Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)

Autores
Pandolfo, Claudio Ezequiel; Cantamutto, Miguel Ángel; Suárez, Natalia; Tillería, Sofía Gabriela; Irazusta, Jone; Ureta, Maria Soledad; Presotto, Alejandro Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sorgo de Alepo (Sorghum halepense -SA- 2n=4X=40) es una especie cosmopolita, considerada una de las más agresivas malezas del mundo, que ha adquirido resistencia a herbicidas como el glifosato. El sorgo (S. bicolor, 2n=2X=20) es el pariente cultivado que actualmente cuenta con cultivares con resistencia a inhibidores de la enzima AHAS en Argentina. El flujo génico entre el SA y estos cultivares podría generar malezas con una resistencia adicional, aumentando su dificultad de control. Durante 2014, se observó en una población de SA dispuesta sobre el margen norte de la RN33, la aparición de plantas fuera de tipo (FT), de mayor altura y sin dehiscencia de panoja. Se colectaron semillas y la descendencia de una planta FT fue criada en el campo experimental del Dpto. Agronomía (UNS), con el objetivo de caracterizar la progenie para detectar rasgos que permitan inferir procesos de hibridación con sorgo cultivado. Se evaluaron 32 rasgos morfológicos, luego se realizó un ensayo de dormición de semilla. La progenie de la planta FT se diferenció de un híbrido comercial control, por la alta variabilidad en varios rasgos morfológicos, algunos semejantes al cultivo y otros a la especie silvestre. Las plantas fueron altas (174,0 ± 5,3 cm), macolladoras, con panojas abiertas y granos marrones; aunque se observaron panojas compactas y granos blancos. La semilla presentó una biomasa entre 24 y 12 mg y no mostró dormición, a diferencia del control SA. Estos resultados permitirían inferir un origen híbrido de las plantas FT.
Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Cantamutto, Miguel Ángel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Suárez, Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Tillería, Sofía Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Irazusta, Jone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Ureta, Maria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Genética; LIV Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; XLIX Congreso Argentino de Genética; VIII Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; I Congreso Paraguayo de Genética; V Congreso Latinoamericano de Genética Humana
Valparaiso
Chile
Asociación Latinoamericana de Genética
Materia
SORGO
SORGO DE ALEPO
FLUJO GÉNICO
RESISTENCIA A HERBICIDAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183132

id CONICETDig_1ec89e82af554bd738e67522c4cafea7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183132
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)Pandolfo, Claudio EzequielCantamutto, Miguel ÁngelSuárez, NataliaTillería, Sofía GabrielaIrazusta, JoneUreta, Maria SoledadPresotto, Alejandro DanielSORGOSORGO DE ALEPOFLUJO GÉNICORESISTENCIA A HERBICIDAShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El sorgo de Alepo (Sorghum halepense -SA- 2n=4X=40) es una especie cosmopolita, considerada una de las más agresivas malezas del mundo, que ha adquirido resistencia a herbicidas como el glifosato. El sorgo (S. bicolor, 2n=2X=20) es el pariente cultivado que actualmente cuenta con cultivares con resistencia a inhibidores de la enzima AHAS en Argentina. El flujo génico entre el SA y estos cultivares podría generar malezas con una resistencia adicional, aumentando su dificultad de control. Durante 2014, se observó en una población de SA dispuesta sobre el margen norte de la RN33, la aparición de plantas fuera de tipo (FT), de mayor altura y sin dehiscencia de panoja. Se colectaron semillas y la descendencia de una planta FT fue criada en el campo experimental del Dpto. Agronomía (UNS), con el objetivo de caracterizar la progenie para detectar rasgos que permitan inferir procesos de hibridación con sorgo cultivado. Se evaluaron 32 rasgos morfológicos, luego se realizó un ensayo de dormición de semilla. La progenie de la planta FT se diferenció de un híbrido comercial control, por la alta variabilidad en varios rasgos morfológicos, algunos semejantes al cultivo y otros a la especie silvestre. Las plantas fueron altas (174,0 ± 5,3 cm), macolladoras, con panojas abiertas y granos marrones; aunque se observaron panojas compactas y granos blancos. La semilla presentó una biomasa entre 24 y 12 mg y no mostró dormición, a diferencia del control SA. Estos resultados permitirían inferir un origen híbrido de las plantas FT.Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Cantamutto, Miguel Ángel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Suárez, Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Tillería, Sofía Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Irazusta, Jone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Ureta, Maria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXVIII Congreso Latinoamericano de Genética; LIV Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; XLIX Congreso Argentino de Genética; VIII Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; I Congreso Paraguayo de Genética; V Congreso Latinoamericano de Genética HumanaValparaisoChileAsociación Latinoamericana de GenéticaSociedad Argentina de Genética2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183132Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense); XVIII Congreso Latinoamericano de Genética; LIV Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; XLIX Congreso Argentino de Genética; VIII Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; I Congreso Paraguayo de Genética; V Congreso Latinoamericano de Genética Humana; Valparaiso; Chile; 2021; 131-1311666-03901852-6233CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.alagenet.org/project/alag-2021/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/project/vol-xxxii-suppl-1/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35407/bag.2021.32.01.supplNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:43.799CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)
title Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)
spellingShingle Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)
Pandolfo, Claudio Ezequiel
