, financiero-ambiental y social, considerando requerimientos de los estándares GRI y pautas de los anexos que acompañan a los estados contables financieros. Ante requerimientos de GRI de brindar ciertas aclaraciones o detalles, se sugiere que los modelos de anexos propuestos en el presente trabajo se acompañen por notas aclaratorias. Como corolario se concluye que la instrumentación en el proceso contable de conocimientos con enfoque social y ambiental que complementen al enfoque contable tradicional, propendería a generar conocimientos colectivos del balance social, económicos-sociales-ambientales de significación, que, al potenciar la gestión de las organizaciones con retroalimentación, fortalece la inteligencia organizacional y agrega valor a la información contable como activo organizacional.Tema 2: Teoría contable. Elementos del Universo Contable. Ramas, Especialidades o Segmentos. Sistemas contablesFacultad de Ciencias Económicas2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72195spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72195Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:49.906SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicación
title Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicación
spellingShingle Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicación
Geba, Norma Beatriz
Ciencias Económicas
especialidad económico-financiera
especialidad social y ambiental
proceso contable
subproceso de comunicación
modelos de informes financiero-social-ambiental
title_short Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicación
title_full Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicación
title_fullStr Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicación
title_full_unstemmed Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicación
title_sort Especialidades contables: propuesta de modelos de informes financiero-social-ambiental como producto del subproceso de comunicación
dc.creator.none.fl_str_mv Geba, Norma Beatriz
Bifaretti, Marcela Claudia
Sebastián, Mónica Patricia
author Geba, Norma Beatriz
author_facet Geba, Norma Beatriz
Bifaretti, Marcela Claudia
Sebastián, Mónica Patricia
author_role author
author2 Bifaretti, Marcela Claudia
Sebastián, Mónica Patricia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
especialidad económico-financiera
especialidad social y ambiental
proceso contable
subproceso de comunicación
modelos de informes financiero-social-ambiental
topic Ciencias Económicas
especialidad económico-financiera
especialidad social y ambiental
proceso contable
subproceso de comunicación
modelos de informes financiero-social-ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Puede interpretarse que existe un consenso generalizado a nivel global sobre la importancia de elaborar y emitir información económico-financiera y social y ambiental, tanto hacia el ámbito interno como externo de las organizaciones económicas. A través de sucesivas investigaciones realizadas por el equipo se han estudiado y precisado desarrollos teóricos para la contabilidad social y ambiental y relaciones con el enfoque financiero tradicional, se ha contribuido a aportar para el reconocimiento contable de las ventajas competitivas que algunos recursos naturales aportan al patrimonio del ente, propendiendo a generar políticas a partir de una información sistematizada más abarcadora de la realidad. También se han analizado características de los entes y de la información económica-social-ambiental que emiten hacia el contexto en diferentes periodos. De considerar que por medio del proceso contable en el sistema de información las organizaciones obtienen y brindan información interna y externa, surgen diferentes interrogantes, entre ellos: ¿Los conocimientos de la disciplina contable generan conocimientos colectivos económico-financieros y sociales y ambientales? Y, ¿Cómo con la instrumentación de los conocimientos contables pueden generarse conocimientos colectivos económico-financieros y sociales y ambientales del balance social conformando parte de la inteligencia organizacional? Se interpreta que la instrumentación de los conocimientos contables con enfoque económico-financiero y social y ambiental en el sistema de información contable genera conocimientos colectivos del balance social que, como producto del aprendizaje, pueden potenciar la capacidad de acción de la organización, convirtiéndola en inteligencia organizacional. Constituye el objetivo específico, desarrollar o perfeccionar otro modelo de informe financiero-socio-ambiental, donde se reflejen costos y gastos de recursos financieros, naturales y sociales en la información que se brinde. Se interpreta que el cumplimiento de los objetivos contribuye a brindar pautas para emitir balances sociales como producto del subproceso contable de comunicación, intentando que posean mayor grado de síntesis que las memorias de sostenibilidad GRI observadas. Se seleccionan modelos de informes sociales y ambientales realizados por el equipo de investigación, un modelo de informe de estados contables tradicionales hacia terceros, modelos de balance social y ambiental del Comité de Integración Latino Europa-América (CILEA) y contenidos temáticos ambientales y sociales de los Estándares GRI. Se realizan análisis críticos y comparativos, deducciones, inducciones y traspolaciones. Luego, a partir del marco teórico elaborado, los contenidos temáticos GRI seleccionados y dos anexos que acompañan a los estados contables básicos tradicionales, se elaboran modelos de informes y se infieren conclusiones. El desarrollo ha permitido detectar similitudes entre los modelos de Balance Social y Ambiental para PYMES de CILEA y elaborar dos modelos de informes, financiero-ambiental y social, considerando requerimientos de los estándares GRI y pautas de los anexos que acompañan a los estados contables financieros. Ante requerimientos de GRI de brindar ciertas aclaraciones o detalles, se sugiere que los modelos de anexos propuestos en el presente trabajo se acompañen por notas aclaratorias. Como corolario se concluye que la instrumentación en el proceso contable de conocimientos con enfoque social y ambiental que complementen al enfoque contable tradicional, propendería a generar conocimientos colectivos del balance social, económicos-sociales-ambientales de significación, que, al potenciar la gestión de las organizaciones con retroalimentación, fortalece la inteligencia organizacional y agrega valor a la información contable como activo organizacional.
