Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores
- Autores
- Sarandón, Santiago Javier; Flores, Claudia Cecilia; Gargoloff, Natalia Agustina; Blandi, María Luz; Sarandón, Santiago Javier; Flores, Claudia Cecilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El logro de agroecosistemas sustentables es uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la humanidad en las próximas décadas. Sin embargo, existe una gran dificultad para traducir los aspectos filosóficos e ideológicos de la sustentabilidad en la capacidad de tomar decisiones al respecto (Bejarano Avila, 1998). La sustentabilidad es un concepto complejo en sí mismo porque pretende cumplir, en forma simultánea, con varios objetivos o dimensiones: productivas, ecológicas o ambientales, sociales, culturales, económicas y temporales. Es, entonces, un concepto multidimensional. Por lo tanto, su evaluación debe ser abordada con un enfoque holístico y sistémico, que se contrapone a la visión reduccionista que aún hoy prevalece en muchos agrónomos y científicos. Tal como lo señalan Kaufmann & Cleveland (1995), hace falta un abordaje multidisciplinario para medir un concepto interdisciplinario. Es necesario aplicar metodologías y criterios de evaluación novedosos, que se traduzcan en un análisis más objetivo y cuantificable, que permita detectar los aspectos críticos que impiden el logro de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, y, además, sugerir medidas correctivas para superar dichos puntos críticos. Varios autores han abordado la evaluación de la sustentabilidad, tanto en el ámbito regional, (Koning et al., 1997, Winograd et al., 1998, Sepúlveda et al., 2002, Evia & Sarandón, 2002; Viglizzo et al., 2003; Flores & Sarandón, 2006), como en el de finca (Izac & Swift, 1994; Gómez et al., 1996, Bockstaller et al., 1997, Lefroy et al., 2000, Tellarini & Caporali 2000; Van der Werf & Petit, 2002; Pacini et al., 2003; Flores & Sarandón, 2004; Viglizzo et al., 2006, Sarandón et al., 2006 a y b, Flores et al., 2007; Abbona et al., 2007a), utilizando indicadores de sustentabilidad. Sin embargo, se coincide en que no existe un conjunto de indicadores universales que puedan ser utilizados para cualquier situación. Las diferencias existentes en la escala de trabajo (finca, región, etc.), el tipo de fincas, los objetivos deseados, la actividad productiva, las características de los agricultores, hacen imposible su generalización. Por esta razón, se han sugerido marcos conceptuales para el desarrollo o construcción de indicadores. El FESLM (Smyth & Dumanski, 1995), por ejemplo, presenta una guía metodológica para la evaluación de sistemas de manejos sustentables de tierras. En el ámbito agronómico, Astier & Masera (1996) y Astier et al., (2002) proponen el MESMIS (Metodología para la evaluación de la sustentabilidad mediante el uso de Indicadores) basándose en el FESLM, y de Camino & Muller (1993) sugieren una metodología para la construcción de indicadores de sustentabilidad. A pesar de estos interesantes aportes, aún quedan varios puntos para discutir y mucho por avanzar en las metodologías adecuadas para la construcción e interpretación de indicadores de sustentabilidad. Este Capítulo pretende describir y analizar la metodología para la construcción y uso de indicadores de sustentabilidad, propuesta por Sarandón & Flores (2009), y analizar su alcances y limitaciones.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
sustentabilidad
indicadores
agroecosistemas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178712
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c9e7351a0f81c87d9c146cfdf63cd8d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178712 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadoresSarandón, Santiago JavierFlores, Claudia CeciliaGargoloff, Natalia AgustinaBlandi, María LuzSarandón, Santiago JavierFlores, Claudia CeciliaCiencias AgrariassustentabilidadindicadoresagroecosistemasEl logro de agroecosistemas sustentables es uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la humanidad en las próximas décadas. Sin embargo, existe una gran dificultad para traducir los aspectos filosóficos e ideológicos de la sustentabilidad en la capacidad de tomar decisiones al respecto (Bejarano Avila, 1998). La sustentabilidad es un concepto complejo en sí mismo porque pretende cumplir, en forma simultánea, con varios objetivos o dimensiones: productivas, ecológicas o ambientales, sociales, culturales, económicas y temporales. Es, entonces, un concepto multidimensional. Por lo tanto, su evaluación debe ser abordada con un enfoque holístico y sistémico, que se contrapone a la visión reduccionista que aún hoy prevalece en muchos agrónomos y científicos. Tal como lo señalan Kaufmann & Cleveland (1995), hace falta un abordaje multidisciplinario para medir un concepto interdisciplinario. Es necesario aplicar metodologías y criterios de evaluación novedosos, que se traduzcan en un análisis más objetivo y cuantificable, que permita detectar los aspectos críticos que impiden el logro