La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparencia

Autores
Aratta, Daniel Oscar
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
“Rechazamos el volumen corpóreo cerrado como expresión plástica para la configuración del espacio. Afirmamos que solo se puede crear un espacio desde dentro hacia afuera en su profundidad y no de fuera hacia adentro a través de su volumen. Rechazamos la masa cerrada como elemento exclusivo para la construcción de cuerpos plásticos y arquitectónicos...” El requisito esencial para que un sistema de representación sea considerado como tal y no como un simple dibujo es la necesaria condición de reversibilidad de la información graficada, es decir, que una forma tridimensional pueda ser representada de manera bidimensional en un plano, tanto como poder reconstruirla espacialmente a partir de su imagen proyectada. Las características de la producción gráfica durante el proceso proyectual arquitectónico, nutrido por una multiplicidad de dibujos de previsualización desarrollados al unísono en diferentes sistemas de representación, implican una nueva condición, que involucra a la primera a la vez que la amplía, y en nuestra disciplina adquiere características particulares, las que remiten a una inevitable complementariedad entre los mismos. Es muy probable que la forma de representar la arquitectura por parte de Auguste Choisy constituya un caso paradigmático en tal sentido, no por ser el único ejemplo sino por su carácter revolucionario, el que significó una nueva forma de apreciar y comprender el espacio, de la misma manera que el Plano de Nolli llevó a entender la ciudad de una manera diferente. Así entonces, quizá sea posible arriesgar la existencia de algo que va más allá de la evidente complementariedad presente en sus dibujos, entendiendo que el valor oculto del “método Choisy” conlleva la noción de transparencia. Es entonces que la complementariedad entre los sistemas de representación encierra un tema de fondo, la transparencia versus la opacidad. El aprendizaje del dibujo arquitectónico como herramienta proyectual requiere un natural tiempo de maduración y en ese contexto, fomentar el hecho de pensar en transparente representa una instancia de reflexión superadora en la comprensión de los fenómenos espaciales, el pasaje de lo puramente representacional hacia la revelación espacial; de esta manera, estos sistemas de representación conjugados y complejos, adquieren su valor en tanto y en cuanto acompañan el desarrollo intelectual del estudiantado como herramientas de análisis proyectual.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Docencia
Expresión gráfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162077

id SEDICI_f199bdec044d879028c1539564818a3b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162077
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparenciaAratta, Daniel OscarArquitecturaDocenciaExpresión gráfica“Rechazamos el volumen corpóreo cerrado como expresión plástica para la configuración del espacio. Afirmamos que solo se puede crear un espacio desde dentro hacia afuera en su profundidad y no de fuera hacia adentro a través de su volumen. Rechazamos la masa cerrada como elemento exclusivo para la construcción de cuerpos plásticos y arquitectónicos...” El requisito esencial para que un sistema de representación sea considerado como tal y no como un simple dibujo es la necesaria condición de reversibilidad de la información graficada, es decir, que una forma tridimensional pueda ser representada de manera bidimensional en un plano, tanto como poder reconstruirla espacialmente a partir de su imagen proyectada. Las características de la producción gráfica durante el proceso proyectual arquitectónico, nutrido por una multiplicidad de dibujos de previsualización desarrollados al unísono en diferentes sistemas de representación, implican una nueva condición, que involucra a la primera a la vez que la amplía, y en nuestra disciplina adquiere características particulares, las que remiten a una inevitable complementariedad entre los mismos. Es muy probable que la forma de representar la arquitectura por parte de Auguste Choisy constituya un caso paradigmático en tal sentido, no por ser el único ejemplo sino por su carácter revolucionario, el que significó una nueva forma de apreciar y comprender el espacio, de la misma manera que el Plano de Nolli llevó a entender la ciudad de una manera diferente. Así entonces, quizá sea posible arriesgar la existencia de algo que va más allá de la evidente complementariedad presente en sus dibujos, entendiendo que el valor oculto del “método Choisy” conlleva la noción de transparencia. Es entonces que la complementariedad entre los sistemas de representación encierra un tema de fondo, la transparencia versus la opacidad. El aprendizaje del dibujo arquitectónico como herramienta proyectual requiere un natural tiempo de maduración y en ese contexto, fomentar el hecho de pensar en transparente representa una instancia de reflexión superadora en la comprensión de los fenómenos espaciales, el pasaje de lo puramente representacional hacia la revelación espacial; de esta manera, estos sistemas de representación conjugados y complejos, adquieren su valor en tanto y en cuanto acompañan el desarrollo intelectual del estudiantado como herramientas de análisis proyectual.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162077spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162077Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:27.89SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparencia
title La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparencia
spellingShingle La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparencia
Aratta, Daniel Oscar
