De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representación

Autores
Aratta, Daniel Oscar
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
“Un gran edificio debe comenzar con lo inconmensurable, luego someterse a medios mensurables cuando se halla en la etapa de diseño, y al final debe ser nuevamente inconmensurable.” Reflexionar sobre el pasaje de lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión de manera conjugada con los sistemas de representación, propone un proceso de búsqueda hasta encontrar el eje discursivo, el cual se decide situar en el par que se establece entre lo abstracto y lo figurativo. Sobre esta base se elabora el presente escrito, en donde se pretende posar la mirada sobre ciertos aspectos interesantes de ser indagados, posibles de establecerse en tal contrapunto. Si el dibujo figurativo nos ofrece una ilusión representativa de la realidad, o su prefiguración, basado en convenciones gráficas, por el contrario, la abstracción, entendida como la capacidad de aislar lo accidental y quedarse con lo esencial, está presente en nuestra naturaleza humana desde tiempos remotos y es parte fundante de nuestro desarrollo cognitivo. En el pensamiento arquitectónico, el proceso de abstracción descompone, fragmentando la realidad para luego ser recompuesta añadiendo un nuevo aspecto a lo percibido, para así crear una estructura inédita; lo analítico y lo proyectual son dos componentes en un continuo movimiento, que permanentemente va de lo real y preciso a lo abstracto, el análisis, y de lo abstracto a lo concreto, el proyecto. Por ende, al hablar de la representación en la arquitectura, entre lo abstracto y lo figurativo podría entenderse una complementariedad, un camino de ida y vuelta entre ambos conceptos. Si a esta relación le sumamos el componente de la ideación, se arriba a la noción de proceso proyectual y sus formas de expresión gráfica. Estas simples reflexiones no parecen encontrar un correlato directo en el contexto del aula. El mundo en el que vivimos se encuentra cada día más gobernado por el imperio de la imagen, condicionando la mirada y las formas de expresión de las nuevas generaciones, en parte estableciendo límites a la capacidad de imaginar y tergiversando el proceso proyectual, apresurando la obtención un resultado, previo al análisis y al surgimiento de las ideas. Estas circunstancias ameritarían la revisión de planes y prácticas vigentes de estudio, proponiendo tareas que pongan su eje en la importancia del desarrollo del dibujo abstracto como herramienta indivisible del pensamiento de proyecto.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Docencia
Expresión gráfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162074

id SEDICI_a56e5d1606584492a27d478ed7f66aef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162074
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representaciónAratta, Daniel OscarArquitecturaDocenciaExpresión gráfica“Un gran edificio debe comenzar con lo inconmensurable, luego someterse a medios mensurables cuando se halla en la etapa de diseño, y al final debe ser nuevamente inconmensurable.” Reflexionar sobre el pasaje de lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión de manera conjugada con los sistemas de representación, propone un proceso de búsqueda hasta encontrar el eje discursivo, el cual se decide situar en el par que se establece entre lo abstracto y lo figurativo. Sobre esta base se elabora el presente escrito, en donde se pretende posar la mirada sobre ciertos aspectos interesantes de ser indagados, posibles de establecerse en tal contrapunto. Si el dibujo figurativo nos ofrece una ilusión representativa de la realidad, o su prefiguración, basado en convenciones gráficas, por el contrario, la abstracción, entendida como la capacidad de aislar lo accidental y quedarse con lo esencial, está presente en nuestra naturaleza humana desde tiempos remotos y es parte fundante de nuestro desarrollo cognitivo. En el pensamiento arquitectónico, el proceso de abstracción descompone, fragmentando la realidad para luego ser recompuesta añadiendo un nuevo aspecto a lo percibido, para así crear una estructura inédita; lo analítico y lo proyectual son dos componentes en un continuo movimiento, que permanentemente va de lo real y preciso a lo abstracto, el análisis, y de lo abstracto a lo concreto, el proyecto. Por ende, al hablar de la representación en la arquitectura, entre lo abstracto y lo figurativo podría entenderse una complementariedad, un camino de ida y vuelta entre ambos conceptos. Si a esta relación le sumamos el componente de la ideación, se arriba a la noción de proceso proyectual y sus formas de expresión gráfica. Estas simples reflexiones no parecen encontrar un correlato directo en el contexto del aula. El mundo en el que vivimos se encuentra cada día más gobernado por el imperio de la imagen, condicionando la mirada y las formas de expresión de las nuevas generaciones, en parte estableciendo límites a la capacidad de imaginar y tergiversando el proceso proyectual, apresurando la obtención un resultado, previo al análisis y al surgimiento de las ideas. Estas circunstancias ameritarían la revisión de planes y prácticas vigentes de estudio, proponiendo tareas que pongan su eje en la importancia del desarrollo del dibujo abstracto como herramienta indivisible del pensamiento de proyecto.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162074spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162074Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:32.117SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representación
title De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representación
spellingShingle De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representación
Aratta, Daniel Oscar
