Reflexiones sobre un sistema complejo
- Autores
- Cremaschi, Carlos Gustavo; Cremaschi, María Elisa; Pantaleón, Julia; Fiscarelli, Diego
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entendemos el concepto de sustentabilidad como un proceso que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo permitiendo satisfacer necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras. El desarrollo sustentable debe considerar sistémicamente la idea de sustentabilidad económica, ambiental, y social. La ciudad es entendida como un sistema complejo en movimiento continuo que produce cambios y genera desequilibrios en los distintos aspectos que lo conforman. Afecta así a todos los productos del crecimiento urbano, puntualizándose especialmente los efectos que se producen sobre un bien escaso e irreproducible como es el territorio. Ejemplo de esto son: trazas ferroviarias abandonadas, la actividad extractiva de suelo productora de cavas y terrenos fiscales o privados vacantes sin propuesta ni control que permiten en muchos casos por omisión, la ocupación y usufructo privado. El uso inadecuado de estas tierras, provoca y/o agrava muchas veces conflictos sociales, ambientales y económicos tanto a la sociedad en general como a los habitantes en particular. Como se visualiza la complejidad excede el actuar disciplinar de la arquitectura, requiriéndose para su estudio de otros saberes (sociología, psicología, geografía, economía, derecho, etc.) para poder afrontar una realidad donde los problemas crecen con más velocidad que las soluciones. Conviven dos lógicas: - las normas establecidas desde lo formal - rígidas y por lo tanto quebradizas. - la informalidad con sus leyes propias. Estas dos formas de desarrollo de la ciudad – formal/informal- se verificó cabalmente en los cruentos sucesos del pasado 2 de abril de 2013 donde la inundación de La Ciudad de la Plata, evidenció las tensiones urbanas producidas por la intersección de subsistemas. Es necesario, entonces, entender lo ambiental como un sistema complejo donde diversas dimensiones se entrecruzan y deben ser atendidas metodológicamente e interdisciplinariamente.
Eje 1: Dilemas del desarrollo socio-territorial y la planificación urbano-regional frente a los retos de la sustentabilidad.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
complejidad
sustentabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54798
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2fedb5be74280de3855c14077468ba07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54798 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones sobre un sistema complejoCremaschi, Carlos GustavoCremaschi, María ElisaPantaleón, JuliaFiscarelli, DiegoArquitecturaUrbanismocomplejidadsustentabilidadEntendemos el concepto de sustentabilidad como un proceso que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo permitiendo satisfacer necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras. El desarrollo sustentable debe considerar sistémicamente la idea de sustentabilidad económica, ambiental, y social. La ciudad es entendida como un sistema complejo en movimiento continuo que produce cambios y genera desequilibrios en los distintos aspectos que lo conforman. Afecta así a todos los productos del crecimiento urbano, puntualizándose especialmente los efectos que se producen sobre un bien escaso e irreproducible como es el territorio. Ejemplo de esto son: trazas ferroviarias abandonadas, la actividad extractiva de suelo productora de cavas y terrenos fiscales o privados vacantes sin propuesta ni control que permiten en muchos casos por omisión, la ocupación y usufructo privado. El uso inadecuado de estas tierras, provoca y/o agrava muchas veces conflictos sociales, ambientales y económicos tanto a la sociedad en general como a los habitantes en particular. Como se visualiza la complejidad excede el actuar disciplinar de la arquitectura, requiriéndose para su estudio de otros saberes (sociología, psicología, geografía, economía, derecho, etc.) para poder afrontar una realidad donde los problemas crecen con más velocidad que las soluciones. Conviven dos lógicas: - las normas establecidas desde lo formal - rígidas y por lo tanto quebradizas. - la informalidad con sus leyes propias. Estas dos formas de desarrollo de la ciudad – formal/informal- se verificó cabalmente en los cruentos sucesos del pasado 2 de abril de 2013 donde la inundación de La Ciudad de la Plata, evidenció las tensiones urbanas producidas por la intersección de subsistemas. Es necesario, entonces, entender lo ambiental como un sistema complejo donde diversas dimensiones se entrecruzan y deben ser atendidas metodológicamente e interdisciplinariamente.Eje 1: Dilemas del desarrollo socio-territorial y la planificación urbano-regional frente a los retos de la sustentabilidad.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf283-289http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54798spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:48:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54798Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:48:54.467SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre un sistema complejo |
title |
Reflexiones sobre un sistema complejo |
spellingShingle |
