Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en Argentina

Autores
Emateguy, Lucía Gabriela; Giorda, Laura María; Lombardo, Lucio; Astoreca, Andrea Luciana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, el grano de sorgo es el quinto cereal en producción a nivel mundial. Se ha revalorizado al punto de ocupar un rol fundamental en la nueva cadena agroindustrial argentina, cobrando, además, cada vez mayor relevancia mundial, no solo para la alimentación humana y animal sino también como cultivo estratégico para la producción de combustibles líquidos (etanol), adhesivos, ceras, tintes, papel, y otros. Si bien su consumo mundial ha mostrado una tendencia creciente en los últimos 10 años, su productividad se ve amenazada por varias enfermedades fúngicas que reducen los rendimientos, la calidad e inocuidad de los cultivos con importantes pérdidas económicas. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue determinar la calidad de los granos de sorgo en relación a la ocurrencia de especies fúngicas potencialmente productores de micotoxinas. Los resultados permitirán identificar la problemática sanitaria asociada a este cultivo y su impacto en la seguridad alimentaria para la economía de los sectores productores de nuestro país. Durante la campaña 2015/16 se recolectaron 19 muestras de sorgo (híbridos experimentales) provenientes del campo experimental del programa de mejoramiento genético de sorgo de la estación experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Manfredi, Córdoba. Se midió la actividad acuosa de cada una de las muestras mediante el uso de un medidor de actividad acuosa AQUALAB (Dewpoint Water Activity Meter 4TE). Para la obtención de los aislamientos fúngicos presentes en las muestras de sorgo se realizó la técnica de plaqueo directo. Se tomaron 50 granos al azar de cada muestra y se los desinfectó superficialmente con hipoclorito de sodio al 1% v/v durante 1 min. Luego, se lavaron tres veces utilizando agua destilada estéril y se sembraron en medios de cultivo para recuento fúngico general: Dicloran Rosa Bengala Cloranfenicol (DRBC) y Dicloran Glicerol al 18% (DG18). La micobiota fue aislada mediante repiques en tubos inclinados con Agar Extracto de Malta (MEA) para su posterior identificación morfológica a nivel de género prestando especial atención a aquellos potencialmente toxicogénicos. La totalidad de las muestras presentaron un 100% de infección, pudiéndose recuperar 198 aislamientos de propágulos fúngicos. Ocho géneros fúngicos fueron identificados y el porcentaje de incidencia de los mismos fue calculado sobre el total de aislamientos obtenidos. Las especies pertenecientes al género Fusarium se presentaron con mayor frecuencia (28%), seguido por representantes de los géneros Aspergillus (20%), Penicillium (13%), Trichoderma (6,5%), Curvularia (2,8%), Mucorales (2,8%), Alternaria (1,8%) y Colletotrichum (1%). Especies toxicogénicas fueron detectadas y serán luego confirmadas mediante técnicas moleculares. La presencia de estas especies en las muestras de sorgo analizadas denotan la importancia de profundizar los estudios sobre las condiciones de producción de este cultivo a fin de evaluar su impacto sobre (a) la disminución de la calidad de los granos como consecuencia del deterioro fúngico y/o (b) el riesgo que representa las micotoxinas sobre la salud tanto humana como animal.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ciencias Exactas
Sorgo
Hongos toxicogénicos
Calidad alimentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154090

id SEDICI_9f2778274bcd693a6edfcb91470e8b2b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154090
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en ArgentinaEmateguy, Lucía GabrielaGiorda, Laura MaríaLombardo, LucioAstoreca, Andrea LucianaCiencias ExactasSorgoHongos toxicogénicosCalidad alimentariaActualmente, el grano de sorgo es el quinto cereal en producción a nivel mundial. Se ha revalorizado al punto de ocupar un rol fundamental en la nueva cadena agroindustrial argentina, cobrando, además, cada vez mayor relevancia mundial, no solo para la alimentación humana y animal sino también como cultivo estratégico para la producción de combustibles líquidos (etanol), adhesivos, ceras, tintes, papel, y otros. Si bien su consumo mundial ha mostrado una tendencia creciente en los últimos 10 años, su productividad se ve amenazada por varias enfermedades fúngicas que reducen los rendimientos, la calidad e inocuidad de los cultivos con importantes pérdidas económicas. