Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigo

Autores
Aliandri, Juan Francisco
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Simón, María Rosa
Descripción
El mejoramiento ha permitido alcanzar ganancias en el rendimiento de trigo favoreciendo la partición de biomasa hacia las espigas juveniles favoreciendo el número de granos por m2. Como la altura de la planta no puede reducirse más sin sufrir pérdidas de biomasa es necesario identificar caracteres alternativos que determinen un incremento en el número de granos y rendimiento. Las enfermedades foliares de trigo pueden impactar en la partición de materia seca hacia la espiga, aunque podrían existir genotipos que mantienen un elevado coeficiente de fertilidad de la espiga (CFE –número de granos m-2/peso seco de espigas.m-2 que podrían minimizar la pérdida de rendimiento, siendo un atributo de tolerancia. La relación negativa entre el peso de los granos (PMG) y el coeficiente de fertilidad de la espiga podría limitar los aumentos de rendimiento cuando el número de granos es incrementado a través del CFE. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de las enfermedades foliares en el coeficiente de fertilidad de la espiga y la relación de este último con el peso de mil granos. Para esto se utilizaron 110 genotipos primaverales provistos por el banco de germoplasma alemán IPK que difieren en CFE en un ensayo en parcela dividida en que la parcela principal fueron los tratamientos con y sin fungicida y las subparcelas los genotipos, con dos repeticiones. Se realizaron mediciones de severidad de enfermedades foliares en tres estadios, se calculó el ABCPE, se determinó el peso de 10 espigas por cada genotipo, se pesaron y contaron sus granos, se calculó el CFE, el PMG y su relación. Las variables se analizaron mediante análisis de la varianza (ANOVA) y las medias se compararon mediante LSD. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos y la interacción tratamiento × genotipo para severidad a partir de floración. Solo los genotipos tuvieron diferencias significativas en todas las mediciones. Hubo diferencias estadísticamente significativas solamente entre los genotipos para las mediciones de CFE y PMG, aunque algunos genotipos no disminuyeron el CFE frente a la presencia de las enfermedades foliares. La relación entre estas variables fue ligeramente negativa y no significativa
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Trigo
Biomasa
Enfermedades de las Plantas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104935

id SEDICI_9bca8fa62aaa1c2941d2f1172c173082
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104935
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigoAliandri, Juan FranciscoCiencias AgrariasTrigoBiomasaEnfermedades de las PlantasEl mejoramiento ha permitido alcanzar ganancias en el rendimiento de trigo favoreciendo la partición de biomasa hacia las espigas juveniles favoreciendo el número de granos por m2. Como la altura de la planta no puede reducirse más sin sufrir pérdidas de biomasa es necesario identificar caracteres alternativos que determinen un incremento en el número de granos y rendimiento. Las enfermedades foliares de trigo pueden impactar en la partición de materia seca hacia la espiga, aunque podrían existir genotipos que mantienen un elevado coeficiente de fertilidad de la espiga (CFE –número de granos m-2/peso seco de espigas.m-2 que podrían minimizar la pérdida de rendimiento, siendo un atributo de tolerancia. La relación negativa entre el peso de los granos (PMG) y el coeficiente de fertilidad de la espiga podría limitar los aumentos de rendimiento cuando el número de granos es incrementado a través del CFE. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de las enfermedades foliares en el coeficiente de fertilidad de la espiga y la relación de este último con el peso de mil granos. Para esto se utilizaron 110 genotipos primaverales provistos por el banco de germoplasma alemán IPK que difieren en CFE en un ensayo en parcela dividida en que la parcela principal fueron los tratamientos con y sin fungicida y las subparcelas los genotipos, con dos repeticiones. Se realizaron mediciones de severidad de enfermedades foliares en tres estadios, se calculó el ABCPE, se determinó el peso de 10 espigas por cada genotipo, se pesaron y contaron sus granos, se calculó el CFE, el PMG y su relación. Las variables se analizaron mediante análisis de la varianza (ANOVA) y las medias se compararon mediante LSD. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos y la interacción tratamiento × genotipo para severidad a partir de floración. Solo los genotipos tuvieron diferencias significativas en todas las mediciones. Hubo diferencias estadísticamente significativas solamente entre los genotipos para las mediciones de CFE y PMG, aunque algunos genotipos no disminuyeron el CFE frente a la presencia de las enfermedades foliares. La relación entre estas variables fue ligeramente negativa y no significativaIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSimón, María Rosa2020-09-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104935spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104935Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:11.245SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigo
title Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigo
spellingShingle Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigo
