El nuevo regionalismo: características y diferencias
- Autores
- Garrido Carrasco, Jannete
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El regionalismo en América apareció con Simón Bolívar, cuando convocó en 1826 el Congreso de Panamá, cuyo objetivo era lograr un entendimiento y negociar en bloque, es decir, toda la Hispanoamérica emancipada, con las naciones de otras culturas o de otros regímenes políticos. Desde esta época, América se caracterizó por ser una región cuyo espíritu de cooperación e integración prevaleció, permitiendo a los Estados construir mecanismos de cooperación de la mayor trascendencia. Los años noventa son testigo de nuevos esfuerzos de integración y cooperación en todas partes del mundo, en especial entre los países latinoamericanos, donde se implementó la liberalización unilateral con la participación activa en las negociaciones multilaterales celebradas en el marco de la OMC y los acuerdos bilaterales, multilaterales e intrarregionales. El regionalismo ha sido escogido por los Estados como el mecanismo mediante el cual los gobiernos regionales pueden dirigir el proceso de integración económica sin perder su autonomía para delinear las políticas públicas que desean instrumentar y, por consiguiente, su capacidad para influir en los flujos de comercio e inversiones. Partiendo de esta premisa, el regionalismo abierto, como se verá mas adelante, es la interdependencia entre los acuerdos preferenciales y la integración "de hecho” en respuesta a las señales del mercado, productos de una liberalización amplia y generalizada. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar y distinguir el regionalismo nuevo del viejo, el que es comúnmente denominado como el estructuralismo. En la primera parte, se tratarán los aspectos del viejo regionalismo, su nacimiento e historia, puesto que tenía limitantes de tipo interno en cuanto a que el modelo económico que prevalecía era de economía semicerrada, carecía de estabilidad macroeconómica y lo afectaban también problemas de insuficiencias de solidez de las instituciones democráticas. En la segunda parte, será tratado el nuevo regionalismo, y, además de su historia, serán consideradas sus características y rasgos principales, así como sus diferencias. Finalmente, se expondrán las conclusiones, y la bibliografía.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Integración Regional
Desarrollo Regional
Regionalismo
viejo regionalismo
nuevo regionalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185691
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9def9439efe2603ce4d5a55f28264add |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185691 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El nuevo regionalismo: características y diferenciasGarrido Carrasco, JanneteIntegración RegionalDesarrollo RegionalRegionalismoviejo regionalismonuevo regionalismoEl regionalismo en América apareció con Simón Bolívar, cuando convocó en 1826 el Congreso de Panamá, cuyo objetivo era lograr un entendimiento y negociar en bloque, es decir, toda la Hispanoamérica emancipada, con las naciones de otras culturas o de otros regímenes políticos. Desde esta época, América se caracterizó por ser una región cuyo espíritu de cooperación e integración prevaleció, permitiendo a los Estados construir mecanismos de cooperación de la mayor trascendencia. Los años noventa son testigo de nuevos esfuerzos de integración y cooperación en todas partes del mundo, en especial entre los países latinoamericanos, donde se implementó la liberalización unilateral con la participación activa en las negociaciones multilaterales celebradas en el marco de la OMC y los acuerdos bilaterales, multilaterales e intrarregionales. El regionalismo ha sido escogido por los Estados como el mecanismo mediante el cual los gobiernos regionales pueden dirigir el proceso de integración económica sin perder su autonomía para delinear las políticas públicas que desean instrumentar y, por consiguiente, su capacidad para influir en los flujos de comercio e inversiones. Partiendo de esta premisa, el regionalismo abierto, como se verá mas adelante, es la interdependencia entre los acuerdos preferenciales y la integración "de hecho” en respuesta a las señales del mercado, productos de una liberalización amplia y generalizada. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar y distinguir el regionalismo nuevo del viejo, el que es comúnmente denominado como el estructuralismo. En la primera parte, se tratarán los aspectos del viejo regionalismo, su nacimiento e historia, puesto que tenía limitantes de tipo interno en cuanto a que el modelo económico que prevalecía era de economía semicerrada, carecía de estabilidad macroeconómica y lo afectaban también problemas de insuficiencias de solidez de las instituciones democráticas. En la segunda parte, será tratado el nuevo regionalismo, y, además de su historia, serán consideradas sus características y rasgos principales, así como sus diferencias. Finalmente, se expondrán las conclusiones, y la bibliografía.Instituto de Integración Latinoamericana2008-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185691spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.443SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El nuevo regionalismo: características y diferencias |
title |
El nuevo regionalismo: características y diferencias |
spellingShingle |
El nuevo regionalismo: características y diferencias Garrido Carrasco, Jannete Integración Regional Desarrollo Regional Regionalismo viejo regionalismo nuevo regionalismo |
