Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentina
- Autores
- Capurro, Juliana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Ciencias de la Salud, incluyendo Odontología, han experimentado cambios significativos por los avances tecnológicos, el reconocimiento de la autonomía del paciente y un incremento en las demandas legales relacionadas con derechos como la información clínica y el consentimiento informado. Estos cambios redefinieron el paradigma sanitario, enfatizando la libertad de elección y el derecho a la información, regulados en Argentina por las Leyes Nacionales 26.529 y 26.742, que incluyen autonomía y confidencialidad.La Bioética ha influido en la relación clínica, centrando la atención en la dignidad humana y salud. Esto impulsó cambios en planes de estudio odontológicos en América Latina, motivando una revisión de la enseñanza ética, bioética y legal, especialmente en procedimientos quirúrgicos. La educación en bioética es clave para que los odontólogos dominen habilidades técnicas y valores éticos y legales, promoviendo el respeto a la autonomía del paciente mediante el consentimiento informado, reconociéndolo como individuo autónomo y responsable en sus decisiones de salud.En Argentina, el marco legal asegura el respeto a estos principios, pero la enseñanza clínica enfrenta desafíos, especialmente en cirugía, donde los aspectos éticos y legales son complejos. Se recomienda reforzar la educación en bioética para formar odontólogos que comprendan los derechos del paciente y la ética en su práctica.Este proyecto busca mejorar la educación en ética, bioética y legalidad en odontología en Argentina, examinando procesos educativos en cirugía odontológica, identificando dificultades percibidas por docentes y apoyando la resolución de dilemas éticos mediante Comités de Bioética. También compara la formación en Argentina con la de otros países como Uruguay, Chile y Colombia.El proyecto se desarrollará en tres años: el primero actualizará el marco teórico y herramientas de investigación; el segundo aplicará encuestas y entrevistas; y el tercero, analizará y publicará conclusiones. Todas las fases seguirán la Declaración de Helsinki y la Declaración Universal sobre Bioética, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado.El estudio abarca una revisión documental y análisis de programas odontológicos, encuestas a docentes y gestores, y un análisis estadístico para identificar tendencias entre prácticas educativas y resultados clínicos. Una evaluación comparativa permitirá mejorar y compartir buenas prácticas en otros países de la región.Se espera que los resultados faciliten el trabajo de los Comités de Bioética al aportar marcos de referencia para resolver dilemas éticos. Además, se planea desarrollar nuevos protocolos educativos que fortalezcan el enfoque ético en la formación odontológica, alineando las currículas con las normativas legales y valores de autonomía y dignidad del paciente.
Carrera: Maestría en Educación odontológica Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Zemel, Martín Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) Áreas de conocimiento: Odontología Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
bioética
legal
ética
quirúrgico
odontología
cirugía
bioethics
legal
ethics
surgical
dentistry
surgery - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173342
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ab4b5377628b53974635b853e592494f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173342 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentinaIntegration of the ethical, bioethical and legal dimensions to the surgical practice in the dental education of the argentine republicCapurro, JulianaOdontologíabioéticalegaléticaquirúrgicoodontologíacirugíabioethicslegalethicssurgicaldentistrysurgeryLas Ciencias de la Salud, incluyendo Odontología, han experimentado cambios significativos por los avances tecnológicos, el reconocimiento de la autonomía del paciente y un incremento en las demandas legales relacionadas con derechos como la información clínica y el consentimiento informado. Estos cambios redefinieron el paradigma sanitario, enfatizando la libertad de elección y el derecho a la información, regulados en Argentina por las Leyes Nacionales 26.529 y 26.742, que incluyen autonomía y confidencialidad.La Bioética ha influido en la relación clínica, centrando la atención en la dignidad humana y salud. Esto impulsó cambios en planes de estudio odontológicos en América Latina, motivando una revisión de la enseñanza ética, bioética y legal, especialmente en procedimientos quirúrgicos. La educación en bioética es clave para que los odontólogos dominen habilidades técnicas y valores éticos y legales, promoviendo el respeto a la autonomía del paciente mediante el consentimiento informado, reconociéndolo como individuo autónomo y