Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de Jujuy

Autores
Gallardo, Claudia Beatriz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nico, Andrés Ignacio
Cap, Guillermo Bartolomé
Descripción
Los nematodos fitoparásitos ocasionan serios perjuicios económicos que inciden directamente sobre el rendimiento y la calidad de numerosos cultivos. Poseen una amplia gama de hospederos incluyendo entre ellos a leguminosas de grano. El poroto Phaseolus vulgaris L. se ubica en el tercer lugar dentro del grupo de legumbres de mayor consumo humano a nivel mundial. La Republica Argentina es el quinto productor de esta leguminosa del continente americano. Las perspectivas de este cultivo son alentadoras ya que hay un sostenido aumento de la demanda brasileña y mexicana. En la provincia de Jujuy, en promedio se realizan unas 26.575ha. La zona de los Valles templados en Jujuy se caracteriza porque en ella se produce soja, poroto, maíz y una gran diversidad de hortalizas y ornamentales a pequeña escala. Las nuevas condiciones agronómicas alertan sobre la posibilidad de que los nematodos puedan convertirse en un problema fitosanitario de impacto moderado sobre el cultivo de poroto. Es por ello, que esta Tesis Doctoral aborda los siguientes objetivos: 1) determinar la incidencia y distribución de nematodos en general y en particular los endoparásitos asociados al sistema radical y rizósfera del cultivo de poroto en las inmediaciones de San Salvador de Jujuy; 2) caracterizar morfológica, biológica y molecularmente las poblaciones de Meloidogyne spp. y Nacobbus spp. procedentes de rizósfera y raíz del cultivo de poroto y 3) evaluar la patogenicidad y las alteraciones histológicas de nematodos noduladores de los géneros Meloidogyne y Nacobbus asociados a esta leguminosa de grano sobre tres cultivares de poroto de amplia difusión en nuestra provincia. Se seleccionaron un total de 9 lotes de poroto ubicados en las inmediaciones de San Salvador de Jujuy, en función de su importancia comercial. Los nematodos asociados a sus raíces y presentes en la rizósfera fueron extraídos y analizados a nivel de género, salvo Meloidogyne y Nacobbus. Con estas prospecciones fueron registrados 12 géneros de nematodos de diferentes grupos tróficos: Cephalobus, Panagrolaymus, Rhabditis, Wilsonema, Mononchus, Aphelenchoides, Helicotylenchus, Meloidogyne, Mesocriconema, Nacobbus, Psilenchus y Tylenchorhynchus. Entre las especies presentes resaltaron por su importancia económica y fitopatológica los nematodos noduladores de raíz: Meloidogyne arenaria, M. javanica y Nacobbus sp. La identificación de estas especies exige no solo la correcta caracterización morfológica, sino la clasificación subespecifica que debe recurrir a métodos complementarios. Los métodos moleculares de identificación permiten entre estos nematodos agalladores confirmar los resultados que se obtienen con métodos morfométricos clásicos, así como discriminar grados mayores de especialización fisiológica tal como la existencia de “razas”. Para la caracterización molecular de los nematodos noduladores se utilizaron cebadores específicos diseñados para especies pertenecientes al género Meloidogyne, este conjunto de cebadores fue utilizado para las reacciones de PCR cuyos resultados fueron analizados mediante geles de agarosa, mientras que para N. aberrans se seleccionaron primers universales. Este estudio representa la primera caracterización molecular de M. javanica para Argentina y la primera caracterización molecular de M. arenaria, M. javanica y N. aberrans asociadas a cultivos de poroto para la provincia de Jujuy. Posteriormente, se determinó la patogenicidad bajo condiciones controladas como así también las alteraciones histológicas provocadas por nematodos endoparásitos en raíces de poroto. Los ensayos de patogenicidad se realizaron con inoculación artificial y en invernadero para conocer la relación entre distintos niveles poblacionales de nematodos agalladores en suelo y el rendimiento del cultivo hospedador. Se emplearon variedades de poroto utilizadas comercialmente en la provincia de Jujuy. Al cabo del experimento se evaluaron parámetros de crecimiento (peso fresco, parte aérea total y raíces y rendimiento en granos) y parámetros poblacionales sobre los tratamientos inoculados (índice de nodulación, población en raíces, población en suelo y factor