Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagación
- Autores
- Dieser, María Paula
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sanz, Cecilia Verónica
Zangara, María Alejandra - Descripción
- En las últimas décadas, las instituciones educativas, en particular las de nivel superior, han sido testigos y partícipes de múltiples cambios impulsados por las tecnologías digitales. Quienes habitan estos espacios, con diferente grado de mediación tecnológica e hibridación espacio – temporal, debieron adoptar nuevas formas de enseñar, de aprender, y de evaluar. En estos escenarios, de carácter flexible, accesible y colaborativo, con nuevas oportunidades de interacción, de acceso a recursos educativos y a la información en general, resulta vital la habilidad de los estudiantes para planificar, gestionar y controlar sus acciones de aprendizaje, con libertad de establecer sus propias metas y organizar sus tiempos. En otras palabras, la autonomía del estudiante permite hacer un mejor aprovechamiento de la estructura de la propuesta formativa y del diálogo que se genera entre los actores del hecho educativo. Y esto favorece el alcance de los logros académicos. En esta tesis se abordan dos de estos tres elementos: la autonomía en términos de autorregulación del aprendizaje, y el diálogo entendido como una forma de interacción, relacional y discursiva, sociocultural y situada. Ambos constructos se estudian en vinculación con un tercero que preocupa en forma recurrente a las instituciones de educación superior y ha sido objeto de estudio permanente en la investigación educativa: el rendimiento académico. En particular, se intenta echar luz sobre estos tres elementos y las relaciones entre ellos en contextos formativos mediados tecnológicamente y entendidos como una comunidad virtual de indagación. El foro de debate es el espacio elegido para su abordaje. Con esta meta, se comienza por ofrecer un marco conceptual que delimita los constructos de interés y los posiciona en el ámbito general de las propuestas de educación mediada. Asimismo, se describe el microcontexto tecnológico elegido para su evaluación y análisis, así como el modelo teórico empleado para dicho estudio. Posteriormente, con base en una revisión sistemática de la producción académica y científica de los últimos años, se define uno de los principales aportes de esta tesis. Esto es, una metodología denominada APRendA, que puede servir a docentes e investigadores para evaluar: (a) la autorregulación del aprendizaje como una aptitud y como una serie de eventos asociados a una actividad basada en un foro y orientada a la construcción de conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico; (b) la interacción a partir de un conjunto de indicadores que dan cuenta de la cantidad, la calidad, la temporalidad, y las relaciones establecidas mediante la participación en la tarea en cuestión; (c) y el rendimiento académico en términos de los logros alcanzados y autopercibidos, y del nivel de pensamiento crítico evidenciado en el contenido de los aportes. La metodología, además, permite analizar posibles relaciones entre los elementos mencionados, y puede ser empleada en forma total o parcial según las necesidades. APRendA se prueba y valida mediante un estudio de caso. El caso elegido como escenario de validación se compone de siete grupos de estudiantes distribuidos en tres cohortes (2019, 2020, 2021) de un seminario de postgrado ofrecido en una universidad argentina. Se trata del Seminario de Educación a Distancia incluido en el programa de estudios de la Especialización y la Maestría en Tecnología Informática aplicada en Educación, que forman parte de la oferta de postgrado permanente de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Los resultados obtenidos permiten comprobar la eficacia de la metodología para evaluar diversas dimensiones de los tres constructos de interés en la actividad de foro implementada en el estudio de caso. En este proceso se identifican mejoras a realizar que derivan en posibles trabajos futuros. Asimismo, la evidencia de relaciones significativas entre los posibles pares de constructos evaluados en el marco del estudio de caso, permite identificar las variables a considerar en el diseño, implementación, y andamiaje de este tipo de tareas que favorezcan un buen desempeño por parte del estudiante.
Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Informática
Educación
autorregulación del aprendizaje
participación
rendimiento académico
foros de debate
metodología de evaluación
comunidad de indagación
pensamiento crítico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158434
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9dc7b8fb2a1d530c39cc78003a5c8e5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158434 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagaciónDieser, María PaulaInformáticaEducaciónautorregulación del aprendizajeparticipaciónrendimiento académicoforos de debatemetodología de evaluacióncomunidad de indagaciónpensamiento críticoEn las últimas décadas, las instituciones educativas, en particular las de nivel superior, han sido testigos y partícipes de múltiples cambios impulsados por las tecnologías digitales. Quienes habitan estos espacios, con diferente grado de mediación tecnológica e hibridación espacio – temporal, debieron adoptar nuevas formas de enseñar, de aprender, y de evaluar. En estos escenarios, de carácter flexible, accesible y colaborativo, con nuevas oportunidades de interacción, de acceso a recursos educativos y a la información en general, resulta vital la habilidad de los estudiantes para planificar, gestionar y controlar sus acciones de aprendizaje, con libertad de establecer sus propias metas y organizar sus tiempos. En otras palabras, la autonomía del estudiante permite hacer un mejor aprovechamiento de la estructura de la propuesta formativa y del diálogo que se genera entre los actores del hecho educativo. Y esto favorece el alcance de los logros académicos. En esta tesis se abordan dos de estos tres elementos: la autonomía en términos de autorregulación del aprendizaje, y el diálogo entendido como una forma de interacción, relacional y discursiva, sociocultural y situada. Ambos constructos se estudian en vinculación con un tercero que preocupa en forma recurrente a las instituciones de educación superior y ha sido objeto de estudio permanente en la investigación educativa: el rendimiento académico. En particular, se intenta echar luz sobre estos tres elementos y las relaciones entre ellos en contextos formativos mediados tecnológicamente y entendidos como una comunidad virtual de indagación. El foro de debate es el espacio elegido para su abordaje. Con esta meta, se comienza por ofrecer un marco conceptual que delimita los constructos de interés y los posiciona en el ámbito general de las propuestas de educación mediada. Asimismo, se describe el microcontexto tecnológico elegido para su evaluación y análisis, así como el modelo teórico empleado para dicho estudio. Posteriormente, con base en una revisión sistemática de la producción académica y científica de los últimos años, se define uno de los principales aportes de esta tesis. Esto es, una metodología denominada APRendA, que puede servir a docentes e investigadores para evaluar: (a) la autorregulación del aprendizaje como una aptitud y como una serie de eventos asociados a una actividad basada en un foro y orientada a la construcción de conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico; (b) la interacción a partir de un conjunto de indicadores que dan cuenta de la cantidad, la calidad, la temporalidad, y las relaciones establecidas mediante la participación en la tarea en cuestión; (c) y el rendimiento académico en términos de los logros alcanzados y autopercibidos, y del nivel de pensamiento crítico evidenciado en el contenido de los aportes. La metodología, además, permite analizar posibles relaciones entre los elementos mencionados, y puede ser empleada en forma total o parcial según las necesidades. APRendA se prueba y valida mediante un estudio de caso. El caso elegido como escenario de validación se compone de siete grupos de estudiantes distribuidos en tres cohortes (2019, 2020, 2021) de un seminario de postgrado ofrecido en una universidad argentina. Se trata del Seminario de Educación a Distancia incluido en el programa de estudios de la Especialización y la Maestría en Tecnología Informática aplicada en Educación, que forman parte de la oferta de postgrado permanente de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Los resultados obtenidos permiten comprobar la eficacia de la metodología para evaluar diversas dimensiones de los tres constructos de interés en la actividad de foro implementada en el estudio de caso. En este proceso se identifican mejoras a realizar que derivan en posibles trabajos futuros. Asimismo, la evidencia de relaciones significativas entre los posibles pares de constructos evaluados en el marco del estudio de caso, permite identificar las variables a considerar en el diseño, implementación, y andamiaje de este tipo de tareas que favorezcan un buen desempeño por parte del estudiante.Magister en Tecnología Informática Aplicada en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaSanz, Cecilia VerónicaZangara, María Alejandra2023-09-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158434https://doi.org/10.35537/10915/158434spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158434Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:17.786SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagación |
title |
Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagación |
spellingShingle |
Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagación Dieser, María Paula Informática Educación autorregulación del aprendizaje participación rendimiento académico foros de debate metodología de evaluación comunidad de indagación pensamiento crítico |
title_short |
Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagación |
title_full |
Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagación |
title_fullStr |
Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagación |
title_full_unstemmed |
Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagación |
title_sort |
Autorregulación del aprendizaje, estrategias de participación y rendimiento académico : Un estudio de su relación en comunidades virtuales de indagación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dieser, María Paula |
author |
Dieser, María Paula |
author_facet |
Dieser, María Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sanz, Cecilia Verónica Zangara, María Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Informática Educación autorregulación del aprendizaje participación rendimiento académico foros de debate metodología de evaluación comunidad de indagación pensamiento crítico |
topic |
Informática Educación autorregulación del aprendizaje participación rendimiento académico foros de debate metodología de evaluación comunidad de indagación pensamiento crítico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, las instituciones educativas, en particular las de nivel superior, han sido testigos y partícipes de múltiples cambios impulsados por las tecnologías digitales. Quienes habitan estos espacios, con diferente grado de mediación tecnológica e hibridación espacio – temporal, debieron adoptar nuevas formas de enseñar, de aprender, y de evaluar. En estos escenarios, de carácter flexible, accesible y colaborativo, con nuevas oportunidades de interacción, de acceso a recursos educativos y a la información en general, resulta vital la habilidad de los estudiantes para planificar, gestionar y controlar sus acciones de aprendizaje, con libertad de establecer sus propias metas y organizar sus tiempos. En otras palabras, la autonomía del estudiante permite hacer un mejor aprovechamiento de la estructura de la propuesta formativa y del diálogo que se genera entre los actores del hecho educativo. Y esto favorece el alcance de los logros académicos. En esta tesis se abordan dos de estos tres elementos: la autonomía en términos de autorregulación del aprendizaje, y el diálogo entendido como una forma de interacción, relacional y discursiva, sociocultural y situada. Ambos constructos se estudian en vinculación con un tercero que preocupa en forma recurrente a las instituciones de educación superior y ha sido objeto de estudio permanente en la investigación educativa: el rendimiento académico. En particular, se intenta echar luz sobre estos tres elementos y las relaciones entre ellos en contextos formativos mediados tecnológicamente y entendidos como una comunidad virtual de indagación. El foro de debate es el espacio elegido para su abordaje. Con esta meta, se comienza por ofrecer un marco conceptual que delimita los constructos de interés y los posiciona en el ámbito general de las propuestas de educación mediada. Asimismo, se describe el microcontexto tecnológico elegido para su evaluación y análisis, así como el modelo teórico empleado para dicho estudio. Posteriormente, con base en una revisión sistemática de la producción académica y científica de los últimos años, se define uno de los principales aportes de esta tesis. Esto es, una metodología denominada APRendA, que puede servir a docentes e investigadores para evaluar: (a) la autorregulación del aprendizaje como una aptitud y como una serie de eventos asociados a una actividad basada en un foro y orientada a la construcción de conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico; (b) la interacción a partir de un conjunto de indicadores que dan cuenta de la cantidad, la calidad, la temporalidad, y las relaciones establecidas mediante la participación en la tarea en cuestión; (c) y el rendimiento académico en términos de los logros alcanzados y autopercibidos, y del nivel de pensamiento crítico evidenciado en el contenido de los aportes. La metodología, además, permite analizar posibles relaciones entre los elementos mencionados, y puede ser empleada en forma total o parcial según las necesidades. APRendA se prueba y valida mediante un estudio de caso. El caso elegido como escenario de validación se compone de siete grupos de estudiantes distribuidos en tres cohortes (2019, 2020, 2021) de un seminario de postgrado ofrecido en una universidad argentina. Se trata del Seminario de Educación a Distancia incluido en el programa de estudios de la Especialización y la Maestría en Tecnología Informática aplicada en Educación, que forman parte de la oferta de postgrado permanente de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Los resultados obtenidos permiten comprobar la eficacia de la metodología para evaluar diversas dimensiones de los tres constructos de interés en la actividad de foro implementada en el estudio de caso. En este proceso se identifican mejoras a realizar que derivan en posibles trabajos futuros. Asimismo, la evidencia de relaciones significativas entre los posibles pares de constructos evaluados en el marco del estudio de caso, permite identificar las variables a considerar en el diseño, implementación, y andamiaje de este tipo de tareas que favorezcan un buen desempeño por parte del estudiante. Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