Aliandri, Juan Francisco
Ciencias Agrarias
Trigo
Biomasa
Enfermedades de las Plantas
title_short Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigo
title_full Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigo
title_fullStr Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigo
title_full_unstemmed Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigo
title_sort Impacto de las enfermedades foliares en el Coeficiente de Fertilidad de la espiga de trigo
dc.creator.none.fl_str_mv Aliandri, Juan Francisco
author Aliandri, Juan Francisco
author_facet Aliandri, Juan Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Simón, María Rosa
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Trigo
Biomasa
Enfermedades de las Plantas
topic Ciencias Agrarias
Trigo
Biomasa
Enfermedades de las Plantas
dc.description.none.fl_txt_mv El mejoramiento ha permitido alcanzar ganancias en el rendimiento de trigo favoreciendo la partición de biomasa hacia las espigas juveniles favoreciendo el número de granos por m2. Como la altura de la planta no puede reducirse más sin sufrir pérdidas de biomasa es necesario identificar caracteres alternativos que determinen un incremento en el número de granos y rendimiento. Las enfermedades foliares de trigo pueden impactar en la partición de materia seca hacia la espiga, aunque podrían existir genotipos que mantienen un elevado coeficiente de fertilidad de la espiga (CFE –número de granos m-2/peso seco de espigas.m-2 que podrían minimizar la pérdida de rendimiento, siendo un atributo de tolerancia. La relación negativa entre el peso de los granos (PMG) y el coeficiente de fertilidad de la espiga podría limitar los aumentos de rendimiento cuando el número de granos es incrementado a través del CFE. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de las enfermedades foliares en el coeficiente de fertilidad de la espiga y la relación de este último con el peso de mil granos. Para esto se utilizaron 110 genotipos primaverales provistos por el banco de germoplasma alemán IPK que difieren en CFE en un ensayo en parcela dividida en que la parcela principal fueron los tratamientos con y sin fungicida y las subparcelas los genotipos, con dos repeticiones. Se realizaron mediciones de severidad de enfermedades foliares en tres estadios, se calculó el ABCPE, se determinó el peso de 10 espigas por cada genotipo, se pesaron y contaron sus granos, se calculó el CFE, el PMG y su relación. Las variables se analizaron mediante análisis de la varianza (ANOVA) y las medias se compararon mediante LSD. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos y la interacción tratamiento × genotipo para severidad a partir de floración. Solo los genotipos tuvieron diferencias significativas en todas las mediciones. Hubo diferencias estadísticamente significativas solamente entre los genotipos para las mediciones de CFE y PMG, aunque algunos genotipos no disminuyeron el CFE frente a la presencia de las enfermedades foliares. La relación entre estas variables fue ligeramente negativa y no significativa
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El mejoramiento ha permitido alcanzar ganancias en el rendimiento de trigo favoreciendo la partición de biomasa hacia las espigas juveniles favoreciendo el número de granos por m2. Como la altura de la planta no puede reducirse más sin sufrir pérdidas de biomasa es necesario identificar caracteres alternativos que determinen un incremento en el número de granos y rendimiento. Las enfermedades foliares de trigo pueden impactar en la partición de materia seca hacia la espiga, aunque podrían existir genotipos que mantienen un elevado coeficiente de fertilidad de la espiga (CFE –número de granos m-2/peso seco de espigas.m-2 que podrían minimizar la pérdida de rendimiento, siendo un atributo de tolerancia. La relación negativa entre el peso de los granos (PMG) y el coeficiente de fertilidad de la espiga podría limitar los aumentos de rendimiento cuando el número de granos es incrementado a través del CFE. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de las enfermedades foliares en el coeficiente de fertilidad de la espiga y la relación de este último con el peso de mil granos. Para esto se utilizaron 110 genotipos primaverales provistos por el banco de germoplasma alemán IPK que difieren en CFE en un ensayo en parcela dividida en que la parcela principal fueron los tratamientos con y sin fungicida y las subparcelas los genotipos, con dos repeticiones. Se realizaron mediciones de severidad de enfermedades foliares en tres estadios, se calculó el ABCPE, se determinó el peso de 10 espigas por cada genotipo, se pesaron y contaron sus granos, se calculó el CFE, el PMG y su relación. Las variables se analizaron mediante análisis de la varianza (ANOVA) y las medias se compararon mediante LSD. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos y la interacción tratamiento × genotipo para severidad a partir de floración. Solo los genotipos tuvieron diferencias significativas en todas las mediciones. Hubo diferencias estadísticamente significativas solamente entre los genotipos para las mediciones de CFE y PMG, aunque algunos genotipos no disminuyeron el CFE frente a la presencia de las enfermedades foliares. La relación entre estas variables fue ligeramente negativa y no significativa
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104935
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260438334570496
score 13.13397