de reproducción). Las tres variedades fueron infectadas por las dos especies de Meloidogyne y también por Nacobbus. Los datos obtenidos tanto los correspondientes a crecimiento, como los poblacionales fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y el test de Tukey para la comparación de medias. Entre los parámetros poblacionales evaluados en el ensayo de Patogenicidad I los únicos que presentaron un valor significativo (P≤0,05) fueron el valor de nematodos totales en maceta y el factor de reproducción cuando la fuente de variabilidad considerada fue la especie del nematodo inoculado. Mientras que para el ensayo de Patogenicidad II ninguno de los parámetros poblacionales evaluados arrojó diferencias significativas (P≤0,05) atribuibles a los efectos de la especie del nematodo, la variedad del cultivo o la interacción entre ambos. Los experimentos de patogenicidad mostraron que el parasitismo de Meloidogyne spp. se manifiesta claramente sobre las raíces de poroto en forma de nódulos radicales. La totalidad de las plantas inoculadas en el ensayo presentaron nodulación evidente en sus raíces en grado variable de 2,6 (cv. Leales R4 inoculado con N. aberrans en la segunda prueba de patogenicidad) y otro de 4,4 (Leales R4 inoculado con M. arenaria en la primera prueba). Así mismo, las alteraciones histológicas ocasionadas por los géneros Meloidogyne y Nacobbus mostraron los cambios que se originan en las células de las plantas de poroto que son atacadas por estos nematodos endoparásitos. La evidencia de la presencia de las tres especies más comunes del género Meloidogyne y la del género Nacobbus asociadas al patosistema de poroto alertan sobre la necesidad de planificar estrategias de manejo que eviten el aumento de las poblaciones locales en terreno.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Nematodos endoparásitos
poroto
Jujuy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170129

id SEDICI_e0c2726792d9221dd82564ce83273a21
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170129
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de JujuyGallardo, Claudia BeatrizCiencias AgrariasNematodos endoparásitosporotoJujuyLos nematodos fitoparásitos ocasionan serios perjuicios económicos que inciden directamente sobre el rendimiento y la calidad de numerosos cultivos. Poseen una amplia gama de hospederos incluyendo entre ellos a leguminosas de grano. El poroto Phaseolus vulgaris L. se ubica en el tercer lugar dentro del grupo de legumbres de mayor consumo humano a nivel mundial. La Republica Argentina es el quinto productor de esta leguminosa del continente americano. Las perspectivas de este cultivo son alentadoras ya que hay un sostenido aumento de la demanda brasileña y mexicana. En la provincia de Jujuy, en promedio se realizan unas 26.575ha. La zona de los Valles templados en Jujuy se caracteriza porque en ella se produce soja, poroto, maíz y una gran diversidad de hortalizas y ornamentales a pequeña escala. Las nuevas condiciones agronómicas alertan sobre la posibilidad de que los nematodos puedan convertirse en un problema fitosanitario de impacto moderado sobre el cultivo de poroto. Es por ello, que esta Tesis Doctoral aborda los siguientes objetivos: 1) determinar la incidencia y distribución de nematodos en general y en particular los endoparásitos asociados al sistema radical y rizósfera del cultivo de poroto en las inmediaciones de San Salvador de Jujuy; 2) caracterizar morfológica, biológica y molecularmente las poblaciones de Meloidogyne spp. y Nacobbus spp. procedentes de rizósfera y raíz del cultivo de poroto y 3) evaluar la patogenicidad y las alteraciones histológicas de nematodos noduladores de los géneros Meloidogyne y Nacobbus asociados a esta leguminosa de grano sobre tres cultivares de poroto de amplia difusión en nuestra provincia. Se seleccionaron un total de 9 lotes de poroto ubicados en las inmediaciones de San Salvador de Jujuy, en función de su importancia comercial. Los nematodos asociados a sus raíces y presentes en la rizósfera fueron extraídos y analizados a nivel de género, salvo Meloidogyne y Nacobbus. Con estas prospecciones fueron registrados 12 géneros de nematodos de diferentes grupos tróficos: Cephalobus, Panagrolaymus, Rhabditis, Wilsonema, Mononchus, Aphelenchoides, Helicotylenchus, Meloidogyne, Mesocriconema, Nacobbus, Psilenchus