title_short |
El nuevo regionalismo: características y diferencias |
title_full |
El nuevo regionalismo: características y diferencias |
title_fullStr |
El nuevo regionalismo: características y diferencias |
title_full_unstemmed |
El nuevo regionalismo: características y diferencias |
title_sort |
El nuevo regionalismo: características y diferencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garrido Carrasco, Jannete |
author |
Garrido Carrasco, Jannete |
author_facet |
Garrido Carrasco, Jannete |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Integración Regional Desarrollo Regional Regionalismo viejo regionalismo nuevo regionalismo |
topic |
Integración Regional Desarrollo Regional Regionalismo viejo regionalismo nuevo regionalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El regionalismo en América apareció con Simón Bolívar, cuando convocó en 1826 el Congreso de Panamá, cuyo objetivo era lograr un entendimiento y negociar en bloque, es decir, toda la Hispanoamérica emancipada, con las naciones de otras culturas o de otros regímenes políticos. Desde esta época, América se caracterizó por ser una región cuyo espíritu de cooperación e integración prevaleció, permitiendo a los Estados construir mecanismos de cooperación de la mayor trascendencia. Los años noventa son testigo de nuevos esfuerzos de integración y cooperación en todas partes del mundo, en especial entre los países latinoamericanos, donde se implementó la liberalización unilateral con la participación activa en las negociaciones multilaterales celebradas en el marco de la OMC y los acuerdos bilaterales, multilaterales e intrarregionales. El regionalismo ha sido escogido por los Estados como el mecanismo mediante el cual los gobiernos regionales pueden dirigir el proceso de integración económica sin perder su autonomía para delinear las políticas públicas que desean instrumentar y, por consiguiente, su capacidad para influir en los flujos de comercio e inversiones. Partiendo de esta premisa, el regionalismo abierto, como se verá mas adelante, es la interdependencia entre los acuerdos preferenciales y la integración "de hecho” en respuesta a las señales del mercado, productos de una liberalización amplia y generalizada. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar y distinguir el regionalismo nuevo del viejo, el que es comúnmente denominado como el estructuralismo. En la primera parte, se tratarán los aspectos del viejo regionalismo, su nacimiento e historia, puesto que tenía limitantes de tipo interno en cuanto a que el modelo económico que prevalecía era de economía semicerrada, carecía de estabilidad macroeconómica y lo afectaban también problemas de insuficiencias de solidez de las instituciones democráticas. En la segunda parte, será tratado el nuevo regionalismo, y, además de su historia, serán consideradas sus características y rasgos principales, así como sus diferencias. Finalmente, se expondrán las conclusiones, y la bibliografía. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
El regionalismo en América apareció con Simón Bolívar, cuando convocó en 1826 el Congreso de Panamá, cuyo objetivo era lograr un entendimiento y negociar en bloque, es decir, toda la Hispanoamérica emancipada, con las naciones de otras culturas o de otros regímenes políticos. Desde esta época, América se caracterizó por ser una región cuyo espíritu de cooperación e integración prevaleció, permitiendo a los Estados construir mecanismos de cooperación de la mayor trascendencia. Los años noventa son testigo de nuevos esfuerzos de integración y cooperación en todas partes del mundo, en especial entre los países latinoamericanos, donde se implementó la liberalización unilateral con la participación activa en las negociaciones multilaterales celebradas en el marco de la OMC y los acuerdos bilaterales, multilaterales e intrarregionales. El regionalismo ha sido escogido por los Estados como el mecanismo mediante el cual los gobiernos regionales pueden dirigir el proceso de integración económica sin perder su autonomía para delinear las políticas públicas que desean instrumentar y, por consiguiente, su capacidad para influir en los flujos de comercio e inversiones. Partiendo de esta premisa, el regionalismo abierto, como se verá mas adelante, es la interdependencia entre los acuerdos preferenciales y la integración "de hecho” en respuesta a las señales del mercado, productos de una liberalización amplia y generalizada. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar y distinguir el regionalismo nuevo del viejo, el que es comúnmente denominado como el estructuralismo. En la primera parte, se tratarán los aspectos del viejo regionalismo, su nacimiento e historia, puesto que tenía limitantes de tipo interno en cuanto a que el modelo económico que prevalecía era de economía semicerrada, carecía de estabilidad macroeconómica y lo afectaban también problemas de insuficiencias de solidez de las instituciones democráticas. En la segunda parte, será tratado el nuevo regionalismo, y, además de su historia, serán consideradas sus características y rasgos principales, así como sus diferencias. Finalmente, se expondrán las conclusiones, y la bibliografía. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185691 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185691 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432927473664 |
score |
13.22299 |