Tema 2: Teoría contable. Elementos del Universo Contable. Ramas, Especialidades o Segmentos. Sistemas contables
Facultad de Ciencias Económicas
description Puede interpretarse que existe un consenso generalizado a nivel global sobre la importancia de elaborar y emitir información económico-financiera y social y ambiental, tanto hacia el ámbito interno como externo de las organizaciones económicas. A través de sucesivas investigaciones realizadas por el equipo se han estudiado y precisado desarrollos teóricos para la contabilidad social y ambiental y relaciones con el enfoque financiero tradicional, se ha contribuido a aportar para el reconocimiento contable de las ventajas competitivas que algunos recursos naturales aportan al patrimonio del ente, propendiendo a generar políticas a partir de una información sistematizada más abarcadora de la realidad. También se han analizado características de los entes y de la información económica-social-ambiental que emiten hacia el contexto en diferentes periodos. De considerar que por medio del proceso contable en el sistema de información las organizaciones obtienen y brindan información interna y externa, surgen diferentes interrogantes, entre ellos: ¿Los conocimientos de la disciplina contable generan conocimientos colectivos económico-financieros y sociales y ambientales? Y, ¿Cómo con la instrumentación de los conocimientos contables pueden generarse conocimientos colectivos económico-financieros y sociales y ambientales del balance social conformando parte de la inteligencia organizacional? Se interpreta que la instrumentación de los conocimientos contables con enfoque económico-financiero y social y ambiental en el sistema de información contable genera conocimientos colectivos del balance social que, como producto del aprendizaje, pueden potenciar la capacidad de acción de la organización, convirtiéndola en inteligencia organizacional. Constituye el objetivo específico, desarrollar o perfeccionar otro modelo de informe financiero-socio-ambiental, donde se reflejen costos y gastos de recursos financieros, naturales y sociales en la información que se brinde. Se interpreta que el cumplimiento de los objetivos contribuye a brindar pautas para emitir balances sociales como producto del subproceso contable de comunicación, intentando que posean mayor grado de síntesis que las memorias de sostenibilidad GRI observadas. Se seleccionan modelos de informes sociales y ambientales realizados por el equipo de investigación, un modelo de informe de estados contables tradicionales hacia terceros, modelos de balance social y ambiental del Comité de Integración Latino Europa-América (CILEA) y contenidos temáticos ambientales y sociales de los Estándares GRI. Se realizan análisis críticos y comparativos, deducciones, inducciones y traspolaciones. Luego, a partir del marco teórico elaborado, los contenidos temáticos GRI seleccionados y dos anexos que acompañan a los estados contables básicos tradicionales, se elaboran modelos de informes y se infieren conclusiones. El desarrollo ha permitido detectar similitudes entre los modelos de Balance Social y Ambiental para PYMES de CILEA y elaborar dos modelos de informes, financiero-ambiental y social, considerando requerimientos de los estándares GRI y pautas de los anexos que acompañan a los estados contables financieros. Ante requerimientos de GRI de brindar ciertas aclaraciones o detalles, se sugiere que los modelos de anexos propuestos en el presente trabajo se acompañen por notas aclaratorias. Como corolario se concluye que la instrumentación en el proceso contable de conocimientos con enfoque social y ambiental que complementen al enfoque contable tradicional, propendería a generar conocimientos colectivos del balance social, económicos-sociales-ambientales de significación, que, al potenciar la gestión de las organizaciones con retroalimentación, fortalece la inteligencia organizacional y agrega valor a la información contable como activo organizacional.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72195
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615988433125376
score 13.070432