Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Uni...

Autores
Sarandón, Santiago Javier
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los profesionales y técnicos de las Ciencias Agropecuarias han sido formados tradicionalmente de acuerdo con un modelo que prioriza la productividad en base a una intensa mecanización y uso de energía, una dependencia creciente de agroquímicos y unas pocas variedades mejoradas de plantas y animales. Este modelo es hoy severamente cuestionado, por problemas ecológicos y socioculturales, que ponen en duda tanto su permanencia en el tiempo (sustentabilidad) como su validez para un amplio número de agricultores. Una de las principales causas de esta situación está en el enfoque o paradigma con que se han encarado las ciencias agropecuarias (cortoplacista y reduccionista) y que se ha traducido en la formación de técnicos y profesionales. Se requiere un nuevo profesional formado desde un nuevo paradigma, que conciba los agroecosistemas como complejos sistemas ecológicosbiológicos- socioculturales. Este paradigma tiene, por lo menos 3 componentes novedosos e interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como este nuevo paradigma y concepción de la enseñanza que debe ser introducido en las universidades y escuelas agropecuarias. Ello implica más que el simple agregado de contenidos “ecológicos” en el plan de estudios. Se requiere un cambio profundo en los planes de estudio y las modalidades de enseñanza de las Universidades. La experiencia de 16 años de incorporación de la asignatura Agroecología como obligatoria, en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, analiza los desafíos y potencialidades que tiene la incorporación de La Agroecología, como un nuevo paradigma, en las universidades.
The professionals and technicians of the Agricultural Sciences have been traditionally formed according to a model that prioritizes productivity based on intense mechanization and use of energy, a growing dependence on agrochemicals and a few improved varieties of plants and animals. This model is today severely questioned, due to ecological and socio-cultural problems, which question both its permanence in time (sustainability) and its validity for a large number of farmers. One of the main reasons for this situation lies in the approach or paradigm that the agricultural sciences (short-term and reductionist) have faced and which has resulted in the training of technicians and professionals. It requires a new professional from a new paradigm, which conceives agroecosystems as complex ecological-biological-sociocultural systems. This paradigm has at least 3 new and interrelated components: a) sustainability, b) complexity and c) uncertainty. Agroecology emerges as this new paradigm and conception of education that must be introduced in universities and agricultural schools. This implies more than the simple addition of “green” content in the curriculum. It requires a profound change in the curricula and teaching enfáticamodalities of universities. The experience of 16 years of incorporation of the subject Agroecology as obligatory, at the National University of La Plata, Argentina, analyzes the challenges and potentialities of the incorporation of Agroecology, as a new paradigm, in universities.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Educación ambiental
Universidades
Pedagogía
Agroecosistemas
Cambio curricular
Environmental education
Universities
Pedagogy
Agroecosystems
Curricular change
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118586

id SEDICI_33c7c50b63c634c6965e4a3010c73fd8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118586
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: una experiencia de 16 añosPotentialities, limitations and challenges for the introduction of agroecology in higher agricultural education in Argentina. The case of the agroecology chair of the National University of la Plata: a 16-year experienceSarandón, Santiago JavierCiencias AgrariasEducación ambientalUniversidadesPedagogíaAgroecosistemasCambio curricularEnvironmental educationUniversitiesPedagogyAgroecosystemsCurricular changeLos profesionales y técnicos de las Ciencias Agropecuarias han sido formados tradicionalmente de acuerdo con un modelo que prioriza la productividad en base a una intensa mecanización y uso de energía, una dependencia creciente de agroquímicos y unas pocas variedades mejoradas de plantas y animales. Este modelo es hoy severamente cuestionado, por problemas ecológicos y socioculturales, que ponen en duda tanto su permanencia en el tiempo (sustentabilidad) como su validez para un amplio número de agricultores. Una de las principales causas de esta situación está en el enfoque o paradigma con que se han encarado las ciencias agropecuarias (cortoplacista y reduccionista) y que se ha traducido en la formación de técnicos y profesionales. Se requiere un nuevo profesional formado desde un nuevo paradigma, que conciba los agroecosistemas como complejos sistemas ecológicosbiológicos- socioculturales. Este paradigma tiene, por lo menos 3 componentes novedosos e interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como este nuevo paradigma y concepción de la enseñanza que debe ser introducido en las universidades y escuelas agropecuarias. Ello implica más que el simple agregado de contenidos “ecológicos” en el plan de estudios. Se requiere un cambio profundo en los planes de estudio y las modalidades de enseñanza de las Universidades. La experiencia de 16 años de incorporación de la asignatura Agroecología como obligatoria, en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, analiza los desafíos y potencialidades que tiene la incorporación de La Agroecología, como un nuevo paradigma, en las universidades.The professionals and technicians of the Agricultural Sciences have been traditionally formed according to a model that prioritizes productivity based on intense mechanization and use of energy, a growing dependence on agrochemicals and a few improved varieties of plants and animals. This model is today severely questioned, due to ecological and socio-cultural problems, which question both its permanence in time (sustainability) and its validity for a large number of farmers. One of the main reasons for this situation lies in the approach or paradigm that the agricultural sciences (short-term and reductionist) have faced and which has resulted in the training of technicians and professionals. It requires a new professional from a new paradigm, which conceives agroecosystems as complex ecological-biological-sociocultural systems. This paradigm has at least 3 new and interrelated components: a) sustainability, b) complexity and c) uncertainty. Agroecology emerges as this new paradigm and conception of education that must be introduced in universities and agricultural schools. This implies more than the simple addition of “green” content in the curriculum. It requires a profound change in the curricula and teaching enfáticamodalities of universities. The experience of 16 years of incorporation of the subject Agroecology as obligatory, at the National University of La Plata, Argentina, analyzes the challenges and potentialities of the incorporation of Agroecology, as a new paradigm, in universities.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf47-61http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118586spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/329631info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1989-4686info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:10:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118586Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:10:39.396SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: una experiencia de 16 años
