Autorregulación para elevar el rendimiento académico

Autores
Pollicina, Lilian Mónica; Bustichi, Gabriela Susana; Varela, Julieta Noemí; Durso, Graciela Susana; Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La autorregulación es una herramienta esencial en el proceso de aprendizaje ya que le permite al alumno impulsar el mismo y alcanzar una formación profesional acorde a las necesidades actuales. Cuando hablamos de autorregulación nos referimos al control que una persona realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivaciones. La autorregulación comprende tres etapas, las etapas de planificación, ejecución y autorreflexión. La planificación involucra el análisis de la tarea y la automotivación por parte del alumno, la segunda etapa comprende la autobservación y la última fase comprende el autojuicio y la autoreacción. Un alumno autorregulado es un sujeto activo del aprendizaje, capaz de asumir y formular metas y desarrollar una mirada crítica sobre sus actos. Este trabajo está inserto en el marco del proyecto de investigación “Aunar y potenciar conocimientos, dispositivos tecnológicos y articular con la evaluación para elevar el rendimiento académico en la asignatura Bioquimica Estomatológica. Aquí abordamos las estrategias de autorregulación de los alumnos que cursaron la asignatura Bioquímica Estomatológica II, en el segundo año de la carrera de Odontología, correspondiente al año 2019. Para la ejecución del mismo, utilizamos como instrumento de evaluación un cuestionario de autorregulación del aprendizaje. El mismo consta de varios ítems que contienen frases, que el alumno deberá responder en función de cuán en acuerdo o desacuerdo esté. Con el propósito de elevar el rendimiento académico de los estudiantes que cursan Bioquímica Estomatológica se implementó esta estrategia para estimular el aprendizaje autónomo y obtener mejores resultados. El objetivo de este estudio fue identificar las estrategias de autorregulación desarrollados por los alumnos de Bioquimica Estomatológica II en el año 2019. Se implementó una metodología descriptiva, la misma se aplicó a una población de 344 alumnos que cursaron la asignatura, en el Segundo cuatrimestre del 2019, los mismos, pertenecían a 16 comisiones de 20 a 22 alumnos cada una. Para su ejecución se utilizó un cuestionario de 14 ítems, cuyos resultados se midieron en la escala de LIKERT con valores del 1 al 7 donde el 1 corresponde a nada verdadero y el 7 a totalmente verdadero. Los docentes involucrados en esta investigación implementaron estrategias de enseñanza tales como mapas conceptuales, cuadros sinópticos y ejercitaciones que colocan al alumno en situaciones problemáticas para resolver. Los resultados obtenidos reflejaron el grado de autorregulación de los 344 alumnos participantes. El mayor valor de alumnos que estuvieron en desacuerdo fue de 98 sobre el total, aquellos alumnos que estuvieron parcialmente en acuerdo con la propuesta el valor mayor fue de 273 alumnos y finalmente la cantidad de alumnos totalmente de acuerdo alcanzo el valor de 206 .Asi se llegó a la conclusión que los alumnos que utilizaron las estrategias de autorregulación tuvieron mayor predisposición al estudio, un mayor interés por aprender, mayor autonomía y una mirada crítica de su accionar. Todo esto redundó en su propio beneficio, ya que posibilitó elevar su rendimiento academico.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Autorregulación
Estrategias
Rendimiento Académico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105693

id SEDICI_1f7e938f47e578e2e6cd21140cddee05
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105693
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Autorregulación para elevar el rendimiento académicoPollicina, Lilian MónicaBustichi, Gabriela SusanaVarela, Julieta NoemíDurso, Graciela SusanaTomaghelli, Emanuel RicardoEducaciónAutorregulaciónEstrategiasRendimiento AcadémicoLa autorregulación es una herramienta esencial en el proceso de aprendizaje ya que le permite al alumno impulsar el mismo y alcanzar una formación profesional acorde a las necesidades actuales. Cuando hablamos de autorregulación nos referimos al control que una persona realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivaciones. La autorregulación comprende tres etapas, las etapas de planificación, ejecución y autorreflexión. La planificación involucra el análisis de la tarea y la automotivación por parte del alumno, la segunda etapa comprende la autobservación y la última fase comprende el autojuicio y la autoreacción. Un alumno autorregulado es un sujeto activo del aprendizaje, capaz de asumir y formular metas y desarrollar una mirada crítica sobre sus actos. Este trabajo está inserto en el marco del proyecto de investigación “Aunar y potenciar conocimientos, dispositivos tecnológicos y articular con la evaluación para elevar el rendimiento académico en la asignatura Bioquimica Estomatológica. Aquí abordamos las estrategias de autorregulación de los alumnos que cursaron la asignatura