Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductos

Autores
Golzi, María Eugenia; Nagai, Nadia Florencia; Marchetti, Lucas; Lorenzo, Gabriel; Andrés, Silvina Cecilia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los porotos (Phaseolus vulgaris L.), constituyen las legumbres más comúnmente consumidas en el mundo debido a su elevado contenido proteico, compuestos fenólicos y propiedades antioxidantes. Representan además uno de los recursos más sustentables, de baja huella de carbono y de alta disponibilidad alimenticia. Constituyen alimentos básicos cotidianos en dietas basadas en plantas recientemente identificados por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) como promotores de mitigación de cambio climático por reducción del consumo de carne y su concomitante costo de producción (Carbas y col., 2020). Insertados en el norte de Argentina en 1914 y convertidos en la principal actividad de la economía del NOA, son en su mayoría destinados a exportación, siendo sólo el 10 % consumido anualmente en el mercado doméstico (800 g/habitante/año) (MAGyP, 2021). A fin de incrementar su consumo, la industria busca incorporarlos en nuevos alimentos basándose en su funcionalidad y en el efecto positivo para la salud y medioambiente. Sin embargo, debido a su contenido de antinutrientes es importante evaluar tratamientos que los reduzcan o eliminen. El procesamiento además modifica sus propiedades funcionales, que puede ocurrir por i) cambios en la composición nutricional general luego del procesamiento, y/o ii) modificaciones en la estructura y conformación de proteínas y otros componentes presentes (Sharan y col., 2021). Consecuentemente, estos cambios a partir el procesamiento se verán reflejados en sus respectivas harinas. El remojo de legumbres es necesario para su consumo como tal, pero durante este proceso ocurren pérdidas nutricionales por lixiviación. Este tratamiento implica la hidratación hasta 45- 55 % de humedad asegurando la expansión uniforme de las cubiertas de los granos y del cotiledón, así como la hidratación celular que ayuda en la transferencia de calor y subsecuente ablandamiento del grano. La cocción en agua hirviendo o a presión, provocan el ablandamiento del cotiledón, incrementando la palatabilidad y aumentando su digestibilidad. Sin embargo, estos tratamientos producen grandes volúmenes de agua (tanto de remojo como de cocción) que en la actualidad se desechan pero que presentan gran cantidad de macro y micronutrientes que aún pueden ser aprovechados por sus propiedades nutricionales y tecnofuncionales. El agua de cocción de garbanzos (o aquafaba) ha sido estudiada, presentando gran aplicabilidad como espumante, emulsionante o gelificante en distintos productos alimenticios (Stantiall y col., 2018). Sin embargo, aún no se han encontrado trabajos que analicen el aquafaba proveniente de porotos. El objetivo de este trabajo fue, mediante una estrategia multidisciplinaria, incrementar el consumo de porotos (Phaseolus vulgaris L., cv Escarlata) contribuyendo a la circularidad de su cadena productiva, mediante su revalorización como materia prima para la producción de harinas y el aprovechamiento de coproductos para una alimentación saludable y sostenible.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
consumo de porotos
cadena productiva
revalorización
coproductos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184272

id SEDICI_ac5b139ad3785f1a946c9161be8de407
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184272
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductosGolzi, María EugeniaNagai, Nadia FlorenciaMarchetti, LucasLorenzo, GabrielAndrés, Silvina CeciliaIngenieríaconsumo de porotoscadena productivarevalorizacióncoproductosLos porotos (Phaseolus vulgaris L.), constituyen las legumbres más comúnmente consumidas en el mundo debido a su elevado contenido proteico, compuestos fenólicos y propiedades antioxidantes. Representan además uno de los recursos más sustentables, de baja huella de carbono y de alta disponibilidad alimenticia. Constituyen alimentos básicos cotidianos en dietas basadas en plantas recientemente identificados por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) como promotores de mitigación de cambio climático por reducción del consumo de carne y su concomitante costo de producción (Carbas y col., 2020). Insertados en el norte de Argentina en 1914 y convertidos en la principal actividad de la economía del NOA, son en su mayoría destinados a exportación, siendo sólo el 10 % consumido anualmente en el mercado doméstico (800 g/habitante/año) (MAGyP, 2021). A fin de incrementar su consumo, la industria busca incorporarlos en nuevos alimentos basándose en su funcionalidad y en el efecto positivo para la salud y medioambiente. Sin embargo, debido a su contenido de antinutrientes es importante evaluar tratamientos