Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la misma

Autores
Zoppi, Nazareno
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Simón, María Rosa
Esquisabel, Eugenia
Descripción
Por sus características nutritivas, las propiedades de su harina y su amplia distribución geográfica, el trigo (Triticum aestivum L) representa el 30% de la producción mundial de cereales. El constante crecimiento demográfico obliga a aumentar la producción de este cereal, siendo la estrategia más factible, el aumento de rendimiento. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el comportamiento de 116 genotipos de trigo frente a las enfermedades foliares y como estas influyen en variables agronómicas de suma importancia para el cultivo de trigo, sumando a esto al análisis del efecto de fungicidas sobre la misma. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de Los Hornos, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Se realizó un diseño de parcelas subdivididas con dos repeticiones, la parcela principal fueron los tratamientos de fungicidas (con y sin aplicación de una mezcla de triazoles y carboxamidas) y las subparcelas cada uno de los genotipos. Se evaluó el índice de área foliar verde (IAFV), duración área foliar verde (DAFV) y el área bajo la curva de progreso de las enfermedades foliares (ABCPE), estas variables se analizaron en cada una de las parcelas comparando los valores de cada genotipo y diferenciando los efectos de la aplicación de fungicidas y los testigos que no recibieron aplicación. Las evaluaciones se realizaron en los siguientes estadios de crecimiento (EC): EC31 (inicio de encañazón), EC 60 (floración) y EC80 (grano pastoso). Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de los fungicidas utilizados en el control de las enfermedades foliares, la disminución de los valores de ABCPE y aumento en la DAFV. Se pone en evidencia la variabilidad entre genotipos para dichas variables y la factibilidad de su elección en planes de mejoramiento, tendientes a la obtención de nuevas variedades comerciales con buenas características sanitarias y productivas, para así mejorar la resistencia a enfermedades, disminuyendo el uso de insumos de síntesis química, logrando una producción sustentable en el tiempo con un bajo impacto ambiental.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Trigo
Enfermedades de las plantas
Hongos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179371

id SEDICI_a6a00d83e31e7a17eba7f1fa48e5dcd6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179371
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la mismaZoppi, NazarenoCiencias AgrariasTrigoEnfermedades de las plantasHongosPor sus características nutritivas, las propiedades de su harina y su amplia distribución geográfica, el trigo (Triticum aestivum L) representa el 30% de la producción mundial de cereales. El constante crecimiento demográfico obliga a aumentar la producción de este cereal, siendo la estrategia más factible, el aumento de rendimiento. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el comportamiento de 116 genotipos de trigo frente a las enfermedades foliares y como estas influyen en variables agronómicas de suma importancia para el cultivo de trigo, sumando a esto al análisis del efecto de fungicidas sobre la misma. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de Los Hornos, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Se realizó un diseño de parcelas subdivididas con dos repeticiones, la parcela principal fueron los tratamientos de fungicidas (con y sin aplicación de una mezcla de triazoles y carboxamidas) y las subparcelas cada uno de los genotipos. Se evaluó el índice de área foliar verde (IAFV), duración área foliar verde (DAFV) y el área bajo la curva de progreso de las enfermedades foliares (ABCPE), estas variables se analizaron en cada una de las parcelas comparando los valores de cada genotipo y diferenciando los efectos de la aplicación de fungicidas y los testigos que no recibieron aplicación. Las evaluaciones se realizaron en los siguientes estadios de crecimiento (EC): EC31 (inicio de encañazón), EC 60 (floración) y EC80 (grano pastoso). Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de los fungicidas utilizados en el control de las enfermedades foliares, la disminución de los valores de ABCPE y aumento en la DAFV. Se pone en evidencia la variabilidad entre genotipos para dichas variables y la factibilidad de su elección en planes de mejoramiento, tendientes a la obtención de nuevas variedades comerciales con buenas características sanitarias y productivas, para así mejorar la resistencia a enfermedades, disminuyendo el uso de insumos de síntesis química, logrando una producción sustentable en el tiempo con un bajo impacto ambiental.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSimón, María RosaEsquisabel, Eugenia2023-07-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179371spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179371Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:44.853SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la misma
title Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la misma
spellingShingle Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la misma
Zoppi, Nazareno
Ciencias Agrarias