Bioquímica Estomatológica II, en el segundo año de la carrera de Odontología, correspondiente al año 2019. Para la ejecución del mismo, utilizamos como instrumento de evaluación un cuestionario de autorregulación del aprendizaje. El mismo consta de varios ítems que contienen frases, que el alumno deberá responder en función de cuán en acuerdo o desacuerdo esté. Con el propósito de elevar el rendimiento académico de los estudiantes que cursan Bioquímica Estomatológica se implementó esta estrategia para estimular el aprendizaje autónomo y obtener mejores resultados. El objetivo de este estudio fue identificar las estrategias de autorregulación desarrollados por los alumnos de Bioquimica Estomatológica II en el año 2019. Se implementó una metodología descriptiva, la misma se aplicó a una población de 344 alumnos que cursaron la asignatura, en el Segundo cuatrimestre del 2019, los mismos, pertenecían a 16 comisiones de 20 a 22 alumnos cada una. Para su ejecución se utilizó un cuestionario de 14 ítems, cuyos resultados se midieron en la escala de LIKERT con valores del 1 al 7 donde el 1 corresponde a nada verdadero y el 7 a totalmente verdadero. Los docentes involucrados en esta investigación implementaron estrategias de enseñanza tales como mapas conceptuales, cuadros sinópticos y ejercitaciones que colocan al alumno en situaciones problemáticas para resolver. Los resultados obtenidos reflejaron el grado de autorregulación de los 344 alumnos participantes. El mayor valor de alumnos que estuvieron en desacuerdo fue de 98 sobre el total, aquellos alumnos que estuvieron parcialmente en acuerdo con la propuesta el valor mayor fue de 273 alumnos y finalmente la cantidad de alumnos totalmente de acuerdo alcanzo el valor de 206 .Asi se llegó a la conclusión que los alumnos que utilizaron las estrategias de autorregulación tuvieron mayor predisposición al estudio, un mayor interés por aprender, mayor autonomía y una mirada crítica de su accionar. Todo esto redundó en su propio beneficio, ya que posibilitó elevar su rendimiento academico.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105693spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105693Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:42.391SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Autorregulación para elevar el rendimiento académico
title Autorregulación para elevar el rendimiento académico
spellingShingle Autorregulación para elevar el rendimiento académico
Pollicina, Lilian Mónica
Educación
Autorregulación
Estrategias
Rendimiento Académico
title_short Autorregulación para elevar el rendimiento académico
title_full Autorregulación para elevar el rendimiento académico
title_fullStr Autorregulación para elevar el rendimiento académico
title_full_unstemmed Autorregulación para elevar el rendimiento académico
title_sort Autorregulación para elevar el rendimiento académico
dc.creator.none.fl_str_mv Pollicina, Lilian Mónica
Bustichi, Gabriela Susana
Varela, Julieta Noemí
Durso, Graciela Susana
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author Pollicina, Lilian Mónica
author_facet Pollicina, Lilian Mónica
Bustichi, Gabriela Susana
Varela, Julieta Noemí
Durso, Graciela Susana
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author_role author
author2 Bustichi, Gabriela Susana
Varela, Julieta Noemí
Durso, Graciela Susana
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Autorregulación
Estrategias
Rendimiento Académico
topic Educación
Autorregulación
Estrategias
Rendimiento Académico
dc.description.none.fl_txt_mv La autorregulación es una herramienta esencial en el proceso de aprendizaje ya que le permite al alumno impulsar el mismo y alcanzar una formación profesional acorde a las necesidades actuales. Cuando hablamos de autorregulación nos referimos al control que una persona realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivaciones. La autorregulación comprende tres etapas, las etapas de planificación, ejecución y autorreflexión. La planificación involucra el análisis de la tarea y la automotivación por parte del alumno, la segunda etapa comprende la autobservación y la última fase comprende el autojuicio y la autoreacción. Un alumno autorregulado es un sujeto activo del aprendizaje, capaz de asumir y formular metas y desarrollar una mirada crítica sobre sus actos. Este trabajo está inserto en el marco del proyecto de investigación “Aunar y potenciar conocimientos, dispositivos tecnológicos y articular con la evaluación para elevar el rendimiento académico en la asignatura Bioquimica Estomatológica. Aquí abordamos las estrategias de autorregulación de los alumnos que cursaron la asignatura Bioquímica Estomatológica II, en el segundo año de la carrera de Odontología, correspondiente al año 2019. Para la ejecución del mismo, utilizamos como instrumento de evaluación un cuestionario de autorregulación del aprendizaje. El mismo consta de varios ítems que contienen frases, que el alumno deberá responder en función de cuán en acuerdo o desacuerdo esté. Con el