SORGO
SORGO DE ALEPO
FLUJO GÉNICO
RESISTENCIA A HERBICIDAS
title_short Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)
title_full Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)
title_fullStr Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)
title_full_unstemmed Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)
title_sort Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense)
dc.creator.none.fl_str_mv Pandolfo, Claudio Ezequiel
Cantamutto, Miguel Ángel
Suárez, Natalia
Tillería, Sofía Gabriela
Irazusta, Jone
Ureta, Maria Soledad
Presotto, Alejandro Daniel
author Pandolfo, Claudio Ezequiel
author_facet Pandolfo, Claudio Ezequiel
Cantamutto, Miguel Ángel
Suárez, Natalia
Tillería, Sofía Gabriela
Irazusta, Jone
Ureta, Maria Soledad
Presotto, Alejandro Daniel
author_role author
author2 Cantamutto, Miguel Ángel
Suárez, Natalia
Tillería, Sofía Gabriela
Irazusta, Jone
Ureta, Maria Soledad
Presotto, Alejandro Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SORGO
SORGO DE ALEPO
FLUJO GÉNICO
RESISTENCIA A HERBICIDAS
topic SORGO
SORGO DE ALEPO
FLUJO GÉNICO
RESISTENCIA A HERBICIDAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El sorgo de Alepo (Sorghum halepense -SA- 2n=4X=40) es una especie cosmopolita, considerada una de las más agresivas malezas del mundo, que ha adquirido resistencia a herbicidas como el glifosato. El sorgo (S. bicolor, 2n=2X=20) es el pariente cultivado que actualmente cuenta con cultivares con resistencia a inhibidores de la enzima AHAS en Argentina. El flujo génico entre el SA y estos cultivares podría generar malezas con una resistencia adicional, aumentando su dificultad de control. Durante 2014, se observó en una población de SA dispuesta sobre el margen norte de la RN33, la aparición de plantas fuera de tipo (FT), de mayor altura y sin dehiscencia de panoja. Se colectaron semillas y la descendencia de una planta FT fue criada en el campo experimental del Dpto. Agronomía (UNS), con el objetivo de caracterizar la progenie para detectar rasgos que permitan inferir procesos de hibridación con sorgo cultivado. Se evaluaron 32 rasgos morfológicos, luego se realizó un ensayo de dormición de semilla. La progenie de la planta FT se diferenció de un híbrido comercial control, por la alta variabilidad en varios rasgos morfológicos, algunos semejantes al cultivo y otros a la especie silvestre. Las plantas fueron altas (174,0 ± 5,3 cm), macolladoras, con panojas abiertas y granos marrones; aunque se observaron panojas compactas y granos blancos. La semilla presentó una biomasa entre 24 y 12 mg y no mostró dormición, a diferencia del control SA. Estos resultados permitirían inferir un origen híbrido de las plantas FT.
Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Cantamutto, Miguel Ángel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Suárez, Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Tillería, Sofía Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Irazusta, Jone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Ureta, Maria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Genética; LIV Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; XLIX Congreso Argentino de Genética; VIII Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; I Congreso Paraguayo de Genética; V Congreso Latinoamericano de Genética Humana
Valparaiso
Chile
Asociación Latinoamericana de Genética
description El sorgo de Alepo (Sorghum halepense -SA- 2n=4X=40) es una especie cosmopolita, considerada una de las más agresivas malezas del mundo, que ha adquirido resistencia a herbicidas como el glifosato. El sorgo (S. bicolor, 2n=2X=20) es el pariente cultivado que actualmente cuenta con cultivares con resistencia a inhibidores de la enzima AHAS en Argentina. El flujo génico entre el SA y estos cultivares podría generar malezas con una resistencia adicional, aumentando su dificultad de control. Durante 2014, se observó en una población de SA dispuesta sobre el margen norte de la RN33, la aparición de plantas fuera de tipo (FT), de mayor altura y sin dehiscencia de panoja. Se colectaron semillas y la descendencia de una planta FT fue criada en el campo experimental del Dpto. Agronomía (UNS), con el objetivo de caracterizar la progenie para detectar rasgos que permitan inferir procesos de hibridación con sorgo cultivado. Se evaluaron 32 rasgos morfológicos, luego se realizó un ensayo de dormición de semilla. La progenie de la planta FT se diferenció de un híbrido comercial control, por la alta variabilidad en varios rasgos morfológicos, algunos semejantes al cultivo y otros a la especie silvestre. Las plantas fueron altas (174,0 ± 5,3 cm), macolladoras, con panojas abiertas y granos marrones; aunque se observaron panojas compactas y granos blancos. La semilla presentó una biomasa entre 24 y 12 mg y no mostró dormición, a diferencia del control SA. Estos resultados permitirían inferir un origen híbrido de las plantas FT.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183132
Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense); XVIII Congreso Latinoamericano de Genética; LIV Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; XLIX Congreso Argentino de Genética; VIII Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; I Congreso Paraguayo de Genética; V Congreso Latinoamericano de Genética Humana; Valparaiso; Chile; 2021; 131-131
1666-0390
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183132
identifier_str_mv Caracterización de la descendencia de un posible híbrido cultivo-silvestre entre sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de alepo (S. halepense); XVIII Congreso Latinoamericano de Genética; LIV Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; XLIX Congreso Argentino de Genética; VIII Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; I Congreso Paraguayo de Genética; V Congreso Latinoamericano de Genética Humana; Valparaiso; Chile; 2021; 131-131
1666-0390
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.alagenet.org/project/alag-2021/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/project/vol-xxxii-suppl-1/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35407/bag.2021.32.01.suppl
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269303171186688
score 13.13397