Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias

Autores
Sarandón, Santiago J.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación científica aplicada a las ciencias agrarias en los últimos 50-60 años ha generado una agricultura altamente productiva y rentable, pero con grandes consecuencias ambientales y sociales. El predominio de un enfoque cortoplacista y reduccionista, que no tiene en cuenta los costos sociales y ambientales ha dado, como resultado previsible, este modelo insustentable. Se requiere un nuevo paradigma en las ciencias agrarias que contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura más inclusiva. Este nuevo paradigma tiene 3 componentes interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como ese nuevo paradigma y concepción de la investigación. Desde este nuevo paradigma este artículo reflexiona sobre los temas a investigar, el perfil y formación de los investigadores y las características de las Instituciones y si sirven las metodologías diseñadas y utilizadas comúnmente por la investigación y la extensión.
The scientific research applied to the agrarian sciences in the last 50-60 years has generated a highly productive and profitable agriculture, but with great environmental and social consequences. The predominance of a short-term and reductionist approach, which does not take into account social and environmental costs, has resulted in this unsustainable model. A new paradigm in agrarian sciences is required that contemplates and minimizes long-term environmental and social impacts and generates more inclusive agriculture. This new paradigm has 3 interrelated components: a) sustainability, b) complexity and c) uncertainty. Agroecology emerges as that new paradigm and conception of research. From this new paradigm this article reflects on the topics to be investigated, the profile and training of the researchers and the characteristics of the Institutions and if they serve the methodologies designed and commonly used by research and extension.
Fil: Sarandón, Santiago J.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 51, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/12688
Materia
Agroecología
Ecología
Ciencias agrícolas
Agroecosistemas
Agricultura sustentable
Impacto ambiental
Impacto social
Investigación sobre sistemas de producción agrícola
Scientific paradigm
Post-normal science
Sustainable agriculture
Agro-ecosystems
Paradigma científico
Ciencia posnormal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13708

id BDUNCU_baa54904858df528bc3649c76395eb5d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:13708
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias Potentialities, challenges and limitations of agroecological research as a new paradigm in agricultural sciences Sarandón, Santiago J.AgroecologíaEcologíaCiencias agrícolasAgroecosistemasAgricultura sustentableImpacto ambientalImpacto socialInvestigación sobre sistemas de producción agrícolaScientific paradigmPost-normal scienceSustainable agricultureAgro-ecosystemsParadigma científicoCiencia posnormalLa investigación científica aplicada a las ciencias agrarias en los últimos 50-60 años ha generado una agricultura altamente productiva y rentable, pero con grandes consecuencias ambientales y sociales. El predominio de un enfoque cortoplacista y reduccionista, que no tiene en cuenta los costos sociales y ambientales ha dado, como resultado previsible, este modelo insustentable. Se requiere un nuevo paradigma en las ciencias agrarias que contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura más inclusiva. Este nuevo paradigma tiene 3 componentes interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como ese nuevo paradigma y concepción de la investigación. Desde este nuevo paradigma este artículo reflexiona sobre los temas a investigar, el perfil y formación de los investigadores y las características de las Instituciones y si sirven las metodologías diseñadas y utilizadas comúnmente por la investigación y la extensión.The scientific research applied to the agrarian sciences in the last 50-60 years has generated a highly productive and profitable agriculture, but with great environmental and social consequences. The predominance of a short-term and reductionist approach, which does not take into account social and environmental costs, has resulted in this unsustainable model. A new paradigm in agrarian sciences is required that contemplates and minimizes long-term environmental and social impacts and generates more inclusive agriculture. This new paradigm has 3 interrelated components: a) sustainability, b) complexity and c) uncertainty. Agroecology emerges as that new paradigm and conception of research. From this new paradigm this article reflects on the topics to be investigated, the profile and training of the researchers and the characteristics of the Institutions and if they serve the methodologies designed and commonly used by research and extension.Fil: Sarandón, Santiago J.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2019-02-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13708Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 51, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/12688reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:52Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13708Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:52.893Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias
Potentialities, challenges and limitations of agroecological research as a new paradigm in agricultural sciences
title Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias
spellingShingle Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias
Sarandón, Santiago J.