de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, y, además, sugerir medidas correctivas para superar dichos puntos críticos. Varios autores han abordado la evaluación de la sustentabilidad, tanto en el ámbito regional, (Koning et al., 1997, Winograd et al., 1998, Sepúlveda et al., 2002, Evia & Sarandón, 2002; Viglizzo et al., 2003; Flores & Sarandón, 2006), como en el de finca (Izac & Swift, 1994; Gómez et al., 1996, Bockstaller et al., 1997, Lefroy et al., 2000, Tellarini & Caporali 2000; Van der Werf & Petit, 2002; Pacini et al., 2003; Flores & Sarandón, 2004; Viglizzo et al., 2006, Sarandón et al., 2006 a y b, Flores et al., 2007; Abbona et al., 2007a), utilizando indicadores de sustentabilidad. Sin embargo, se coincide en que no existe un conjunto de indicadores universales que puedan ser utilizados para cualquier situación. Las diferencias existentes en la escala de trabajo (finca, región, etc.), el tipo de fincas, los objetivos deseados, la actividad productiva, las características de los agricultores, hacen imposible su generalización. Por esta razón, se han sugerido marcos conceptuales para el desarrollo o construcción de indicadores. El FESLM (Smyth & Dumanski, 1995), por ejemplo, presenta una guía metodológica para la evaluación de sistemas de manejos sustentables de tierras. En el ámbito agronómico, Astier & Masera (1996) y Astier et al., (2002) proponen el MESMIS (Metodología para la evaluación de la sustentabilidad mediante el uso de Indicadores) basándose en el FESLM, y de Camino & Muller (1993) sugieren una metodología para la construcción de indicadores de sustentabilidad. A pesar de estos interesantes aportes, aún quedan varios puntos para discutir y mucho por avanzar en las metodologías adecuadas para la construcción e interpretación de indicadores de sustentabilidad. Este Capítulo pretende describir y analizar la metodología para la construcción y uso de indicadores de sustentabilidad, propuesta por Sarandón & Flores (2009), y analizar su alcances y limitaciones.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf375-410http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178712spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:31:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178712Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:31:04.072SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores |
title |
Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores |
spellingShingle |
Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores Sarandón, Santiago Javier Ciencias Agrarias sustentabilidad indicadores agroecosistemas |
title_short |
Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores |
title_full |
Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores |
title_fullStr |
Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores |
title_full_unstemmed |
Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores |
title_sort |
Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sarandón, Santiago Javier Flores, Claudia Cecilia Gargoloff, Natalia Agustina Blandi, María Luz Sarandón, Santiago Javier Flores, Claudia Cecilia |
author |
Sarandón, Santiago Javier |
author_facet |
Sarandón, Santiago Javier Flores, Claudia Cecilia Gargoloff, Natalia Agustina Blandi, María Luz |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Claudia Cecilia Gargoloff, Natalia Agustina Blandi, María Luz |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias sustentabilidad indicadores agroecosistemas |
topic |
Ciencias Agrarias sustentabilidad indicadores agroecosistemas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El logro de agroecosistemas sustentables es uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la humanidad en las próximas décadas. Sin embargo, existe una gran dificultad para traducir los aspectos filosóficos e ideológicos de la sustentabilidad en la capacidad de tomar decisiones al respecto (Bejarano Avila, 1998). La sustentabilidad es un concepto complejo en sí mismo porque pretende cumplir, en forma simultánea, con varios objetivos o dimensiones: productivas, ecológicas o ambientales, sociales, culturales, económicas y temporales. Es, entonces, un concepto multidimensional. Por lo tanto, su evaluación debe ser abordada con un enfoque holístico y sistémico, que se contrapone a la visión reduccionista que aún hoy prevalece en muchos agrónomos y científicos. Tal como lo señalan Kaufmann & Cleveland (1995), hace falta un abordaje multidisciplinario para medir un concepto interdisciplinario. Es necesario aplicar metodologías y criterios de evaluación novedosos, que se traduzcan en un análisis más objetivo y cuantificable, que permita detectar los aspectos críticos que impiden el logro de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, y, además, sugerir medidas correctivas para superar dichos puntos críticos. Varios autores han abordado la evaluación de la sustentabilidad, tanto en el ámbito regional, (Koning et al., 1997, Winograd et al., 1998, Sepúlveda et al., 2002, Evia & Sarandón, 2002; Viglizzo et al., 2003; Flores & Sarandón, 2006), como en el de