responsable en sus decisiones de salud.En Argentina, el marco legal asegura el respeto a estos principios, pero la enseñanza clínica enfrenta desafíos, especialmente en cirugía, donde los aspectos éticos y legales son complejos. Se recomienda reforzar la educación en bioética para formar odontólogos que comprendan los derechos del paciente y la ética en su práctica.Este proyecto busca mejorar la educación en ética, bioética y legalidad en odontología en Argentina, examinando procesos educativos en cirugía odontológica, identificando dificultades percibidas por docentes y apoyando la resolución de dilemas éticos mediante Comités de Bioética. También compara la formación en Argentina con la de otros países como Uruguay, Chile y Colombia.El proyecto se desarrollará en tres años: el primero actualizará el marco teórico y herramientas de investigación; el segundo aplicará encuestas y entrevistas; y el tercero, analizará y publicará conclusiones. Todas las fases seguirán la Declaración de Helsinki y la Declaración Universal sobre Bioética, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado.El estudio abarca una revisión documental y análisis de programas odontológicos, encuestas a docentes y gestores, y un análisis estadístico para identificar tendencias entre prácticas educativas y resultados clínicos. Una evaluación comparativa permitirá mejorar y compartir buenas prácticas en otros países de la región.Se espera que los resultados faciliten el trabajo de los Comités de Bioética al aportar marcos de referencia para resolver dilemas éticos. Además, se planea desarrollar nuevos protocolos educativos que fortalezcan el enfoque ético en la formación odontológica, alineando las currículas con las normativas legales y valores de autonomía y dignidad del paciente.Carrera: Maestría en Educación odontológica Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Zemel, Martín Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) Áreas de conocimiento: Odontología Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Odontología2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173342spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173342Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:34.267SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentina Integration of the ethical, bioethical and legal dimensions to the surgical practice in the dental education of the argentine republic |
title |
Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentina |
spellingShingle |
Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentina Capurro, Juliana Odontología bioética legal ética quirúrgico odontología cirugía bioethics legal ethics surgical dentistry surgery |
title_short |
Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentina |
title_full |
Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentina |
title_fullStr |
Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentina |
title_full_unstemmed |
Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentina |
title_sort |
Integración de las dimensiones ética, bioética y legal a la prácticaquirúrgica en la educación odontológica de la república argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capurro, Juliana |
author |
Capurro, Juliana |
author_facet |
Capurro, Juliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología bioética legal ética quirúrgico odontología cirugía bioethics legal ethics surgical dentistry surgery |
topic |
Odontología bioética legal ética quirúrgico odontología cirugía bioethics legal ethics surgical dentistry surgery |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Ciencias de la Salud, incluyendo Odontología, han experimentado cambios significativos por los avances tecnológicos, el reconocimiento de la autonomía del paciente y un incremento en las demandas legales relacionadas con derechos como la información clínica y el consentimiento informado. Estos cambios redefinieron el paradigma sanitario, enfatizando la libertad de elección y el derecho a la información, regulados en Argentina por las Leyes Nacionales 26.529 y 26.742, que incluyen autonomía y confidencialidad.La Bioética ha influido en la relación clínica, centrando la atención en la dignidad humana y salud. Esto impulsó cambios en planes de estudio odontológicos en América Latina, motivando una revisión de la enseñanza ética, bioética y legal, especialmente en procedimientos quirúrgicos. La educación en bioética es clave para que los odontólogos dominen habilidades técnicas y valores éticos y legales, promoviendo el respeto a la autonomía del paciente mediante el consentimiento informado, reconociéndolo como individuo autónomo y responsable en sus decisiones de salud.En Argentina, el marco legal asegura el respeto a estos principios, pero la enseñanza clínica enfrenta desafíos, especialmente en cirugía, donde los aspectos éticos y legales son