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue determinar la calidad de los granos de sorgo en relación a la ocurrencia de especies fúngicas potencialmente productores de micotoxinas. Los resultados permitirán identificar la problemática sanitaria asociada a este cultivo y su impacto en la seguridad alimentaria para la economía de los sectores productores de nuestro país. Durante la campaña 2015/16 se recolectaron 19 muestras de sorgo (híbridos experimentales) provenientes del campo experimental del programa de mejoramiento genético de sorgo de la estación experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Manfredi, Córdoba. Se midió la actividad acuosa de cada una de las muestras mediante el uso de un medidor de actividad acuosa AQUALAB (Dewpoint Water Activity Meter 4TE). Para la obtención de los aislamientos fúngicos presentes en las muestras de sorgo se realizó la técnica de plaqueo directo. Se tomaron 50 granos al azar de cada muestra y se los desinfectó superficialmente con hipoclorito de sodio al 1% v/v durante 1 min. Luego, se lavaron tres veces utilizando agua destilada estéril y se sembraron en medios de cultivo para recuento fúngico general: Dicloran Rosa Bengala Cloranfenicol (DRBC) y Dicloran Glicerol al 18% (DG18). La micobiota fue aislada mediante repiques en tubos inclinados con Agar Extracto de Malta (MEA) para su posterior identificación morfológica a nivel de género prestando especial atención a aquellos potencialmente toxicogénicos. La totalidad de las muestras presentaron un 100% de infección, pudiéndose recuperar 198 aislamientos de propágulos fúngicos. Ocho géneros fúngicos fueron identificados y el porcentaje de incidencia de los mismos fue calculado sobre el total de aislamientos obtenidos. Las especies pertenecientes al género Fusarium se presentaron con mayor frecuencia (28%), seguido por representantes de los géneros Aspergillus (20%), Penicillium (13%), Trichoderma (6,5%), Curvularia (2,8%), Mucorales (2,8%), Alternaria (1,8%) y Colletotrichum (1%). Especies toxicogénicas fueron detectadas y serán luego confirmadas mediante técnicas moleculares. La presencia de estas especies en las muestras de sorgo analizadas denotan la importancia de profundizar los estudios sobre las condiciones de producción de este cultivo a fin de evaluar su impacto sobre (a) la disminución de la calidad de los granos como consecuencia del deterioro fúngico y/o (b) el riesgo que representa las micotoxinas sobre la salud tanto humana como animal.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154090spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154090Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:43.456SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en Argentina
title Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en Argentina
spellingShingle Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en Argentina
Emateguy, Lucía Gabriela
Ciencias Exactas
Sorgo
Hongos toxicogénicos
Calidad alimentaria
title_short Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en Argentina
title_full Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en Argentina
title_fullStr Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en Argentina
title_full_unstemmed Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en Argentina
title_sort Aislamiento y caracterización de hongos potencialmente toxicogénicos asociados a granos de sorgo en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Emateguy, Lucía Gabriela
Giorda, Laura María
Lombardo, Lucio
Astoreca, Andrea Luciana
author Emateguy, Lucía Gabriela
author_facet Emateguy, Lucía Gabriela
Giorda, Laura María
Lombardo, Lucio
Astoreca, Andrea Luciana
author_role author
author2 Giorda, Laura María
Lombardo, Lucio
Astoreca, Andrea Luciana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Sorgo
Hongos toxicogénicos
Calidad alimentaria
topic Ciencias Exactas
Sorgo
Hongos toxicogénicos
Calidad alimentaria
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, el grano de sorgo es el quinto cereal en producción a nivel mundial. Se ha revalorizado al punto de ocupar un rol fundamental en la nueva cadena agroindustrial argentina, cobrando, además, cada vez mayor relevancia mundial, no solo para la alimentación humana y animal sino también como cultivo estratégico para la producción de combustibles líquidos (etanol), adhesivos, ceras, tintes, papel, y otros. Si bien su consumo mundial ha mostrado una tendencia creciente en los últimos 10 años, su productividad se ve amenazada por varias enfermedades fúngicas que reducen los rendimientos, la calidad e inocuidad de los cultivos con importantes pérdidas económicas. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue determinar la calidad de los granos de sorgo en relación a la ocurrencia de especies fúngicas potencialmente productores de micotoxinas. Los resultados permitirán identificar la problemática sanitaria asociada a este cultivo y su impacto en la seguridad alimentaria para la economía de los sectores productores de nuestro país. Durante la campaña 2015/16 se recolectaron 19 muestras de sorgo (híbridos experimentales) provenientes del campo experimental del programa de mejoramiento genético de sorgo de la estación experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Manfredi, Córdoba. Se midió la actividad acuosa de cada una de las muestras mediante el uso de un medidor de actividad acuosa AQUALAB (Dewpoint Water Activity Meter 4TE). Para la obtención de los aislamientos fúngicos presentes en