Agroecología
Ecología
Ciencias agrícolas
Agroecosistemas
Agricultura sustentable
Impacto ambiental
Impacto social
Investigación sobre sistemas de producción agrícola
Scientific paradigm
Post-normal science
Sustainable agriculture
Agro-ecosystems
Paradigma científico
Ciencia posnormal
title_short Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias
title_full Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias
title_fullStr Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias
title_full_unstemmed Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias
title_sort Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias
dc.creator.none.fl_str_mv Sarandón, Santiago J.
author Sarandón, Santiago J.
author_facet Sarandón, Santiago J.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agroecología
Ecología
Ciencias agrícolas
Agroecosistemas
Agricultura sustentable
Impacto ambiental
Impacto social
Investigación sobre sistemas de producción agrícola
Scientific paradigm
Post-normal science
Sustainable agriculture
Agro-ecosystems
Paradigma científico
Ciencia posnormal
topic Agroecología
Ecología
Ciencias agrícolas
Agroecosistemas
Agricultura sustentable
Impacto ambiental
Impacto social
Investigación sobre sistemas de producción agrícola
Scientific paradigm
Post-normal science
Sustainable agriculture
Agro-ecosystems
Paradigma científico
Ciencia posnormal
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación científica aplicada a las ciencias agrarias en los últimos 50-60 años ha generado una agricultura altamente productiva y rentable, pero con grandes consecuencias ambientales y sociales. El predominio de un enfoque cortoplacista y reduccionista, que no tiene en cuenta los costos sociales y ambientales ha dado, como resultado previsible, este modelo insustentable. Se requiere un nuevo paradigma en las ciencias agrarias que contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura más inclusiva. Este nuevo paradigma tiene 3 componentes interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como ese nuevo paradigma y concepción de la investigación. Desde este nuevo paradigma este artículo reflexiona sobre los temas a investigar, el perfil y formación de los investigadores y las características de las Instituciones y si sirven las metodologías diseñadas y utilizadas comúnmente por la investigación y la extensión.
The scientific research applied to the agrarian sciences in the last 50-60 years has generated a highly productive and profitable agriculture, but with great environmental and social consequences. The predominance of a short-term and reductionist approach, which does not take into account social and environmental costs, has resulted in this unsustainable model. A new paradigm in agrarian sciences is required that contemplates and minimizes long-term environmental and social impacts and generates more inclusive agriculture. This new paradigm has 3 interrelated components: a) sustainability, b) complexity and c) uncertainty. Agroecology emerges as that new paradigm and conception of research. From this new paradigm this article reflects on the topics to be investigated, the profile and training of the researchers and the characteristics of the Institutions and if they serve the methodologies designed and commonly used by research and extension.
Fil: Sarandón, Santiago J.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La investigación científica aplicada a las ciencias agrarias en los últimos 50-60 años ha generado una agricultura altamente productiva y rentable, pero con grandes consecuencias ambientales y sociales. El predominio de un enfoque cortoplacista y reduccionista, que no tiene en cuenta los costos sociales y ambientales ha dado, como resultado previsible, este modelo insustentable. Se requiere un nuevo paradigma en las ciencias agrarias que contemple y minimice los impactos ambientales y sociales a largo plazo y genere una agricultura más inclusiva. Este nuevo paradigma tiene 3 componentes interrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como ese nuevo paradigma y concepción de la investigación. Desde este nuevo paradigma este artículo reflexiona sobre los temas a investigar, el perfil y formación de los investigadores y las características de las Instituciones y si sirven las metodologías diseñadas y utilizadas comúnmente por la investigación y la extensión.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/13708
url http://bdigital.uncu.edu.ar/13708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 51, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/12688
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974866664325120
score 13.069144