Potentialities, limitations and challenges for the introduction of agroecology in higher agricultural education in Argentina. The case of the agroecology chair of the National University of la Plata: a 16-year experience
title Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: una experiencia de 16 años
spellingShingle Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: una experiencia de 16 años
Sarandón, Santiago Javier
Ciencias Agrarias
Educación ambiental
Universidades
Pedagogía
Agroecosistemas
Cambio curricular
Environmental education
Universities
Pedagogy
Agroecosystems
Curricular change
title_short Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: una experiencia de 16 años
title_full Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: una experiencia de 16 años
title_fullStr Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: una experiencia de 16 años
title_full_unstemmed Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: una experiencia de 16 años
title_sort Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina : El caso de la cátedra de agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: una experiencia de 16 años
dc.creator.none.fl_str_mv Sarandón, Santiago Javier
author Sarandón, Santiago Javier
author_facet Sarandón, Santiago Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Educación ambiental
Universidades
Pedagogía
Agroecosistemas
Cambio curricular
Environmental education
Universities
Pedagogy
Agroecosystems
Curricular change
topic Ciencias Agrarias
Educación ambiental
Universidades
Pedagogía
Agroecosistemas
Cambio curricular
Environmental education
Universities
Pedagogy
Agroecosystems
Curricular change
dc.description.none.fl_txt_mv Los profesionales y técnicos de las Ciencias Agropecuarias han sido formados tradicionalmente de acuerdo con un modelo que prioriza la productividad en base a una intensa mecanización y uso de energía, una dependencia creciente de agroquímicos y unas pocas variedades mejoradas de plantas y animales. Este modelo es hoy severamente cuestionado, por problemas ecológicos y socioculturales, que ponen en duda tanto su permanencia en el tiempo (sustentabilidad) como su validez para un amplio número de agricultores. Una de las principales causas de esta situación está en el enfoque o paradigma con que se han encarado las ciencias agropecuarias (cortoplacista y reduccionista) y que se ha traducido en la formación de técnicos y profesionales. Se requiere un nuevo profesional formado desde un nuevo paradigma, que conciba los agroecosistemas como complejos sistemas ecológicosbiológicos- socioculturales. Este paradigma tiene, por lo menos 3 componentes novedosos e interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como este nuevo paradigma y concepción de la enseñanza que debe ser introducido en las universidades y escuelas agropecuarias. Ello implica más que el simple agregado de contenidos “ecológicos” en el plan de estudios. Se requiere un cambio profundo en los planes de estudio y las modalidades de enseñanza de las Universidades. La experiencia de 16 años de incorporación de la asignatura Agroecología como obligatoria, en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, analiza los desafíos y potencialidades que tiene la incorporación de La Agroecología, como un nuevo paradigma, en las universidades.
The professionals and technicians of the Agricultural Sciences have been traditionally formed according to a model that prioritizes productivity based on intense mechanization and use of energy, a growing dependence on agrochemicals and a few improved varieties of plants and animals. This model is today severely questioned, due to ecological and socio-cultural problems, which question both its permanence in time (sustainability) and its validity for a large number of farmers. One of the main reasons for this situation lies in the approach or paradigm that the agricultural sciences (short-term and reductionist) have faced and which has resulted in the training of technicians and professionals. It requires a new professional from a new paradigm, which conceives agroecosystems as complex ecological-biological-sociocultural systems. This paradigm has at least 3 new and interrelated components: a) sustainability, b) complexity and c) uncertainty. Agroecology emerges as this new paradigm and conception of education that must be introduced in universities and agricultural schools. This implies more than the simple addition of “green” content in the curriculum. It requires a profound change in the curricula and teaching enfáticamodalities of universities. The experience of 16 years of incorporation of the subject Agroecology as obligatory, at the National University of La Plata, Argentina, analyzes the challenges and potentialities of the incorporation of Agroecology, as a new paradigm, in universities.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Los profesionales y técnicos de las Ciencias Agropecuarias han sido formados tradicionalmente de acuerdo con un modelo que prioriza la productividad en base a una intensa mecanización y uso de energía, una dependencia creciente de agroquímicos y unas pocas variedades mejoradas de plantas y animales. Este modelo es hoy severamente cuestionado, por problemas ecológicos y socioculturales, que ponen en duda tanto su permanencia en el tiempo (sustentabilidad) como su validez para un amplio número de agricultores. Una de las principales causas de esta situación está en el enfoque o paradigma con que se han encarado las ciencias agropecuarias (cortoplacista y reduccionista) y que se ha traducido en la formación de técnicos y profesionales. Se requiere un nuevo profesional formado desde un nuevo paradigma, que conciba los agroecosistemas como complejos sistemas ecológicosbiológicos- socioculturales. Este paradigma tiene, por lo menos 3 componentes novedosos e interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como este nuevo paradigma y concepción de la enseñanza que debe ser introducido en las universidades y escuelas agropecuarias. Ello implica más que el simple agregado de contenidos “ecológicos” en el plan de estudios. Se requiere un cambio profundo en los planes de estudio y las modalidades de enseñanza de las Universidades. La experiencia de 16 años de incorporación de la asignatura Agroecología como obligatoria, en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, analiza los desafíos y potencialidades que tiene la incorporación de La Agroecología, como un nuevo paradigma, en las universidades.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118586
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/329631
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1989-4686
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
47-61
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532702897143808
score 13.001348