Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculo
- Autores
- Malaissi, Tomás
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lori, Gladys
Mourelos, Cecilia A. - Descripción
- La fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una enfermedad muy importante del trigo y otras gramíneas en todas las áreas trigueras del mundo. Es causada por varias especies del género Fusarium, siendo la principal Gibberella zeae (Schwein.) Petch (anamorfo: Fusarium graminearum Schwabe). Esta patología ocasiona abortos en las flores y achuzamiento de los granos, provocando reducción en el rendimiento, disminución del peso hectolítrico y del tenor proteico del grano, y afectando la calidad de las harinas y de los subproductos. A estos perjuicios debe sumarse la contaminación del grano con micotoxinas sintetizadas por el patógeno durante la patogénesis, como el deoxinivalenol (DON), nivalenol (NIV) y zearalenona (ZEA). Estos compuestos constituyen un riesgo para la salud y comprometen la utilización del grano en la alimentación y en la comercialización internacional. El objetivo de este trabajo consistió en identificar hospedantes alternativos tales como malezas gramíneas y no gramíneas como potenciales fuentes de inóculo de F. graminearum, y determinar los quimiotipos presentes. Se practicaron aislamientos a partir de inflorescencias de especies pertenecientes a distintas familias botánicas. Los aislamientos fúngicos obtenidos se identificaron mediante el estudio de sus caracteres morfobiométricos y culturales, como así también se llevó a cabo una caracterización molecular para confirmar la especie identificada y la caracterización del quimiotipo. Se conformó una colección de 61 aislamientos de Fusarium spp. obtenidos a partir de 105 muestras de especies botánicas. Se hallaron por primera vez 10 especies vegetales como hospedantes alternativos de F. graminearum. Se confirmó la identidad de 39 aislamientos de F. graminearum mediante el uso de marcadores moleculares especie-específicos. El resto, pertenecieron a las especies F. oxysporum, F. equiseti, F. poae, F. semitectum, F. cerealis y F. chlamydosporum. Entre los aislamientos de F. graminearum se identificaron 28 productores de 15-ADON, 8 de NIV y 3 no han podido ser caracterizados de acuerdo a su quimiotipo.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
trigo
Plantas
Enfermedades de las Plantas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53253
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d083134e2560bc25a08b3515f39660ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53253 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculoMalaissi, TomásCiencias AgrariastrigoPlantasEnfermedades de las PlantasLa fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una enfermedad muy importante del trigo y otras gramíneas en todas las áreas trigueras del mundo. Es causada por varias especies del género Fusarium, siendo la principal Gibberella zeae (Schwein.) Petch (anamorfo: Fusarium graminearum Schwabe). Esta patología ocasiona abortos en las flores y achuzamiento de los granos, provocando reducción en el rendimiento, disminución del peso hectolítrico y del tenor proteico del grano, y afectando la calidad de las harinas y de los subproductos. A estos perjuicios debe sumarse la contaminación del grano con micotoxinas sintetizadas por el patógeno durante la patogénesis, como el deoxinivalenol (DON), nivalenol (NIV) y zearalenona (ZEA). Estos compuestos constituyen un riesgo para la salud y comprometen la utilización del grano en la alimentación y en la comercialización internacional. El objetivo de este trabajo consistió en identificar hospedantes alternativos tales como malezas gramíneas y no gramíneas como potenciales fuentes de inóculo de F. graminearum, y determinar los quimiotipos presentes. Se practicaron aislamientos a partir de inflorescencias de especies pertenecientes a distintas familias botánicas. Los aislamientos fúngicos obtenidos se identificaron mediante el estudio de sus caracteres morfobiométricos y culturales, como así también se llevó a cabo una caracterización molecular para confirmar la especie identificada y la caracterización del quimiotipo. Se conformó una colección de 61 aislamientos de Fusarium spp. obtenidos a partir de 105 muestras de especies botánicas. Se hallaron por primera vez 10 especies vegetales como hospedantes alternativos de F. graminearum. Se confirmó la identidad de 39 aislamientos de F. graminearum mediante el uso de marcadores moleculares especie-específicos. El resto, pertenecieron a las especies F. oxysporum, F. equiseti, F. poae, F. semitectum, F. cerealis y F. chlamydosporum. Entre los aislamientos de F. graminearum se identificaron 28 productores de 15-ADON, 8 de NIV y 3 no han podido ser caracterizados de acuerdo a su quimiotipo.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesLori, GladysMourelos, Cecilia A.2016-06-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53253spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53253Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:37.439SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculo |
title |
Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculo |
spellingShingle |
Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculo Malaissi, Tomás Ciencias Agrarias trigo Plantas Enfermedades de las Plantas |
title_short |
Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculo |
title_full |
Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculo |
title_fullStr |
Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculo |
title_full_unstemmed |
Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculo |
title_sort |
Fusariosis de la espiga de trigo: las malezas como fuente de inóculo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Malaissi, Tomás |
author |
Malaissi, Tomás |
author_facet |
Malaissi, Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lori, Gladys Mourelos, Cecilia A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias trigo Plantas Enfermedades de las Plantas |
topic |
Ciencias Agrarias trigo Plantas Enfermedades de las Plantas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una enfermedad muy importante del trigo y otras gramíneas en todas las áreas trigueras del mundo. Es causada por varias especies del género Fusarium, siendo la principal Gibberella zeae (Schwein.) Petch (anamorfo: Fusarium graminearum Schwabe). Esta patología ocasiona abortos en las flores y achuzamiento de los granos, provocando reducción en el rendimiento, disminución del peso hectolítrico y del tenor proteico del grano, y afectando la calidad de las harinas y de los subproductos. A estos perjuicios debe sumarse la contaminación del grano con micotoxinas sintetizadas por el patógeno durante la patogénesis, como el deoxinivalenol (DON), nivalenol (NIV) y zearalenona (ZEA). Estos compuestos constituyen un riesgo para la salud y comprometen la utilización del grano en la alimentación y en la comercialización internacional. El objetivo de este trabajo consistió en identificar hospedantes alternativos tales como malezas gramíneas y no gramíneas como potenciales fuentes de inóculo de F. graminearum, y determinar los quimiotipos presentes. Se practicaron aislamientos a partir de inflorescencias de especies pertenecientes a distintas familias botánicas. Los aislamientos fúngicos obtenidos se identificaron mediante el estudio de sus caracteres morfobiométricos y culturales, como así también se llevó a cabo una caracterización molecular para confirmar la especie identificada y la caracterización del quimiotipo. Se conformó una colección de 61 aislamientos de Fusarium spp. obtenidos a partir de 105 muestras de especies botánicas. Se hallaron por primera vez 10 especies vegetales como hospedantes alternativos de F. graminearum. Se confirmó la identidad de 39 aislamientos de F. graminearum mediante el uso de marcadores moleculares especie-específicos. El resto, pertenecieron a las especies F. oxysporum, F. equiseti, F. poae, F. semitectum, F. cerealis y F. chlamydosporum. Entre los aislamientos de F. graminearum se identificaron 28 productores de 15-ADON, 8 de NIV y 3 no han podido ser caracterizados de acuerdo a su quimiotipo. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una enfermedad muy importante del trigo y otras gramíneas en todas las áreas trigueras del mundo. Es causada por varias especies del género Fusarium, siendo la principal Gibberella zeae (Schwein.) Petch (anamorfo: Fusarium graminearum Schwabe). Esta patología ocasiona abortos en las flores y achuzamiento de los granos, provocando reducción en el rendimiento, disminución del peso hectolítrico y del tenor proteico del grano, y afectando la calidad de las harinas y de los subproductos. A estos perjuicios debe sumarse la contaminación del grano con micotoxinas sintetizadas por el patógeno durante la patogénesis, como el deoxinivalenol (DON), nivalenol (NIV) y zearalenona (ZEA). Estos compuestos constituyen un riesgo para la salud y comprometen la utilización del grano en la alimentación y en la comercialización internacional. El objetivo de este trabajo consistió en identificar hospedantes alternativos tales como malezas gramíneas y no gramíneas como potenciales fuentes de inóculo de F. graminearum, y determinar los quimiotipos presentes. Se practicaron aislamientos a partir de inflorescencias de especies pertenecientes a distintas familias botánicas. Los aislamientos fúngicos obtenidos se identificaron mediante el estudio de sus caracteres morfobiométricos y culturales, como así también se llevó a cabo una caracterización molecular para confirmar la especie identificada y la caracterización del quimiotipo. Se conformó una colección de 61 aislamientos de Fusarium spp. obtenidos a partir de 105 muestras de especies botánicas. Se hallaron por primera vez 10 especies vegetales como hospedantes alternativos de F. graminearum. Se confirmó la identidad de 39 aislamientos de F. graminearum mediante el uso de marcadores moleculares especie-específicos. El resto, pertenecieron a las especies F. oxysporum, F. equiseti, F. poae, F. semitectum, F. cerealis y F. chlamydosporum. Entre los aislamientos de F. graminearum se identificaron 28 productores de 15-ADON, 8 de NIV y 3 no han podido ser caracterizados de acuerdo a su quimiotipo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53253 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53253 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260234836377600 |
score |
13.13397 |