Arquitectura
Docencia
Expresión gráfica
title_short De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representación
title_full De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representación
title_fullStr De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representación
title_full_unstemmed De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representación
title_sort De lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión y los sistemas de representación
dc.creator.none.fl_str_mv Aratta, Daniel Oscar
author Aratta, Daniel Oscar
author_facet Aratta, Daniel Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Docencia
Expresión gráfica
topic Arquitectura
Docencia
Expresión gráfica
dc.description.none.fl_txt_mv “Un gran edificio debe comenzar con lo inconmensurable, luego someterse a medios mensurables cuando se halla en la etapa de diseño, y al final debe ser nuevamente inconmensurable.” Reflexionar sobre el pasaje de lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión de manera conjugada con los sistemas de representación, propone un proceso de búsqueda hasta encontrar el eje discursivo, el cual se decide situar en el par que se establece entre lo abstracto y lo figurativo. Sobre esta base se elabora el presente escrito, en donde se pretende posar la mirada sobre ciertos aspectos interesantes de ser indagados, posibles de establecerse en tal contrapunto. Si el dibujo figurativo nos ofrece una ilusión representativa de la realidad, o su prefiguración, basado en convenciones gráficas, por el contrario, la abstracción, entendida como la capacidad de aislar lo accidental y quedarse con lo esencial, está presente en nuestra naturaleza humana desde tiempos remotos y es parte fundante de nuestro desarrollo cognitivo. En el pensamiento arquitectónico, el proceso de abstracción descompone, fragmentando la realidad para luego ser recompuesta añadiendo un nuevo aspecto a lo percibido, para así crear una estructura inédita; lo analítico y lo proyectual son dos componentes en un continuo movimiento, que permanentemente va de lo real y preciso a lo abstracto, el análisis, y de lo abstracto a lo concreto, el proyecto. Por ende, al hablar de la representación en la arquitectura, entre lo abstracto y lo figurativo podría entenderse una complementariedad, un camino de ida y vuelta entre ambos conceptos. Si a esta relación le sumamos el componente de la ideación, se arriba a la noción de proceso proyectual y sus formas de expresión gráfica. Estas simples reflexiones no parecen encontrar un correlato directo en el contexto del aula. El mundo en el que vivimos se encuentra cada día más gobernado por el imperio de la imagen, condicionando la mirada y las formas de expresión de las nuevas generaciones, en parte estableciendo límites a la capacidad de imaginar y tergiversando el proceso proyectual, apresurando la obtención un resultado, previo al análisis y al surgimiento de las ideas. Estas circunstancias ameritarían la revisión de planes y prácticas vigentes de estudio, proponiendo tareas que pongan su eje en la importancia del desarrollo del dibujo abstracto como herramienta indivisible del pensamiento de proyecto.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description “Un gran edificio debe comenzar con lo inconmensurable, luego someterse a medios mensurables cuando se halla en la etapa de diseño, y al final debe ser nuevamente inconmensurable.” Reflexionar sobre el pasaje de lo abstracto a lo arquitectónico como forma de expresión de manera conjugada con los sistemas de representación, propone un proceso de búsqueda hasta encontrar el eje discursivo, el cual se decide situar en el par que se establece entre lo abstracto y lo figurativo. Sobre esta base se elabora el presente escrito, en donde se pretende posar la mirada sobre ciertos aspectos interesantes de ser indagados, posibles de establecerse en tal contrapunto. Si el dibujo figurativo nos ofrece una ilusión representativa de la realidad, o su prefiguración, basado en convenciones gráficas, por el contrario, la abstracción, entendida como la capacidad de aislar lo accidental y quedarse con lo esencial, está presente en nuestra naturaleza humana desde tiempos remotos y es parte fundante de nuestro desarrollo cognitivo. En el pensamiento arquitectónico, el proceso de abstracción descompone, fragmentando la realidad para luego ser recompuesta añadiendo un nuevo aspecto a lo percibido, para así crear una estructura inédita; lo analítico y lo proyectual son dos componentes en un continuo movimiento, que permanentemente va de lo real y preciso a lo abstracto, el análisis, y de lo abstracto a lo concreto, el proyecto. Por ende, al hablar de la representación en la arquitectura, entre lo abstracto y lo figurativo podría entenderse una complementariedad, un camino de ida y vuelta entre ambos conceptos. Si a esta relación le sumamos el componente de la ideación, se arriba a la noción de proceso proyectual y sus formas de expresión gráfica. Estas simples reflexiones no parecen encontrar un correlato directo en el contexto del aula. El mundo en el que vivimos se encuentra cada día más gobernado por el imperio de la imagen, condicionando la mirada y las formas de expresión de las nuevas generaciones, en parte estableciendo límites a la capacidad de imaginar y tergiversando el proceso proyectual, apresurando la obtención un resultado, previo al análisis y al surgimiento de las ideas. Estas circunstancias ameritarían la revisión de planes y prácticas vigentes de estudio, proponiendo tareas que pongan su eje en la importancia del desarrollo del dibujo abstracto como herramienta indivisible del pensamiento de proyecto.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162074
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616295162576896
score 13.070432