que los reduzcan o eliminen. El procesamiento además modifica sus propiedades funcionales, que puede ocurrir por i) cambios en la composición nutricional general luego del procesamiento, y/o ii) modificaciones en la estructura y conformación de proteínas y otros componentes presentes (Sharan y col., 2021). Consecuentemente, estos cambios a partir el procesamiento se verán reflejados en sus respectivas harinas. El remojo de legumbres es necesario para su consumo como tal, pero durante este proceso ocurren pérdidas nutricionales por lixiviación. Este tratamiento implica la hidratación hasta 45- 55 % de humedad asegurando la expansión uniforme de las cubiertas de los granos y del cotiledón, así como la hidratación celular que ayuda en la transferencia de calor y subsecuente ablandamiento del grano. La cocción en agua hirviendo o a presión, provocan el ablandamiento del cotiledón, incrementando la palatabilidad y aumentando su digestibilidad. Sin embargo, estos tratamientos producen grandes volúmenes de agua (tanto de remojo como de cocción) que en la actualidad se desechan pero que presentan gran cantidad de macro y micronutrientes que aún pueden ser aprovechados por sus propiedades nutricionales y tecnofuncionales. El agua de cocción de garbanzos (o aquafaba) ha sido estudiada, presentando gran aplicabilidad como espumante, emulsionante o gelificante en distintos productos alimenticios (Stantiall y col., 2018). Sin embargo, aún no se han encontrado trabajos que analicen el aquafaba proveniente de porotos. El objetivo de este trabajo fue, mediante una estrategia multidisciplinaria, incrementar el consumo de porotos (Phaseolus vulgaris L., cv Escarlata) contribuyendo a la circularidad de su cadena productiva, mediante su revalorización como materia prima para la producción de harinas y el aprovechamiento de coproductos para una alimentación saludable y sostenible.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf738-743http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184272spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184272Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:32.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductos
title Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductos
spellingShingle Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductos
Golzi, María Eugenia
Ingeniería
consumo de porotos
cadena productiva
revalorización
coproductos
title_short Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductos
title_full Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductos
title_fullStr Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductos
title_full_unstemmed Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductos
title_sort Circularidad productiva en la cadena de industrialización del poroto: análisis tecnofuncional de harinas Phaseolus vulgaris L. y coproductos
dc.creator.none.fl_str_mv Golzi, María Eugenia
Nagai, Nadia Florencia
Marchetti, Lucas
Lorenzo, Gabriel
Andrés, Silvina Cecilia
author Golzi, María Eugenia
author_facet Golzi, María Eugenia
Nagai, Nadia Florencia
Marchetti, Lucas
Lorenzo, Gabriel
Andrés, Silvina Cecilia
author_role author
author2 Nagai, Nadia Florencia
Marchetti, Lucas
Lorenzo, Gabriel
Andrés, Silvina Cecilia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
consumo de porotos
cadena productiva
revalorización
coproductos
topic Ingeniería
consumo de porotos
cadena productiva
revalorización
coproductos
dc.description.none.fl_txt_mv Los porotos (Phaseolus vulgaris L.), constituyen las legumbres más comúnmente consumidas en el mundo debido a su elevado contenido proteico, compuestos fenólicos y propiedades antioxidantes. Representan además uno de los recursos más sustentables, de baja huella de carbono y de alta disponibilidad alimenticia. Constituyen alimentos básicos cotidianos en dietas basadas en plantas recientemente identificados por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) como promotores de mitigación de cambio climático por reducción del consumo de carne y su concomitante costo de producción (Carbas y col., 2020). Insertados en el norte de Argentina en 1914 y convertidos en la principal actividad de la economía del NOA, son en su mayoría destinados a exportación, siendo sólo el 10 % consumido anualmente en el mercado doméstico (800 g/habitante/año) (MAGyP, 2021). A fin de incrementar su consumo, la industria busca incorporarlos en nuevos alimentos basándose en su funcionalidad y en el efecto positivo para la salud y medioambiente. Sin embargo, debido a su contenido de antinutrientes es importante evaluar tratamientos que los reduzcan o eliminen. El procesamiento además modifica sus propiedades funcionales, que puede ocurrir por i) cambios en la composición nutricional general luego del procesamiento, y/o ii) modificaciones en la estructura y conformación de proteínas y otros componentes