Tutoría: un espacio permeable

Autores
Aguirre, Natalia Eleonora
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende dar a conocer la experiencia como Tutora desde el Proyecto de Tutoría de pares con estudiantes de Pueblos Originarios (P.O) en la Universidad Nacional de Salta. A partir del relato biográfico se analizaron algunas situaciones que atraviesan los estudiantes pertenecientes a comunidades originarias, las tensiones y desafíos con los que se fue construyendo el rol en el espacio tutorial, los vínculos generados con el propósito de contribuir en la permanencia y retención de la población estudiantil. En esta narrativa, tienen especial importancia los testimonios de los estudiantes, que formaron parte de manera continua de las propuestas concebidas por el espacio, y de aquellos que esporádicamente; se acercaron con diversas inquietudes. Se indagó sobre los vínculos generados en la interacción con los participantes, así también se tuvo consideración cómo las actividades concretadas se acercaron o alejaron delos objetivos planteados en los planes de trabajo del Proyecto. Paralelamente, cada uno de estos aspectos limitó o posibilitó la continuidad de dichas propuestas, convirtiendo las respuestas en paliativas o medidas de fondo. Es así que se coincide con lo que plantea Capelari cuando afirma que, las respuestas se van generando a partir de las problemáticas, y que en esto, tiene relevancia la misión y funciones que las universidades fueron adoptando. Para completar el abordaje, se puso énfasis además en la situación contextual institucional, la cual ha configurado directa o indirectamente el quehacer de los espacios universitarios. Por lo tanto, revisar el marco institucional de dichas prácticas, posibilitó comprender a la tutoría como un espacio reciente, en proceso de institucionalización en la universidad. Para finalizar, se llegó, entre otras conclusiones, a considerar que la Tutoría se constituye desde esta experiencia en un componente altamente significativo en la formación profesional/personal y que, el rol tutorial se destacó y se destaca como un espacio subjetivo, en el cual las funciones del tutor se construyen y reconstruyen permanentemente, al punto de problematizar el concepto mismo de “tutor par”. Por lo tanto, este espacio es permeable al desarrollo de las trayectorias de estudiantes y de la institución, la diversidad de experiencias así lo confirma.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Tutoría
Pueblos originarios
Estudiante universitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153970

id SEDICI_9b7751bef5e3c716f168520cf1344da1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153970
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tutoría: un espacio permeableAguirre, Natalia EleonoraEducaciónTutoríaPueblos originariosEstudiante universitarioEste trabajo pretende dar a conocer la experiencia como Tutora desde el Proyecto de Tutoría de pares con estudiantes de Pueblos Originarios (P.O) en la Universidad Nacional de Salta. A partir del relato biográfico se analizaron algunas situaciones que atraviesan los estudiantes pertenecientes a comunidades originarias, las tensiones y desafíos con los que se fue construyendo el rol en el espacio tutorial, los vínculos generados con el propósito de contribuir en la permanencia y retención de la población estudiantil. En esta narrativa, tienen especial importancia los testimonios de los estudiantes, que formaron parte de manera continua de las propuestas concebidas por el espacio, y de aquellos que esporádicamente; se acercaron con diversas inquietudes. Se indagó sobre los vínculos generados en la interacción con los participantes, así también se tuvo consideración cómo las actividades concretadas se acercaron o alejaron delos objetivos planteados en los planes de trabajo del Proyecto. Paralelamente, cada uno de estos aspectos limitó o posibilitó la continuidad de dichas propuestas, convirtiendo las respuestas en paliativas o medidas de fondo. Es así que se coincide con lo que plantea Capelari cuando afirma que, las respuestas se van generando a partir de las problemáticas, y que en esto, tiene relevancia la misión y funciones que las universidades fueron adoptando. Para completar el abordaje, se puso énfasis además en la situación contextual institucional, la cual ha configurado directa o indirectamente el quehacer de los espacios universitarios. Por lo tanto, revisar el marco institucional de dichas prácticas, posibilitó comprender a la tutoría como un espacio reciente, en proceso de institucionalización en la universidad. Para finalizar, se llegó, entre otras conclusiones, a considerar que la Tutoría se constituye desde esta experiencia en un componente altamente significativo en la formación profesional/personal y que, el rol tutorial se destacó y se destaca como un espacio subjetivo, en el cual las funciones del tutor se construyen y reconstruyen permanentemente, al punto de problematizar el concepto mismo de “tutor par”. Por lo tanto, este espacio es permeable al desarrollo de las trayectorias de estudiantes y de la institución, la diversidad de experiencias así lo confirma.Secretaría de Asuntos Académicos2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153970spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153970Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:39.285SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tutoría: un espacio permeable
title Tutoría: un espacio permeable
spellingShingle Tutoría: un espacio permeable