Trigo
Enfermedades de las plantas
Hongos
title_short Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la misma
title_full Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la misma
title_fullStr Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la misma
title_full_unstemmed Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la misma
title_sort Variabilidad de la duración del índice de área foliar en trigo y efecto de enfermedades foliares fúngicas sobre la misma
dc.creator.none.fl_str_mv Zoppi, Nazareno
author Zoppi, Nazareno
author_facet Zoppi, Nazareno
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Simón, María Rosa
Esquisabel, Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Trigo
Enfermedades de las plantas
Hongos
topic Ciencias Agrarias
Trigo
Enfermedades de las plantas
Hongos
dc.description.none.fl_txt_mv Por sus características nutritivas, las propiedades de su harina y su amplia distribución geográfica, el trigo (Triticum aestivum L) representa el 30% de la producción mundial de cereales. El constante crecimiento demográfico obliga a aumentar la producción de este cereal, siendo la estrategia más factible, el aumento de rendimiento. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el comportamiento de 116 genotipos de trigo frente a las enfermedades foliares y como estas influyen en variables agronómicas de suma importancia para el cultivo de trigo, sumando a esto al análisis del efecto de fungicidas sobre la misma. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de Los Hornos, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Se realizó un diseño de parcelas subdivididas con dos repeticiones, la parcela principal fueron los tratamientos de fungicidas (con y sin aplicación de una mezcla de triazoles y carboxamidas) y las subparcelas cada uno de los genotipos. Se evaluó el índice de área foliar verde (IAFV), duración área foliar verde (DAFV) y el área bajo la curva de progreso de las enfermedades foliares (ABCPE), estas variables se analizaron en cada una de las parcelas comparando los valores de cada genotipo y diferenciando los efectos de la aplicación de fungicidas y los testigos que no recibieron aplicación. Las evaluaciones se realizaron en los siguientes estadios de crecimiento (EC): EC31 (inicio de encañazón), EC 60 (floración) y EC80 (grano pastoso). Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de los fungicidas utilizados en el control de las enfermedades foliares, la disminución de los valores de ABCPE y aumento en la DAFV. Se pone en evidencia la variabilidad entre genotipos para dichas variables y la factibilidad de su elección en planes de mejoramiento, tendientes a la obtención de nuevas variedades comerciales con buenas características sanitarias y productivas, para así mejorar la resistencia a enfermedades, disminuyendo el uso de insumos de síntesis química, logrando una producción sustentable en el tiempo con un bajo impacto ambiental.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Por sus características nutritivas, las propiedades de su harina y su amplia distribución geográfica, el trigo (Triticum aestivum L) representa el 30% de la producción mundial de cereales. El constante crecimiento demográfico obliga a aumentar la producción de este cereal, siendo la estrategia más factible, el aumento de rendimiento. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el comportamiento de 116 genotipos de trigo frente a las enfermedades foliares y como estas influyen en variables agronómicas de suma importancia para el cultivo de trigo, sumando a esto al análisis del efecto de fungicidas sobre la misma. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de Los Hornos, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Se realizó un diseño de parcelas subdivididas con dos repeticiones, la parcela principal fueron los tratamientos de fungicidas (con y sin aplicación de una mezcla de triazoles y carboxamidas) y las subparcelas cada uno de los genotipos. Se evaluó el índice de área foliar verde (IAFV), duración área foliar verde (DAFV) y el área bajo la curva de progreso de las enfermedades foliares (ABCPE), estas variables se analizaron en cada una de las parcelas comparando los valores de cada genotipo y diferenciando los efectos de la aplicación de fungicidas y los testigos que no recibieron aplicación. Las evaluaciones se realizaron en los siguientes estadios de crecimiento (EC): EC31 (inicio de encañazón), EC 60 (floración) y EC80 (grano pastoso). Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de los fungicidas utilizados en el control de las enfermedades foliares, la disminución de los valores de ABCPE y aumento en la DAFV. Se pone en evidencia la variabilidad entre genotipos para dichas variables y la factibilidad de su elección en planes de mejoramiento, tendientes a la obtención de nuevas variedades comerciales con buenas características sanitarias y productivas, para así mejorar la resistencia a enfermedades, disminuyendo el uso de insumos de síntesis química, logrando una producción sustentable en el tiempo con un bajo impacto ambiental.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179371
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179371
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260712968159232
score 13.13397