y Tylenchorhynchus. Entre las especies presentes resaltaron por su importancia económica y fitopatológica los nematodos noduladores de raíz: Meloidogyne arenaria, M. javanica y Nacobbus sp. La identificación de estas especies exige no solo la correcta caracterización morfológica, sino la clasificación subespecifica que debe recurrir a métodos complementarios. Los métodos moleculares de identificación permiten entre estos nematodos agalladores confirmar los resultados que se obtienen con métodos morfométricos clásicos, así como discriminar grados mayores de especialización fisiológica tal como la existencia de “razas”. Para la caracterización molecular de los nematodos noduladores se utilizaron cebadores específicos diseñados para especies pertenecientes al género Meloidogyne, este conjunto de cebadores fue utilizado para las reacciones de PCR cuyos resultados fueron analizados mediante geles de agarosa, mientras que para N. aberrans se seleccionaron primers universales. Este estudio representa la primera caracterización molecular de M. javanica para Argentina y la primera caracterización molecular de M. arenaria, M. javanica y N. aberrans asociadas a cultivos de poroto para la provincia de Jujuy. Posteriormente, se determinó la patogenicidad bajo condiciones controladas como así también las alteraciones histológicas provocadas por nematodos endoparásitos en raíces de poroto. Los ensayos de patogenicidad se realizaron con inoculación artificial y en invernadero para conocer la relación entre distintos niveles poblacionales de nematodos agalladores en suelo y el rendimiento del cultivo hospedador. Se emplearon variedades de poroto utilizadas comercialmente en la provincia de Jujuy. Al cabo del experimento se evaluaron parámetros de crecimiento (peso fresco, parte aérea total y raíces y rendimiento en granos) y parámetros poblacionales sobre los tratamientos inoculados (índice de nodulación, población en raíces, población en suelo y factor de reproducción). Las tres variedades fueron infectadas por las dos especies de Meloidogyne y también por Nacobbus. Los datos obtenidos tanto los correspondientes a crecimiento, como los poblacionales fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y el test de Tukey para la comparación de medias. Entre los parámetros poblacionales evaluados en el ensayo de Patogenicidad I los únicos que presentaron un valor significativo (P≤0,05) fueron el valor de nematodos totales en maceta y el factor de reproducción cuando la fuente de variabilidad considerada fue la especie del nematodo inoculado. Mientras que para el ensayo de Patogenicidad II ninguno de los parámetros poblacionales evaluados arrojó diferencias significativas (P≤0,05) atribuibles a los efectos de la especie del nematodo, la variedad del cultivo o la interacción entre ambos. Los experimentos de patogenicidad mostraron que el parasitismo de Meloidogyne spp. se manifiesta claramente sobre las raíces de poroto en forma de nódulos radicales. La totalidad de las plantas inoculadas en el ensayo presentaron nodulación evidente en sus raíces en grado variable de 2,6 (cv. Leales R4 inoculado con N. aberrans en la segunda prueba de patogenicidad) y otro de 4,4 (Leales R4 inoculado con M. arenaria en la primera prueba). Así mismo, las alteraciones histológicas ocasionadas por los géneros Meloidogyne y Nacobbus mostraron los cambios que se originan en las células de las plantas de poroto que son atacadas por estos nematodos endoparásitos. La evidencia de la presencia de las tres especies más comunes del género Meloidogyne y la del género Nacobbus asociadas al patosistema de poroto alertan sobre la necesidad de planificar estrategias de manejo que eviten el aumento de las poblaciones locales en terreno.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesNico, Andrés IgnacioCap, Guillermo Bartolomé2024-05-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170129https://doi.org/10.35537/10915/170129spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170129Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:30.797SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de Jujuy
title Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de Jujuy
spellingShingle Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de Jujuy
Gallardo, Claudia Beatriz
Ciencias Agrarias
Nematodos endoparásitos
poroto
Jujuy