Aguirre, Natalia Eleonora
Educación
Tutoría
Pueblos originarios
Estudiante universitario
title_short Tutoría: un espacio permeable
title_full Tutoría: un espacio permeable
title_fullStr Tutoría: un espacio permeable
title_full_unstemmed Tutoría: un espacio permeable
title_sort Tutoría: un espacio permeable
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Natalia Eleonora
author Aguirre, Natalia Eleonora
author_facet Aguirre, Natalia Eleonora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Tutoría
Pueblos originarios
Estudiante universitario
topic Educación
Tutoría
Pueblos originarios
Estudiante universitario
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende dar a conocer la experiencia como Tutora desde el Proyecto de Tutoría de pares con estudiantes de Pueblos Originarios (P.O) en la Universidad Nacional de Salta. A partir del relato biográfico se analizaron algunas situaciones que atraviesan los estudiantes pertenecientes a comunidades originarias, las tensiones y desafíos con los que se fue construyendo el rol en el espacio tutorial, los vínculos generados con el propósito de contribuir en la permanencia y retención de la población estudiantil. En esta narrativa, tienen especial importancia los testimonios de los estudiantes, que formaron parte de manera continua de las propuestas concebidas por el espacio, y de aquellos que esporádicamente; se acercaron con diversas inquietudes. Se indagó sobre los vínculos generados en la interacción con los participantes, así también se tuvo consideración cómo las actividades concretadas se acercaron o alejaron delos objetivos planteados en los planes de trabajo del Proyecto. Paralelamente, cada uno de estos aspectos limitó o posibilitó la continuidad de dichas propuestas, convirtiendo las respuestas en paliativas o medidas de fondo. Es así que se coincide con lo que plantea Capelari cuando afirma que, las respuestas se van generando a partir de las problemáticas, y que en esto, tiene relevancia la misión y funciones que las universidades fueron adoptando. Para completar el abordaje, se puso énfasis además en la situación contextual institucional, la cual ha configurado directa o indirectamente el quehacer de los espacios universitarios. Por lo tanto, revisar el marco institucional de dichas prácticas, posibilitó comprender a la tutoría como un espacio reciente, en proceso de institucionalización en la universidad. Para finalizar, se llegó, entre otras conclusiones, a considerar que la Tutoría se constituye desde esta experiencia en un componente altamente significativo en la formación profesional/personal y que, el rol tutorial se destacó y se destaca como un espacio subjetivo, en el cual las funciones del tutor se construyen y reconstruyen permanentemente, al punto de problematizar el concepto mismo de “tutor par”. Por lo tanto, este espacio es permeable al desarrollo de las trayectorias de estudiantes y de la institución, la diversidad de experiencias así lo confirma.
Secretaría de Asuntos Académicos
description Este trabajo pretende dar a conocer la experiencia como Tutora desde el Proyecto de Tutoría de pares con estudiantes de Pueblos Originarios (P.O) en la Universidad Nacional de Salta. A partir del relato biográfico se analizaron algunas situaciones que atraviesan los estudiantes pertenecientes a comunidades originarias, las tensiones y desafíos con los que se fue construyendo el rol en el espacio tutorial, los vínculos generados con el propósito de contribuir en la permanencia y retención de la población estudiantil. En esta narrativa, tienen especial importancia los testimonios de los estudiantes, que formaron parte de manera continua de las propuestas concebidas por el espacio, y de aquellos que esporádicamente; se acercaron con diversas inquietudes. Se indagó sobre los vínculos generados en la interacción con los participantes, así también se tuvo consideración cómo las actividades concretadas se acercaron o alejaron delos objetivos planteados en los planes de trabajo del Proyecto. Paralelamente, cada uno de estos aspectos limitó o posibilitó la continuidad de dichas propuestas, convirtiendo las respuestas en paliativas o medidas de fondo. Es así que se coincide con lo que plantea Capelari cuando afirma que, las respuestas se van generando a partir de las problemáticas, y que en esto, tiene relevancia la misión y funciones que las universidades fueron adoptando. Para completar el abordaje, se puso énfasis además en la situación contextual institucional, la cual ha configurado directa o indirectamente el quehacer de los espacios universitarios. Por lo tanto, revisar el marco institucional de dichas prácticas, posibilitó comprender a la tutoría como un espacio reciente, en proceso de institucionalización en la universidad. Para finalizar, se llegó, entre otras conclusiones, a considerar que la Tutoría se constituye desde esta experiencia en un componente altamente significativo en la formación profesional/personal y que, el rol tutorial se destacó y se destaca como un espacio subjetivo, en el cual las funciones del tutor se construyen y reconstruyen permanentemente, al punto de problematizar el concepto mismo de “tutor par”. Por lo tanto, este espacio es permeable al desarrollo de las trayectorias de estudiantes y de la institución, la diversidad de experiencias así lo confirma.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153970
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153970
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064351822217216
score 13.22299