finca (Izac & Swift, 1994; Gómez et al., 1996, Bockstaller et al., 1997, Lefroy et al., 2000, Tellarini & Caporali 2000; Van der Werf & Petit, 2002; Pacini et al., 2003; Flores & Sarandón, 2004; Viglizzo et al., 2006, Sarandón et al., 2006 a y b, Flores et al., 2007; Abbona et al., 2007a), utilizando indicadores de sustentabilidad. Sin embargo, se coincide en que no existe un conjunto de indicadores universales que puedan ser utilizados para cualquier situación. Las diferencias existentes en la escala de trabajo (finca, región, etc.), el tipo de fincas, los objetivos deseados, la actividad productiva, las características de los agricultores, hacen imposible su generalización. Por esta razón, se han sugerido marcos conceptuales para el desarrollo o construcción de indicadores. El FESLM (Smyth & Dumanski, 1995), por ejemplo, presenta una guía metodológica para la evaluación de sistemas de manejos sustentables de tierras. En el ámbito agronómico, Astier & Masera (1996) y Astier et al., (2002) proponen el MESMIS (Metodología para la evaluación de la sustentabilidad mediante el uso de Indicadores) basándose en el FESLM, y de Camino & Muller (1993) sugieren una metodología para la construcción de indicadores de sustentabilidad. A pesar de estos interesantes aportes, aún quedan varios puntos para discutir y mucho por avanzar en las metodologías adecuadas para la construcción e interpretación de indicadores de sustentabilidad. Este Capítulo pretende describir y analizar la metodología para la construcción y uso de indicadores de sustentabilidad, propuesta por Sarandón & Flores (2009), y analizar su alcances y limitaciones. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El logro de agroecosistemas sustentables es uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la humanidad en las próximas décadas. Sin embargo, existe una gran dificultad para traducir los aspectos filosóficos e ideológicos de la sustentabilidad en la capacidad de tomar decisiones al respecto (Bejarano Avila, 1998). La sustentabilidad es un concepto complejo en sí mismo porque pretende cumplir, en forma simultánea, con varios objetivos o dimensiones: productivas, ecológicas o ambientales, sociales, culturales, económicas y temporales. Es, entonces, un concepto multidimensional. Por lo tanto, su evaluación debe ser abordada con un enfoque holístico y sistémico, que se contrapone a la visión reduccionista que aún hoy prevalece en muchos agrónomos y científicos. Tal como lo señalan Kaufmann & Cleveland (1995), hace falta un abordaje multidisciplinario para medir un concepto interdisciplinario. Es necesario aplicar metodologías y criterios de evaluación novedosos, que se traduzcan en un análisis más objetivo y cuantificable, que permita detectar los aspectos críticos que impiden el logro de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, y, además, sugerir medidas correctivas para superar dichos puntos críticos. Varios autores han abordado la evaluación de la sustentabilidad, tanto en el ámbito regional, (Koning et al., 1997, Winograd et al., 1998, Sepúlveda et al., 2002, Evia & Sarandón, 2002; Viglizzo et al., 2003; Flores & Sarandón, 2006), como en el de finca (Izac & Swift, 1994; Gómez et al., 1996, Bockstaller et al., 1997, Lefroy et al., 2000, Tellarini & Caporali 2000; Van der Werf & Petit, 2002; Pacini et al., 2003; Flores & Sarandón, 2004; Viglizzo et al., 2006, Sarandón et al., 2006 a y b, Flores et al., 2007; Abbona et al., 2007a), utilizando indicadores de sustentabilidad. Sin embargo, se coincide en que no existe un conjunto de indicadores universales que puedan ser utilizados para cualquier situación. Las diferencias existentes en la escala de trabajo (finca, región, etc.), el tipo de fincas, los objetivos deseados, la actividad productiva, las características de los agricultores, hacen imposible su generalización. Por esta razón, se han sugerido marcos conceptuales para el desarrollo o construcción de indicadores. El FESLM (Smyth & Dumanski, 1995), por ejemplo, presenta una guía metodológica para la evaluación de sistemas de manejos sustentables de tierras. En el ámbito agronómico, Astier & Masera (1996) y Astier et al., (2002) proponen el MESMIS (Metodología para la evaluación de la sustentabilidad mediante el uso de Indicadores) basándose en el FESLM, y de Camino & Muller (1993) sugieren una metodología para la construcción de indicadores de sustentabilidad. A pesar de estos interesantes aportes, aún quedan varios puntos para discutir y mucho por avanzar en las metodologías adecuadas para la construcción e interpretación de indicadores de sustentabilidad. Este Capítulo pretende describir y analizar la metodología para la construcción y uso de indicadores de sustentabilidad, propuesta por Sarandón & Flores (2009), y analizar su alcances y limitaciones. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178712 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178712 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 375-410 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533110485975040 |
score |
13.001348 |