En las últimas décadas, las instituciones educativas, en particular las de nivel superior, han sido testigos y partícipes de múltiples cambios impulsados por las tecnologías digitales. Quienes habitan estos espacios, con diferente grado de mediación tecnológica e hibridación espacio – temporal, debieron adoptar nuevas formas de enseñar, de aprender, y de evaluar. En estos escenarios, de carácter flexible, accesible y colaborativo, con nuevas oportunidades de interacción, de acceso a recursos educativos y a la información en general, resulta vital la habilidad de los estudiantes para planificar, gestionar y controlar sus acciones de aprendizaje, con libertad de establecer sus propias metas y organizar sus tiempos. En otras palabras, la autonomía del estudiante permite hacer un mejor aprovechamiento de la estructura de la propuesta formativa y del diálogo que se genera entre los actores del hecho educativo. Y esto favorece el alcance de los logros académicos. En esta tesis se abordan dos de estos tres elementos: la autonomía en términos de autorregulación del aprendizaje, y el diálogo entendido como una forma de interacción, relacional y discursiva, sociocultural y situada. Ambos constructos se estudian en vinculación con un tercero que preocupa en forma recurrente a las instituciones de educación superior y ha sido objeto de estudio permanente en la investigación educativa: el rendimiento académico. En particular, se intenta echar luz sobre estos tres elementos y las relaciones entre ellos en contextos formativos mediados tecnológicamente y entendidos como una comunidad virtual de indagación. El foro de debate es el espacio elegido para su abordaje. Con esta meta, se comienza por ofrecer un marco conceptual que delimita los constructos de interés y los posiciona en el ámbito general de las propuestas de educación mediada. Asimismo, se describe el microcontexto tecnológico elegido para su evaluación y análisis, así como el modelo teórico empleado para dicho estudio. Posteriormente, con base en una revisión sistemática de la producción académica y científica de los últimos años, se define uno de los principales aportes de esta tesis. Esto es, una metodología denominada APRendA, que puede servir a docentes e investigadores para evaluar: (a) la autorregulación del aprendizaje como una aptitud y como una serie de eventos asociados a una actividad basada en un foro y orientada a la construcción de conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico; (b) la interacción a partir de un conjunto de indicadores que dan cuenta de la cantidad, la calidad, la temporalidad, y las relaciones establecidas mediante la participación en la tarea en cuestión; (c) y el rendimiento académico en términos de los logros alcanzados y autopercibidos, y del nivel de pensamiento crítico evidenciado en el contenido de los aportes. La metodología, además, permite analizar posibles relaciones entre los elementos mencionados, y puede ser empleada en forma total o parcial según las necesidades. APRendA se prueba y valida mediante un estudio de caso. El caso elegido como escenario de validación se compone de siete grupos de estudiantes distribuidos en tres cohortes (2019, 2020, 2021) de un seminario de postgrado ofrecido en una universidad argentina. Se trata del Seminario de Educación a Distancia incluido en el programa de estudios de la Especialización y la Maestría en Tecnología Informática aplicada en Educación, que forman parte de la oferta de postgrado permanente de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Los resultados obtenidos permiten comprobar la eficacia de la metodología para evaluar diversas dimensiones de los tres constructos de interés en la actividad de foro implementada en el estudio de caso. En este proceso se identifican mejoras a realizar que derivan en posibles trabajos futuros. Asimismo, la evidencia de relaciones significativas entre los posibles pares de constructos evaluados en el marco del estudio de caso, permite identificar las variables a considerar en el diseño, implementación, y andamiaje de este tipo de tareas que favorezcan un buen desempeño por parte del estudiante. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158434 https://doi.org/10.35537/10915/158434 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158434 https://doi.org/10.35537/10915/158434 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616284852977664 |
score |
13.070432 |