title_short Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de Jujuy
title_full Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de Jujuy
title_fullStr Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de Jujuy
title_full_unstemmed Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de Jujuy
title_sort Nematodos endoparásitos sedentarios presentes en el cultivo de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en las inmediaciones de la ciudad de Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Gallardo, Claudia Beatriz
author Gallardo, Claudia Beatriz
author_facet Gallardo, Claudia Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nico, Andrés Ignacio
Cap, Guillermo Bartolomé
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Nematodos endoparásitos
poroto
Jujuy
topic Ciencias Agrarias
Nematodos endoparásitos
poroto
Jujuy
dc.description.none.fl_txt_mv Los nematodos fitoparásitos ocasionan serios perjuicios económicos que inciden directamente sobre el rendimiento y la calidad de numerosos cultivos. Poseen una amplia gama de hospederos incluyendo entre ellos a leguminosas de grano. El poroto Phaseolus vulgaris L. se ubica en el tercer lugar dentro del grupo de legumbres de mayor consumo humano a nivel mundial. La Republica Argentina es el quinto productor de esta leguminosa del continente americano. Las perspectivas de este cultivo son alentadoras ya que hay un sostenido aumento de la demanda brasileña y mexicana. En la provincia de Jujuy, en promedio se realizan unas 26.575ha. La zona de los Valles templados en Jujuy se caracteriza porque en ella se produce soja, poroto, maíz y una gran diversidad de hortalizas y ornamentales a pequeña escala. Las nuevas condiciones agronómicas alertan sobre la posibilidad de que los nematodos puedan convertirse en un problema fitosanitario de impacto moderado sobre el cultivo de poroto. Es por ello, que esta Tesis Doctoral aborda los siguientes objetivos: 1) determinar la incidencia y distribución de nematodos en general y en particular los endoparásitos asociados al sistema radical y rizósfera del cultivo de poroto en las inmediaciones de San Salvador de Jujuy; 2) caracterizar morfológica, biológica y molecularmente las poblaciones de Meloidogyne spp. y Nacobbus spp. procedentes de rizósfera y raíz del cultivo de poroto y 3) evaluar la patogenicidad y las alteraciones histológicas de nematodos noduladores de los géneros Meloidogyne y Nacobbus asociados a esta leguminosa de grano sobre tres cultivares de poroto de amplia difusión en nuestra provincia. Se seleccionaron un total de 9 lotes de poroto ubicados en las inmediaciones de San Salvador de Jujuy, en función de su importancia comercial. Los nematodos asociados a sus raíces y presentes en la rizósfera fueron extraídos y analizados a nivel de género, salvo Meloidogyne y Nacobbus. Con estas prospecciones fueron registrados 12 géneros de nematodos de diferentes grupos tróficos: Cephalobus, Panagrolaymus, Rhabditis, Wilsonema, Mononchus, Aphelenchoides, Helicotylenchus, Meloidogyne, Mesocriconema, Nacobbus, Psilenchus y Tylenchorhynchus. Entre las especies presentes resaltaron por su importancia económica y fitopatológica los nematodos noduladores de raíz: Meloidogyne arenaria, M. javanica y Nacobbus sp. La identificación de estas especies exige no solo la correcta caracterización morfológica, sino la clasificación subespecifica que debe recurrir a métodos complementarios. Los métodos moleculares de identificación permiten entre estos nematodos agalladores confirmar los resultados que se obtienen con métodos morfométricos clásicos, así como discriminar grados mayores de especialización fisiológica tal como la existencia de “razas”. Para la caracterización molecular de los nematodos noduladores se utilizaron cebadores específicos diseñados para especies pertenecientes al género Meloidogyne, este conjunto de cebadores fue utilizado para las reacciones de PCR cuyos resultados fueron analizados mediante geles de agarosa, mientras que para N. aberrans se seleccionaron primers universales. Este estudio representa la primera caracterización molecular de M. javanica para Argentina y la primera caracterización molecular de M. arenaria, M. javanica y N. aberrans asociadas a cultivos de poroto para la provincia de Jujuy. Posteriormente, se determinó la patogenicidad bajo condiciones controladas