las muestras de sorgo se realizó la técnica de plaqueo directo. Se tomaron 50 granos al azar de cada muestra y se los desinfectó superficialmente con hipoclorito de sodio al 1% v/v durante 1 min. Luego, se lavaron tres veces utilizando agua destilada estéril y se sembraron en medios de cultivo para recuento fúngico general: Dicloran Rosa Bengala Cloranfenicol (DRBC) y Dicloran Glicerol al 18% (DG18). La micobiota fue aislada mediante repiques en tubos inclinados con Agar Extracto de Malta (MEA) para su posterior identificación morfológica a nivel de género prestando especial atención a aquellos potencialmente toxicogénicos. La totalidad de las muestras presentaron un 100% de infección, pudiéndose recuperar 198 aislamientos de propágulos fúngicos. Ocho géneros fúngicos fueron identificados y el porcentaje de incidencia de los mismos fue calculado sobre el total de aislamientos obtenidos. Las especies pertenecientes al género Fusarium se presentaron con mayor frecuencia (28%), seguido por representantes de los géneros Aspergillus (20%), Penicillium (13%), Trichoderma (6,5%), Curvularia (2,8%), Mucorales (2,8%), Alternaria (1,8%) y Colletotrichum (1%). Especies toxicogénicas fueron detectadas y serán luego confirmadas mediante técnicas moleculares. La presencia de estas especies en las muestras de sorgo analizadas denotan la importancia de profundizar los estudios sobre las condiciones de producción de este cultivo a fin de evaluar su impacto sobre (a) la disminución de la calidad de los granos como consecuencia del deterioro fúngico y/o (b) el riesgo que representa las micotoxinas sobre la salud tanto humana como animal.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description Actualmente, el grano de sorgo es el quinto cereal en producción a nivel mundial. Se ha revalorizado al punto de ocupar un rol fundamental en la nueva cadena agroindustrial argentina, cobrando, además, cada vez mayor relevancia mundial, no solo para la alimentación humana y animal sino también como cultivo estratégico para la producción de combustibles líquidos (etanol), adhesivos, ceras, tintes, papel, y otros. Si bien su consumo mundial ha mostrado una tendencia creciente en los últimos 10 años, su productividad se ve amenazada por varias enfermedades fúngicas que reducen los rendimientos, la calidad e inocuidad de los cultivos con importantes pérdidas económicas. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue determinar la calidad de los granos de sorgo en relación a la ocurrencia de especies fúngicas potencialmente productores de micotoxinas. Los resultados permitirán identificar la problemática sanitaria asociada a este cultivo y su impacto en la seguridad alimentaria para la economía de los sectores productores de nuestro país. Durante la campaña 2015/16 se recolectaron 19 muestras de sorgo (híbridos experimentales) provenientes del campo experimental del programa de mejoramiento genético de sorgo de la estación experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Manfredi, Córdoba. Se midió la actividad acuosa de cada una de las muestras mediante el uso de un medidor de actividad acuosa AQUALAB (Dewpoint Water Activity Meter 4TE). Para la obtención de los aislamientos fúngicos presentes en las muestras de sorgo se realizó la técnica de plaqueo directo. Se tomaron 50 granos al azar de cada muestra y se los desinfectó superficialmente con hipoclorito de sodio al 1% v/v durante 1 min. Luego, se lavaron tres veces utilizando agua destilada estéril y se sembraron en medios de cultivo para recuento fúngico general: Dicloran Rosa Bengala Cloranfenicol (DRBC) y Dicloran Glicerol al 18% (DG18). La micobiota fue aislada mediante repiques en tubos inclinados con Agar Extracto de Malta (MEA) para su posterior identificación morfológica a nivel de género prestando especial atención a aquellos potencialmente toxicogénicos. La totalidad de las muestras presentaron un 100% de infección, pudiéndose recuperar 198 aislamientos de propágulos fúngicos. Ocho géneros fúngicos fueron identificados y el porcentaje de incidencia de los mismos fue calculado sobre el total de aislamientos obtenidos. Las especies pertenecientes al género Fusarium se presentaron con mayor frecuencia (28%), seguido por representantes de los géneros Aspergillus (20%), Penicillium (13%), Trichoderma (6,5%), Curvularia (2,8%), Mucorales (2,8%), Alternaria (1,8%) y Colletotrichum (1%). Especies toxicogénicas fueron detectadas y serán luego confirmadas mediante técnicas moleculares. La presencia de estas especies en las muestras de sorgo analizadas denotan la importancia de profundizar los estudios sobre las condiciones de producción de este cultivo a fin de evaluar su impacto sobre (a) la disminución de la calidad de los granos como consecuencia del deterioro fúngico y/o (b) el riesgo que representa las micotoxinas sobre la salud tanto humana como animal.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154090
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064352187121664
score 13.22299