Arquitectura
Docencia
Expresión gráfica
title_short La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparencia
title_full La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparencia
title_fullStr La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparencia
title_full_unstemmed La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparencia
title_sort La complementariedad entre los sistemas de representación y la noción de transparencia
dc.creator.none.fl_str_mv Aratta, Daniel Oscar
author Aratta, Daniel Oscar
author_facet Aratta, Daniel Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Docencia
Expresión gráfica
topic Arquitectura
Docencia
Expresión gráfica
dc.description.none.fl_txt_mv “Rechazamos el volumen corpóreo cerrado como expresión plástica para la configuración del espacio. Afirmamos que solo se puede crear un espacio desde dentro hacia afuera en su profundidad y no de fuera hacia adentro a través de su volumen. Rechazamos la masa cerrada como elemento exclusivo para la construcción de cuerpos plásticos y arquitectónicos...” El requisito esencial para que un sistema de representación sea considerado como tal y no como un simple dibujo es la necesaria condición de reversibilidad de la información graficada, es decir, que una forma tridimensional pueda ser representada de manera bidimensional en un plano, tanto como poder reconstruirla espacialmente a partir de su imagen proyectada. Las características de la producción gráfica durante el proceso proyectual arquitectónico, nutrido por una multiplicidad de dibujos de previsualización desarrollados al unísono en diferentes sistemas de representación, implican una nueva condición, que involucra a la primera a la vez que la amplía, y en nuestra disciplina adquiere características particulares, las que remiten a una inevitable complementariedad entre los mismos. Es muy probable que la forma de representar la arquitectura por parte de Auguste Choisy constituya un caso paradigmático en tal sentido, no por ser el único ejemplo sino por su carácter revolucionario, el que significó una nueva forma de apreciar y comprender el espacio, de la misma manera que el Plano de Nolli llevó a entender la ciudad de una manera diferente. Así entonces, quizá sea posible arriesgar la existencia de algo que va más allá de la evidente complementariedad presente en sus dibujos, entendiendo que el valor oculto del “método Choisy” conlleva la noción de transparencia. Es entonces que la complementariedad entre los sistemas de representación encierra un tema de fondo, la transparencia versus la opacidad. El aprendizaje del dibujo arquitectónico como herramienta proyectual requiere un natural tiempo de maduración y en ese contexto, fomentar el hecho de pensar en transparente representa una instancia de reflexión superadora en la comprensión de los fenómenos espaciales, el pasaje de lo puramente representacional hacia la revelación espacial; de esta manera, estos sistemas de representación conjugados y complejos, adquieren su valor en tanto y en cuanto acompañan el desarrollo intelectual del estudiantado como herramientas de análisis proyectual.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description “Rechazamos el volumen corpóreo cerrado como expresión plástica para la configuración del espacio. Afirmamos que solo se puede crear un espacio desde dentro hacia afuera en su profundidad y no de fuera hacia adentro a través de su volumen. Rechazamos la masa cerrada como elemento exclusivo para la construcción de cuerpos plásticos y arquitectónicos...” El requisito esencial para que un sistema de representación sea considerado como tal y no como un simple dibujo es la necesaria condición de reversibilidad de la información graficada, es decir, que una forma tridimensional pueda ser representada de manera bidimensional en un plano, tanto como poder reconstruirla espacialmente a partir de su imagen proyectada. Las características de la producción gráfica durante el proceso proyectual arquitectónico, nutrido por una multiplicidad de dibujos de previsualización desarrollados al unísono en diferentes sistemas de representación, implican una nueva condición, que involucra a la primera a la vez que la amplía, y en nuestra disciplina adquiere características particulares, las que remiten a una inevitable complementariedad entre los mismos. Es muy probable que la forma de representar la arquitectura por parte de Auguste Choisy constituya un caso paradigmático en tal sentido, no por ser el único ejemplo sino por su carácter revolucionario, el que significó una nueva forma de apreciar y comprender el espacio, de la misma manera que el Plano de Nolli llevó a entender la ciudad de una manera diferente. Así entonces, quizá sea posible arriesgar la existencia de algo que va más allá de la evidente complementariedad presente en sus dibujos, entendiendo que el valor oculto del “método Choisy” conlleva la noción de transparencia. Es entonces que la complementariedad entre los sistemas de representación encierra un tema de fondo, la transparencia versus la opacidad. El aprendizaje del dibujo arquitectónico como herramienta proyectual requiere un natural tiempo de maduración y en ese contexto, fomentar el hecho de pensar en transparente representa una instancia de reflexión superadora en la comprensión de los fenómenos espaciales, el pasaje de lo puramente representacional hacia la revelación espacial; de esta manera, estos sistemas de representación conjugados y complejos, adquieren su valor en tanto y en cuanto acompañan el desarrollo intelectual del estudiantado como herramientas de análisis proyectual.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162077
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260649779920896
score 13.13397