como así también las alteraciones histológicas provocadas por nematodos endoparásitos en raíces de poroto. Los ensayos de patogenicidad se realizaron con inoculación artificial y en invernadero para conocer la relación entre distintos niveles poblacionales de nematodos agalladores en suelo y el rendimiento del cultivo hospedador. Se emplearon variedades de poroto utilizadas comercialmente en la provincia de Jujuy. Al cabo del experimento se evaluaron parámetros de crecimiento (peso fresco, parte aérea total y raíces y rendimiento en granos) y parámetros poblacionales sobre los tratamientos inoculados (índice de nodulación, población en raíces, población en suelo y factor de reproducción). Las tres variedades fueron infectadas por las dos especies de Meloidogyne y también por Nacobbus. Los datos obtenidos tanto los correspondientes a crecimiento, como los poblacionales fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y el test de Tukey para la comparación de medias. Entre los parámetros poblacionales evaluados en el ensayo de Patogenicidad I los únicos que presentaron un valor significativo (P≤0,05) fueron el valor de nematodos totales en maceta y el factor de reproducción cuando la fuente de variabilidad considerada fue la especie del nematodo inoculado. Mientras que para el ensayo de Patogenicidad II ninguno de los parámetros poblacionales evaluados arrojó diferencias significativas (P≤0,05) atribuibles a los efectos de la especie del nematodo, la variedad del cultivo o la interacción entre ambos. Los experimentos de patogenicidad mostraron que el parasitismo de Meloidogyne spp. se manifiesta claramente sobre las raíces de poroto en forma de nódulos radicales. La totalidad de las plantas inoculadas en el ensayo presentaron nodulación evidente en sus raíces en grado variable de 2,6 (cv. Leales R4 inoculado con N. aberrans en la segunda prueba de patogenicidad) y otro de 4,4 (Leales R4 inoculado con M. arenaria en la primera prueba). Así mismo, las alteraciones histológicas ocasionadas por los géneros Meloidogyne y Nacobbus mostraron los cambios que se originan en las células de las plantas de poroto que son atacadas por estos nematodos endoparásitos. La evidencia de la presencia de las tres especies más comunes del género Meloidogyne y la del género Nacobbus asociadas al patosistema de poroto alertan sobre la necesidad de planificar estrategias de manejo que eviten el aumento de las poblaciones locales en terreno.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Los nematodos fitoparásitos ocasionan serios perjuicios económicos que inciden directamente sobre el rendimiento y la calidad de numerosos cultivos. Poseen una amplia gama de hospederos incluyendo entre ellos a leguminosas de grano. El poroto Phaseolus vulgaris L. se ubica en el tercer lugar dentro del grupo de legumbres de mayor consumo humano a nivel mundial. La Republica Argentina es el quinto productor de esta leguminosa del continente americano. Las perspectivas de este cultivo son alentadoras ya que hay un sostenido aumento de la demanda brasileña y mexicana. En la provincia de Jujuy, en promedio se realizan unas 26.575ha. La zona de los Valles templados en Jujuy se caracteriza porque en ella se produce soja, poroto, maíz y una gran diversidad de hortalizas y ornamentales a pequeña escala. Las nuevas condiciones agronómicas alertan sobre la posibilidad de que los nematodos puedan convertirse en un problema fitosanitario de impacto moderado sobre el cultivo de poroto. Es por ello, que esta Tesis Doctoral aborda los siguientes objetivos: 1) determinar la incidencia y distribución de nematodos en general y en particular los endoparásitos asociados al sistema radical y rizósfera del cultivo de poroto en las inmediaciones de San Salvador de Jujuy; 2) caracterizar morfológica, biológica y molecularmente las poblaciones de Meloidogyne spp. y Nacobbus spp. procedentes de rizósfera y raíz del cultivo de poroto y 3) evaluar la patogenicidad y las alteraciones histológicas de nematodos noduladores de los géneros Meloidogyne y Nacobbus asociados a esta leguminosa de grano sobre tres cultivares de poroto de amplia difusión en nuestra provincia. Se seleccionaron un total de 9 lotes de poroto ubicados en las inmediaciones de San Salvador de Jujuy, en función de su importancia comercial. Los nematodos asociados a sus raíces y presentes