propósito de elevar el rendimiento académico de los estudiantes que cursan Bioquímica Estomatológica se implementó esta estrategia para estimular el aprendizaje autónomo y obtener mejores resultados. El objetivo de este estudio fue identificar las estrategias de autorregulación desarrollados por los alumnos de Bioquimica Estomatológica II en el año 2019. Se implementó una metodología descriptiva, la misma se aplicó a una población de 344 alumnos que cursaron la asignatura, en el Segundo cuatrimestre del 2019, los mismos, pertenecían a 16 comisiones de 20 a 22 alumnos cada una. Para su ejecución se utilizó un cuestionario de 14 ítems, cuyos resultados se midieron en la escala de LIKERT con valores del 1 al 7 donde el 1 corresponde a nada verdadero y el 7 a totalmente verdadero. Los docentes involucrados en esta investigación implementaron estrategias de enseñanza tales como mapas conceptuales, cuadros sinópticos y ejercitaciones que colocan al alumno en situaciones problemáticas para resolver. Los resultados obtenidos reflejaron el grado de autorregulación de los 344 alumnos participantes. El mayor valor de alumnos que estuvieron en desacuerdo fue de 98 sobre el total, aquellos alumnos que estuvieron parcialmente en acuerdo con la propuesta el valor mayor fue de 273 alumnos y finalmente la cantidad de alumnos totalmente de acuerdo alcanzo el valor de 206 .Asi se llegó a la conclusión que los alumnos que utilizaron las estrategias de autorregulación tuvieron mayor predisposición al estudio, un mayor interés por aprender, mayor autonomía y una mirada crítica de su accionar. Todo esto redundó en su propio beneficio, ya que posibilitó elevar su rendimiento academico.
Secretaría de Asuntos Académicos
description La autorregulación es una herramienta esencial en el proceso de aprendizaje ya que le permite al alumno impulsar el mismo y alcanzar una formación profesional acorde a las necesidades actuales. Cuando hablamos de autorregulación nos referimos al control que una persona realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivaciones. La autorregulación comprende tres etapas, las etapas de planificación, ejecución y autorreflexión. La planificación involucra el análisis de la tarea y la automotivación por parte del alumno, la segunda etapa comprende la autobservación y la última fase comprende el autojuicio y la autoreacción. Un alumno autorregulado es un sujeto activo del aprendizaje, capaz de asumir y formular metas y desarrollar una mirada crítica sobre sus actos. Este trabajo está inserto en el marco del proyecto de investigación “Aunar y potenciar conocimientos, dispositivos tecnológicos y articular con la evaluación para elevar el rendimiento académico en la asignatura Bioquimica Estomatológica. Aquí abordamos las estrategias de autorregulación de los alumnos que cursaron la asignatura Bioquímica Estomatológica II, en el segundo año de la carrera de Odontología, correspondiente al año 2019. Para la ejecución del mismo, utilizamos como instrumento de evaluación un cuestionario de autorregulación del aprendizaje. El mismo consta de varios ítems que contienen frases, que el alumno deberá responder en función de cuán en acuerdo o desacuerdo esté. Con el propósito de elevar el rendimiento académico de los estudiantes que cursan Bioquímica Estomatológica se implementó esta estrategia para estimular el aprendizaje autónomo y obtener mejores resultados. El objetivo de este estudio fue identificar las estrategias de autorregulación desarrollados por los alumnos de Bioquimica Estomatológica II en el año 2019. Se implementó una metodología descriptiva, la misma se aplicó a una población de 344 alumnos que cursaron la asignatura, en el Segundo cuatrimestre del 2019, los mismos, pertenecían a 16 comisiones de 20 a 22 alumnos cada una. Para su ejecución se utilizó un cuestionario de 14 ítems, cuyos resultados se midieron en la escala de LIKERT con valores del 1 al 7 donde el 1 corresponde a nada verdadero y el 7 a totalmente verdadero. Los docentes involucrados en esta investigación implementaron estrategias de enseñanza tales como mapas conceptuales, cuadros sinópticos y ejercitaciones que colocan al alumno en situaciones problemáticas para resolver. Los resultados obtenidos reflejaron el grado de autorregulación de los 344 alumnos participantes. El mayor valor de alumnos que estuvieron en desacuerdo fue de 98 sobre el total, aquellos alumnos que estuvieron parcialmente en acuerdo con la propuesta el valor mayor fue de 273 alumnos y finalmente la cantidad de alumnos totalmente de acuerdo alcanzo el valor de 206 .Asi se llegó a la conclusión que los alumnos que utilizaron las estrategias de autorregulación tuvieron mayor predisposición al estudio, un mayor interés por aprender, mayor autonomía y una mirada crítica de su accionar. Todo esto redundó en su propio beneficio, ya que posibilitó elevar su rendimiento academico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105693
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260444141584384
score 13.13397