Reflexiones sobre un sistema complejo Cremaschi, Carlos Gustavo Arquitectura Urbanismo complejidad sustentabilidad |
title_short |
Reflexiones sobre un sistema complejo |
title_full |
Reflexiones sobre un sistema complejo |
title_fullStr |
Reflexiones sobre un sistema complejo |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre un sistema complejo |
title_sort |
Reflexiones sobre un sistema complejo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cremaschi, Carlos Gustavo Cremaschi, María Elisa Pantaleón, Julia Fiscarelli, Diego |
author |
Cremaschi, Carlos Gustavo |
author_facet |
Cremaschi, Carlos Gustavo Cremaschi, María Elisa Pantaleón, Julia Fiscarelli, Diego |
author_role |
author |
author2 |
Cremaschi, María Elisa Pantaleón, Julia Fiscarelli, Diego |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo complejidad sustentabilidad |
topic |
Arquitectura Urbanismo complejidad sustentabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entendemos el concepto de sustentabilidad como un proceso que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo permitiendo satisfacer necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras. El desarrollo sustentable debe considerar sistémicamente la idea de sustentabilidad económica, ambiental, y social. La ciudad es entendida como un sistema complejo en movimiento continuo que produce cambios y genera desequilibrios en los distintos aspectos que lo conforman. Afecta así a todos los productos del crecimiento urbano, puntualizándose especialmente los efectos que se producen sobre un bien escaso e irreproducible como es el territorio. Ejemplo de esto son: trazas ferroviarias abandonadas, la actividad extractiva de suelo productora de cavas y terrenos fiscales o privados vacantes sin propuesta ni control que permiten en muchos casos por omisión, la ocupación y usufructo privado. El uso inadecuado de estas tierras, provoca y/o agrava muchas veces conflictos sociales, ambientales y económicos tanto a la sociedad en general como a los habitantes en particular. Como se visualiza la complejidad excede el actuar disciplinar de la arquitectura, requiriéndose para su estudio de otros saberes (sociología, psicología, geografía, economía, derecho, etc.) para poder afrontar una realidad donde los problemas crecen con más velocidad que las soluciones. Conviven dos lógicas: - las normas establecidas desde lo formal - rígidas y por lo tanto quebradizas. - la informalidad con sus leyes propias. Estas dos formas de desarrollo de la ciudad – formal/informal- se verificó cabalmente en los cruentos sucesos del pasado 2 de abril de 2013 donde la inundación de La Ciudad de la Plata, evidenció las tensiones urbanas producidas por la intersección de subsistemas. Es necesario, entonces, entender lo ambiental como un sistema complejo donde diversas dimensiones se entrecruzan y deben ser atendidas metodológicamente e interdisciplinariamente. Eje 1: Dilemas del desarrollo socio-territorial y la planificación urbano-regional frente a los retos de la sustentabilidad. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Entendemos el concepto de sustentabilidad como un proceso que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo permitiendo satisfacer necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras. El desarrollo sustentable debe considerar sistémicamente la idea de sustentabilidad económica, ambiental, y social. La ciudad es entendida como un sistema complejo en movimiento continuo que produce cambios y genera desequilibrios en los distintos aspectos que lo conforman. Afecta así a todos los productos del crecimiento urbano, puntualizándose especialmente los efectos que se producen sobre un bien escaso e irreproducible como es el territorio. Ejemplo de esto son: trazas ferroviarias abandonadas, la actividad extractiva de suelo productora de cavas y terrenos fiscales o privados vacantes sin propuesta ni control que permiten en muchos casos por omisión, la ocupación y usufructo privado. El uso inadecuado de estas tierras, provoca y/o agrava muchas veces conflictos sociales, ambientales y económicos tanto a la sociedad en general como a los habitantes en particular. Como se visualiza la complejidad excede el actuar disciplinar de la arquitectura, requiriéndose para su estudio de otros saberes (sociología, psicología, geografía, economía, derecho, etc.) para poder afrontar una realidad donde los problemas crecen con más velocidad que las soluciones. Conviven dos lógicas: - las normas establecidas desde lo formal - rígidas y por lo tanto quebradizas. - la informalidad con sus leyes propias. Estas dos formas de desarrollo de la ciudad – formal/informal- se verificó cabalmente en los cruentos sucesos del pasado 2 de abril de 2013 donde la inundación de La Ciudad de la Plata, evidenció las tensiones urbanas producidas por la intersección de subsistemas. Es necesario, entonces, entender lo ambiental como un sistema complejo donde diversas dimensiones se entrecruzan y deben ser atendidas metodológicamente e interdisciplinariamente. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54798 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54798 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 283-289 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532258494906368 |
score |
13.001348 |