en la rizósfera fueron extraídos y analizados a nivel de género, salvo Meloidogyne y Nacobbus. Con estas prospecciones fueron registrados 12 géneros de nematodos de diferentes grupos tróficos: Cephalobus, Panagrolaymus, Rhabditis, Wilsonema, Mononchus, Aphelenchoides, Helicotylenchus, Meloidogyne, Mesocriconema, Nacobbus, Psilenchus y Tylenchorhynchus. Entre las especies presentes resaltaron por su importancia económica y fitopatológica los nematodos noduladores de raíz: Meloidogyne arenaria, M. javanica y Nacobbus sp. La identificación de estas especies exige no solo la correcta caracterización morfológica, sino la clasificación subespecifica que debe recurrir a métodos complementarios. Los métodos moleculares de identificación permiten entre estos nematodos agalladores confirmar los resultados que se obtienen con métodos morfométricos clásicos, así como discriminar grados mayores de especialización fisiológica tal como la existencia de “razas”. Para la caracterización molecular de los nematodos noduladores se utilizaron cebadores específicos diseñados para especies pertenecientes al género Meloidogyne, este conjunto de cebadores fue utilizado para las reacciones de PCR cuyos resultados fueron analizados mediante geles de agarosa, mientras que para N. aberrans se seleccionaron primers universales. Este estudio representa la primera caracterización molecular de M. javanica para Argentina y la primera caracterización molecular de M. arenaria, M. javanica y N. aberrans asociadas a cultivos de poroto para la provincia de Jujuy. Posteriormente, se determinó la patogenicidad bajo condiciones controladas como así también las alteraciones histológicas provocadas por nematodos endoparásitos en raíces de poroto. Los ensayos de patogenicidad se realizaron con inoculación artificial y en invernadero para conocer la relación entre distintos niveles poblacionales de nematodos agalladores en suelo y el rendimiento del cultivo hospedador. Se emplearon variedades de poroto utilizadas comercialmente en la provincia de Jujuy. Al cabo del experimento se evaluaron parámetros de crecimiento (peso fresco, parte aérea total y raíces y rendimiento en granos) y parámetros poblacionales sobre los tratamientos inoculados (índice de nodulación, población en raíces, población en suelo y factor de reproducción). Las tres variedades fueron infectadas por las dos especies de Meloidogyne y también por Nacobbus. Los datos obtenidos tanto los correspondientes a crecimiento, como los poblacionales fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y el test de Tukey para la comparación de medias. Entre los parámetros poblacionales evaluados en el ensayo de Patogenicidad I los únicos que presentaron un valor significativo (P≤0,05) fueron el valor de nematodos totales en maceta y el factor de reproducción cuando la fuente de variabilidad considerada fue la especie del nematodo inoculado. Mientras que para el ensayo de Patogenicidad II ninguno de los parámetros poblacionales evaluados arrojó diferencias significativas (P≤0,05) atribuibles a los efectos de la especie del nematodo, la variedad del cultivo o la interacción entre ambos. Los experimentos de patogenicidad mostraron que el parasitismo de Meloidogyne spp. se manifiesta claramente sobre las raíces de poroto en forma de nódulos radicales. La totalidad de las plantas inoculadas en el ensayo presentaron nodulación evidente en sus raíces en grado variable de 2,6 (cv. Leales R4 inoculado con N. aberrans en la segunda prueba de patogenicidad) y otro de 4,4 (Leales R4 inoculado con M. arenaria en la primera prueba). Así mismo, las alteraciones histológicas ocasionadas por los géneros Meloidogyne y Nacobbus mostraron los cambios que se originan en las células de las plantas de poroto que son atacadas por estos nematodos endoparásitos. La evidencia de la presencia de las tres especies más comunes del género Meloidogyne y la del género Nacobbus asociadas al patosistema de poroto alertan sobre la necesidad de planificar estrategias de manejo que eviten el aumento de las poblaciones locales en terreno.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170129
https://doi.org/10.35537/10915/170129
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170129
https://doi.org/10.35537/10915/170129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260681193160704
score 13.13397