Evolución de las microfloras argentinas a través del Triásico
- Autores
- Zavattieri, Ana María
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Gondwana, el Período Triásico está delimitado por dos de los mayores eventos de extinción y recambio de las floras terrestres. En el límite Pérmico-Triásico, se produjo una marcada innovación florística con la desaparición de los grupos principales o mayoritarios de la Flora de Glossopteris y el subsiguiente reemplazo por la Flora de Dicroidium (con las corystospermas como dominantes) a comienzos del Triásico. Asimismo, el recambio de la vegetación acaecido en el límite Triásico-Jurásico con la extinción o acentuada declinación de grupos vegetales propios de esta última flora, fue sucedido por la Flora del Jurásico, con las Cheirolepidiaceae (coníferas) dominantes. Los eventos florísticos significativos que ocurrieron durante el Triásico están reflejados en los cambios composicionales de las ricas y diversas microfloras registradas en las cuencas sedimentarias continentales de la Argentina. Fitogeográficamente, las palinofloras del Triásico reflejan el marcado provincialismo registrado en el dominio triásico del Gondwana, el cual es particularmente obvio en asociaciones microflorísticas del Triásico Medio y Triásico Tardío de la Argentina. Éstas comparten los rasgos y distribuciones paleolatitudinales de la Microflora/Provincia Ipswich (Flora de Dicroidium) de clima templado-cálido estacional húmedo. Desde el aspecto bioestratigráfico, los estudios palinológicos en la Argentina realizados en las últimas décadas han permitido relacionar las asociaciones argentinas con las secuencias zonales registradas en Australia. Los componentes de las palinofloras del sur de América muestran similitudes con palinofloras de los depósitos continentales equivalentes de Australasia. El objetivo de los estudios de las palinofloras triásicas en la Argentina es establecer palinozonas locales en la subdivisión estratigráfica de las cuencas sedimentarias y su correlación regional. El uso de los palinomorfos como indicadores paleoclimáticos y paleoecológicos brinda una herramienta adicional para la interpretación de la evolución de las floras en su contexto paleoambiental.
Simposio III: Ecosistemas triásicos, su paleobiología y el contexto de recuperación de la gran extinción
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Evolución
Microflora
Argentina
Triásico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16659
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_989ab7d2260c5874609ddaee957acce0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16659 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evolución de las microfloras argentinas a través del TriásicoZavattieri, Ana MaríaCiencias NaturalesPaleontologíaEvoluciónMicrofloraArgentinaTriásicoEn Gondwana, el Período Triásico está delimitado por dos de los mayores eventos de extinción y recambio de las floras terrestres. En el límite Pérmico-Triásico, se produjo una marcada innovación florística con la desaparición de los grupos principales o mayoritarios de la Flora de Glossopteris y el subsiguiente reemplazo por la Flora de Dicroidium (con las corystospermas como dominantes) a comienzos del Triásico. Asimismo, el recambio de la vegetación acaecido en el límite Triásico-Jurásico con la extinción o acentuada declinación de grupos vegetales propios de esta última flora, fue sucedido por la Flora del Jurásico, con las Cheirolepidiaceae (coníferas) dominantes. Los eventos florísticos significativos que ocurrieron durante el Triásico están reflejados en los cambios composicionales de las ricas y diversas microfloras registradas en las cuencas sedimentarias continentales de la Argentina. Fitogeográficamente, las palinofloras del Triásico reflejan el marcado provincialismo registrado en el dominio triásico del Gondwana, el cual es particularmente obvio en asociaciones microflorísticas del Triásico Medio y Triásico Tardío de la Argentina. Éstas comparten los rasgos y distribuciones paleolatitudinales de la Microflora/Provincia Ipswich (Flora de Dicroidium) de clima templado-cálido estacional húmedo. Desde el aspecto bioestratigráfico, los estudios palinológicos en la Argentina realizados en las últimas décadas han permitido relacionar las asociaciones argentinas con las secuencias zonales registradas en Australia. Los componentes de las palinofloras del sur de América muestran similitudes con palinofloras de los depósitos continentales equivalentes de Australasia. El objetivo de los estudios de las palinofloras triásicas en la Argentina es establecer palinozonas locales en la subdivisión estratigráfica de las cuencas sedimentarias y su correlación regional. El uso de los palinomorfos como indicadores paleoclimáticos y paleoecológicos brinda una herramienta adicional para la interpretación de la evolución de las floras en su contexto paleoambiental.Simposio III: Ecosistemas triásicos, su paleobiología y el contexto de recuperación de la gran extinciónFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16659spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16659Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:49.55SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de las microfloras argentinas a través del Triásico |
title |
Evolución de las microfloras argentinas a través del Triásico |
spellingShingle |
