La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitaciones

Autores
Sarandón, Santiago Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación “científica” aplicada a la agricultura en los últimos 50‐60 años ha generado una agricultura altamente productiva y “rentable”, pero con grandes consecuencias ambientales y sociales. El predominio de un enfoque cortoplacista y reduccionista, que no tiene en cuenta los costos sociales y ambientales ha dado, como resultado “previsible”, este modelo de agricultura insustentable. El diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables requiere de la investigación un rol fundamental. Los agroecosistemas son sistemas de alta complejidad ecológica y social, y no pueden ser abordados desde enfoques reduccionistas. Es necesario reemplazar este enfoque cortoplacista, productivista (y excluyente), que no tiene en cuenta los costos ambientales y sociales, por uno sustentable, que contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura aplicable a un mayor número de agricultores. Se requiere un nuevo paradigma en las ciencias agrarias que permita incorporar la complejidad ambiental, contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura más inclusiva. Este nuevo paradigma tiene 3 componentes novedosos e interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como ese nuevo paradigma y concepción de la enseñanza, la investigación y la extensión. En este nuevo escenario debemos reflexionar si son adecuados los mismos temas a investigar, los mismos investigadores, las mismas Instituciones y sus parámetros de evaluación, y si sirven las metodologías diseñadas y utilizadas comúnmente por la investigación. Se analizan la potencialidad de este abordaje y las limitaciones para incorporar este enfoque en las instituciones de investigación.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
agroecosistemas sustentables
complejidad ambiental
Investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166375

id SEDICI_9f49b506b76ec72aa9bb6afebb6b5076
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166375
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitacionesSarandón, Santiago JavierCiencias Agrariasagroecosistemas sustentablescomplejidad ambientalInvestigaciónLa investigación “científica” aplicada a la agricultura en los últimos 50‐60 años ha generado una agricultura altamente productiva y “rentable”, pero con grandes consecuencias ambientales y sociales. El predominio de un enfoque cortoplacista y reduccionista, que no tiene en cuenta los costos sociales y ambientales ha dado, como resultado “previsible”, este modelo de agricultura insustentable. El diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables requiere de la investigación un rol fundamental. Los agroecosistemas son sistemas de alta complejidad ecológica y social, y no pueden ser abordados desde enfoques reduccionistas. Es necesario reemplazar este enfoque cortoplacista, productivista (y excluyente), que no tiene en cuenta los costos ambientales y sociales, por uno sustentable, que contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura aplicable a un mayor número de agricultores. Se requiere un nuevo paradigma en las ciencias agrarias que permita incorporar la complejidad ambiental, contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura más inclusiva. Este nuevo paradigma tiene 3 componentes novedosos e interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como ese nuevo paradigma y concepción de la enseñanza, la investigación y la extensión. En este nuevo escenario debemos reflexionar si son adecuados los mismos temas a investigar, los mismos investigadores, las mismas Instituciones y sus parámetros de evaluación, y si sirven las metodologías diseñadas y utilizadas comúnmente por la investigación. Se analizan la potencialidad de este abordaje y las limitaciones para incorporar este enfoque en las instituciones de investigación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf3-3http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166375spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-0-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:26:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166375Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:26:51.699SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitaciones
title La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitaciones
spellingShingle La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitaciones
Sarandón, Santiago Javier
Ciencias Agrarias
agroecosistemas sustentables
complejidad ambiental
Investigación
title_short La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitaciones
title_full La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitaciones
title_fullStr La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitaciones
title_full_unstemmed La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitaciones
title_sort La incorporación de la complejidad ambiental: un nuevo desafío para la investigación en las ciencias agrarias : La agroecología como nuevo paradigma, alcances y limitaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Sarandón, Santiago Javier
author Sarandón, Santiago Javier
author_facet Sarandón, Santiago Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
agroecosistemas sustentables
complejidad ambiental
Investigación
topic Ciencias Agrarias
agroecosistemas sustentables
complejidad ambiental
Investigación
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación “científica” aplicada a la agricultura en los últimos 50‐60 años ha generado una agricultura altamente productiva y “rentable”, pero con grandes consecuencias ambientales y sociales. El predominio de un enfoque cortoplacista y reduccionista, que no tiene en cuenta los costos sociales y ambientales ha dado, como resultado “previsible”, este modelo de agricultura insustentable. El diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables requiere de la investigación un rol fundamental. Los agroecosistemas son sistemas de alta complejidad ecológica y social, y no pueden ser abordados desde enfoques reduccionistas. Es necesario reemplazar este enfoque cortoplacista, productivista (y excluyente), que no tiene en cuenta los costos ambientales y sociales, por uno sustentable, que contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura aplicable a un mayor número de agricultores. Se requiere un nuevo paradigma en las ciencias agrarias que permita incorporar la complejidad ambiental, contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura más inclusiva. Este nuevo paradigma tiene 3 componentes novedosos e interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como ese nuevo paradigma y concepción de la enseñanza, la investigación y la extensión. En este nuevo escenario debemos reflexionar si son adecuados los mismos temas a investigar, los mismos investigadores, las mismas Instituciones y sus parámetros de evaluación, y si sirven las metodologías diseñadas y utilizadas comúnmente por la investigación. Se analizan la potencialidad de este abordaje y las limitaciones para incorporar este enfoque en las instituciones de investigación.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La investigación “científica” aplicada a la agricultura en los últimos 50‐60 años ha generado una agricultura altamente productiva y “rentable”, pero con grandes consecuencias ambientales y sociales. El predominio de un enfoque cortoplacista y reduccionista, que no tiene en cuenta los costos sociales y ambientales ha dado, como resultado “previsible”, este modelo de agricultura insustentable. El diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables requiere de la investigación un rol fundamental. Los agroecosistemas son sistemas de alta complejidad ecológica y social, y no pueden ser abordados desde enfoques reduccionistas. Es necesario reemplazar este enfoque cortoplacista, productivista (y excluyente), que no tiene en cuenta los costos ambientales y sociales, por uno sustentable, que contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura aplicable a un mayor número de agricultores. Se requiere un nuevo paradigma en las ciencias agrarias que permita incorporar la complejidad ambiental, contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura más inclusiva. Este nuevo paradigma tiene 3 componentes novedosos e interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como ese nuevo paradigma y concepción de la enseñanza, la investigación y la extensión. En este nuevo escenario debemos reflexionar si son adecuados los mismos temas a investigar, los mismos investigadores, las mismas Instituciones y sus parámetros de evaluación, y si sirven las metodologías diseñadas y utilizadas comúnmente por la investigación. Se analizan la potencialidad de este abordaje y las limitaciones para incorporar este enfoque en las instituciones de investigación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166375
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166375
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-0-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
3-3
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533025677148160
score 13.001348