presentes (Sharan y col., 2021). Consecuentemente, estos cambios a partir el procesamiento se verán reflejados en sus respectivas harinas. El remojo de legumbres es necesario para su consumo como tal, pero durante este proceso ocurren pérdidas nutricionales por lixiviación. Este tratamiento implica la hidratación hasta 45- 55 % de humedad asegurando la expansión uniforme de las cubiertas de los granos y del cotiledón, así como la hidratación celular que ayuda en la transferencia de calor y subsecuente ablandamiento del grano. La cocción en agua hirviendo o a presión, provocan el ablandamiento del cotiledón, incrementando la palatabilidad y aumentando su digestibilidad. Sin embargo, estos tratamientos producen grandes volúmenes de agua (tanto de remojo como de cocción) que en la actualidad se desechan pero que presentan gran cantidad de macro y micronutrientes que aún pueden ser aprovechados por sus propiedades nutricionales y tecnofuncionales. El agua de cocción de garbanzos (o aquafaba) ha sido estudiada, presentando gran aplicabilidad como espumante, emulsionante o gelificante en distintos productos alimenticios (Stantiall y col., 2018). Sin embargo, aún no se han encontrado trabajos que analicen el aquafaba proveniente de porotos. El objetivo de este trabajo fue, mediante una estrategia multidisciplinaria, incrementar el consumo de porotos (Phaseolus vulgaris L., cv Escarlata) contribuyendo a la circularidad de su cadena productiva, mediante su revalorización como materia prima para la producción de harinas y el aprovechamiento de coproductos para una alimentación saludable y sostenible.
Facultad de Ingeniería
description Los porotos (Phaseolus vulgaris L.), constituyen las legumbres más comúnmente consumidas en el mundo debido a su elevado contenido proteico, compuestos fenólicos y propiedades antioxidantes. Representan además uno de los recursos más sustentables, de baja huella de carbono y de alta disponibilidad alimenticia. Constituyen alimentos básicos cotidianos en dietas basadas en plantas recientemente identificados por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) como promotores de mitigación de cambio climático por reducción del consumo de carne y su concomitante costo de producción (Carbas y col., 2020). Insertados en el norte de Argentina en 1914 y convertidos en la principal actividad de la economía del NOA, son en su mayoría destinados a exportación, siendo sólo el 10 % consumido anualmente en el mercado doméstico (800 g/habitante/año) (MAGyP, 2021). A fin de incrementar su consumo, la industria busca incorporarlos en nuevos alimentos basándose en su funcionalidad y en el efecto positivo para la salud y medioambiente. Sin embargo, debido a su contenido de antinutrientes es importante evaluar tratamientos que los reduzcan o eliminen. El procesamiento además modifica sus propiedades funcionales, que puede ocurrir por i) cambios en la composición nutricional general luego del procesamiento, y/o ii) modificaciones en la estructura y conformación de proteínas y otros componentes presentes (Sharan y col., 2021). Consecuentemente, estos cambios a partir el procesamiento se verán reflejados en sus respectivas harinas. El remojo de legumbres es necesario para su consumo como tal, pero durante este proceso ocurren pérdidas nutricionales por lixiviación. Este tratamiento implica la hidratación hasta 45- 55 % de humedad asegurando la expansión uniforme de las cubiertas de los granos y del cotiledón, así como la hidratación celular que ayuda en la transferencia de calor y subsecuente ablandamiento del grano. La cocción en agua hirviendo o a presión, provocan el ablandamiento del cotiledón, incrementando la palatabilidad y aumentando su digestibilidad. Sin embargo, estos tratamientos producen grandes volúmenes de agua (tanto de remojo como de cocción) que en la actualidad se desechan pero que presentan gran cantidad de macro y micronutrientes que aún pueden ser aprovechados por sus propiedades nutricionales y tecnofuncionales. El agua de cocción de garbanzos (o aquafaba) ha sido estudiada, presentando gran aplicabilidad como espumante, emulsionante o gelificante en distintos productos alimenticios (Stantiall y col., 2018). Sin embargo, aún no se han encontrado trabajos que analicen el aquafaba proveniente de porotos. El objetivo de este trabajo fue, mediante una estrategia multidisciplinaria, incrementar el consumo de porotos (Phaseolus vulgaris L., cv Escarlata) contribuyendo a la circularidad de su cadena productiva, mediante su revalorización como materia prima para la producción de harinas y el aprovechamiento de coproductos para una alimentación saludable y sostenible.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184272
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
738-743
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363788730368
score 13.070432