Evolución de las microfloras argentinas a través del Triásico Zavattieri, Ana María Ciencias Naturales Paleontología Evolución Microflora Argentina Triásico |
title_short |
Evolución de las microfloras argentinas a través del Triásico |
title_full |
Evolución de las microfloras argentinas a través del Triásico |
title_fullStr |
Evolución de las microfloras argentinas a través del Triásico |
title_full_unstemmed |
Evolución de las microfloras argentinas a través del Triásico |
title_sort |
Evolución de las microfloras argentinas a través del Triásico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zavattieri, Ana María |
author |
Zavattieri, Ana María |
author_facet |
Zavattieri, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Evolución Microflora Argentina Triásico |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Evolución Microflora Argentina Triásico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Gondwana, el Período Triásico está delimitado por dos de los mayores eventos de extinción y recambio de las floras terrestres. En el límite Pérmico-Triásico, se produjo una marcada innovación florística con la desaparición de los grupos principales o mayoritarios de la Flora de Glossopteris y el subsiguiente reemplazo por la Flora de Dicroidium (con las corystospermas como dominantes) a comienzos del Triásico. Asimismo, el recambio de la vegetación acaecido en el límite Triásico-Jurásico con la extinción o acentuada declinación de grupos vegetales propios de esta última flora, fue sucedido por la Flora del Jurásico, con las Cheirolepidiaceae (coníferas) dominantes. Los eventos florísticos significativos que ocurrieron durante el Triásico están reflejados en los cambios composicionales de las ricas y diversas microfloras registradas en las cuencas sedimentarias continentales de la Argentina. Fitogeográficamente, las palinofloras del Triásico reflejan el marcado provincialismo registrado en el dominio triásico del Gondwana, el cual es particularmente obvio en asociaciones microflorísticas del Triásico Medio y Triásico Tardío de la Argentina. Éstas comparten los rasgos y distribuciones paleolatitudinales de la Microflora/Provincia Ipswich (Flora de Dicroidium) de clima templado-cálido estacional húmedo. Desde el aspecto bioestratigráfico, los estudios palinológicos en la Argentina realizados en las últimas décadas han permitido relacionar las asociaciones argentinas con las secuencias zonales registradas en Australia. Los componentes de las palinofloras del sur de América muestran similitudes con palinofloras de los depósitos continentales equivalentes de Australasia. El objetivo de los estudios de las palinofloras triásicas en la Argentina es establecer palinozonas locales en la subdivisión estratigráfica de las cuencas sedimentarias y su correlación regional. El uso de los palinomorfos como indicadores paleoclimáticos y paleoecológicos brinda una herramienta adicional para la interpretación de la evolución de las floras en su contexto paleoambiental. Simposio III: Ecosistemas triásicos, su paleobiología y el contexto de recuperación de la gran extinción Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En Gondwana, el Período Triásico está delimitado por dos de los mayores eventos de extinción y recambio de las floras terrestres. En el límite Pérmico-Triásico, se produjo una marcada innovación florística con la desaparición de los grupos principales o mayoritarios de la Flora de Glossopteris y el subsiguiente reemplazo por la Flora de Dicroidium (con las corystospermas como dominantes) a comienzos del Triásico. Asimismo, el recambio de la vegetación acaecido en el límite Triásico-Jurásico con la extinción o acentuada declinación de grupos vegetales propios de esta última flora, fue sucedido por la Flora del Jurásico, con las Cheirolepidiaceae (coníferas) dominantes. Los eventos florísticos significativos que ocurrieron durante el Triásico están reflejados en los cambios composicionales de las ricas y diversas microfloras registradas en las cuencas sedimentarias continentales de la Argentina. Fitogeográficamente, las palinofloras del Triásico reflejan el marcado provincialismo registrado en el dominio triásico del Gondwana, el cual es particularmente obvio en asociaciones microflorísticas del Triásico Medio y Triásico Tardío de la Argentina. Éstas comparten los rasgos y distribuciones paleolatitudinales de la Microflora/Provincia Ipswich (Flora de Dicroidium) de clima templado-cálido estacional húmedo. Desde el aspecto bioestratigráfico, los estudios palinológicos en la Argentina realizados en las últimas décadas han permitido relacionar las asociaciones argentinas con las secuencias zonales registradas en Australia. Los componentes de las palinofloras del sur de América muestran similitudes con palinofloras de los depósitos continentales equivalentes de Australasia. El objetivo de los estudios de las palinofloras triásicas en la Argentina es establecer palinozonas locales en la subdivisión estratigráfica de las cuencas sedimentarias y su correlación regional. El uso de los palinomorfos como indicadores paleoclimáticos y paleoecológicos brinda una herramienta adicional para la interpretación de la evolución de las floras en su contexto paleoambiental. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16659 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16659 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090118209536 |
score |
13.13397 |