complejos. Se recomienda reforzar la educación en bioética para formar odontólogos que comprendan los derechos del paciente y la ética en su práctica.Este proyecto busca mejorar la educación en ética, bioética y legalidad en odontología en Argentina, examinando procesos educativos en cirugía odontológica, identificando dificultades percibidas por docentes y apoyando la resolución de dilemas éticos mediante Comités de Bioética. También compara la formación en Argentina con la de otros países como Uruguay, Chile y Colombia.El proyecto se desarrollará en tres años: el primero actualizará el marco teórico y herramientas de investigación; el segundo aplicará encuestas y entrevistas; y el tercero, analizará y publicará conclusiones. Todas las fases seguirán la Declaración de Helsinki y la Declaración Universal sobre Bioética, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado.El estudio abarca una revisión documental y análisis de programas odontológicos, encuestas a docentes y gestores, y un análisis estadístico para identificar tendencias entre prácticas educativas y resultados clínicos. Una evaluación comparativa permitirá mejorar y compartir buenas prácticas en otros países de la región.Se espera que los resultados faciliten el trabajo de los Comités de Bioética al aportar marcos de referencia para resolver dilemas éticos. Además, se planea desarrollar nuevos protocolos educativos que fortalezcan el enfoque ético en la formación odontológica, alineando las currículas con las normativas legales y valores de autonomía y dignidad del paciente. Carrera: Maestría en Educación odontológica Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Zemel, Martín Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) Áreas de conocimiento: Odontología Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Odontología |
description |
Las Ciencias de la Salud, incluyendo Odontología, han experimentado cambios significativos por los avances tecnológicos, el reconocimiento de la autonomía del paciente y un incremento en las demandas legales relacionadas con derechos como la información clínica y el consentimiento informado. Estos cambios redefinieron el paradigma sanitario, enfatizando la libertad de elección y el derecho a la información, regulados en Argentina por las Leyes Nacionales 26.529 y 26.742, que incluyen autonomía y confidencialidad.La Bioética ha influido en la relación clínica, centrando la atención en la dignidad humana y salud. Esto impulsó cambios en planes de estudio odontológicos en América Latina, motivando una revisión de la enseñanza ética, bioética y legal, especialmente en procedimientos quirúrgicos. La educación en bioética es clave para que los odontólogos dominen habilidades técnicas y valores éticos y legales, promoviendo el respeto a la autonomía del paciente mediante el consentimiento informado, reconociéndolo como individuo autónomo y responsable en sus decisiones de salud.En Argentina, el marco legal asegura el respeto a estos principios, pero la enseñanza clínica enfrenta desafíos, especialmente en cirugía, donde los aspectos éticos y legales son complejos. Se recomienda reforzar la educación en bioética para formar odontólogos que comprendan los derechos del paciente y la ética en su práctica.Este proyecto busca mejorar la educación en ética, bioética y legalidad en odontología en Argentina, examinando procesos educativos en cirugía odontológica, identificando dificultades percibidas por docentes y apoyando la resolución de dilemas éticos mediante Comités de Bioética. También compara la formación en Argentina con la de otros países como Uruguay, Chile y Colombia.El proyecto se desarrollará en tres años: el primero actualizará el marco teórico y herramientas de investigación; el segundo aplicará encuestas y entrevistas; y el tercero, analizará y publicará conclusiones. Todas las fases seguirán la Declaración de Helsinki y la Declaración Universal sobre Bioética, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado.El estudio abarca una revisión documental y análisis de programas odontológicos, encuestas a docentes y gestores, y un análisis estadístico para identificar tendencias entre prácticas educativas y resultados clínicos. Una evaluación comparativa permitirá mejorar y compartir buenas prácticas en otros países de la región.Se espera que los resultados faciliten el trabajo de los Comités de Bioética al aportar marcos de referencia para resolver dilemas éticos. Además, se planea desarrollar nuevos protocolos educativos que fortalezcan el enfoque ético en la formación odontológica, alineando las currículas con las normativas legales y valores de autonomía y dignidad del paciente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173342 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173342 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616330695671808 |
score |
13.070432 |