Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de Argentina
- Autores
- Bodnar, Josefina; Artabe, Analía Emilia Eva
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los bosques permineralizados in situ son escasos en el registro geológico, pero cuando se encuentran preservados contribuyen significativamente a nuestra comprensión de los ecosistemas pasados. Puesto que para el Triásico del centro-oeste argentino, se conocen varias tafocenosis de este tipo, en el presente trabajo se realizó un estudio comparativo de su estructura ecológica y la fisonomía. Se analizaron los bosques de Cortaderita (Formación Cortaderita, Triásico Medio, Barreal, San Juan), Darwin (Formación Paramillo, Triásico Medio, Agua de la Zorra, Mendoza), y La Elcha (Formación Río Blanco, Triásico Superior, Cerro Cacheuta, Mendoza). Las paleocomunidades son reconstruidas sobre la base de información cuantitativa (separación promedio de los árboles, densidad, clases de diámetro y altura, dominancia, estimación de altura y de biomasa). Los datos espaciales son a su vez integrados con la información fenológica y taxonómica para caracterizar de manera cualitativa las paleocomunidades. La definición fisonómica de las paleocomunidades se realizó teniendo en cuenta: a) asignación sistemática del material, b) determinación de hábitos de vida, c) abundancia, y d) grado de preservación. A su vez, se tuvieron en cuenta las inferencias paleoambientales y paleoclimáticas obtenidas a partir del análisis sedimentológico y tafonómico. El bosque de Darwin es un bosque mixto, siempreverde estacional seco, con un estrato arbóreo compuesto por corystospermas (Cuneumxylon spallettii Artabe et Brea) y coníferas (Agathoxylon protoaraucana (Brea) Gnaendiger et Herbst), y un sotobosque compuesto por helechos. En Cortaderita, se pudieron discriminar dos tipos de bosques diferentes: 1) bosque siempreverde estacional subhúmedo a seco, con corystospermas como formas arbóreas dominantes [Rhexoxylon cortaderitaense (Menéndez) Bodnar] y ginkgoales como subordinadas, y un sotobosque muy diverso formado por briofitas, helechos, peltaspermas, cycadales y corystospermas; y 2) bosque siempreverde estacional seco, monotípico de corystospermas (Rhexoxylon cortaderitaense). El bosque de La Elcha es interpretado como un bosque siempreverde, esclerófilo, monotípico de corystospermas (Elchaxylon zavattieriae Artabe et Zamuner).
Sesiones libres
Este trabajo fue subsidiado por los proyectos PICT 2007 00363 y UNLP N/535
This work was subsidized by the projects PICT 2007 00363 and UNLP N/535
Este trabalho foi financiado pelos projetos PICT 2007 00363 e N/535 UNLP
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Bosques triásicos
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16819
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4fed5fd5d65966439b277ca48532b9ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16819 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de ArgentinaBodnar, JosefinaArtabe, Analía Emilia EvaCiencias NaturalesPaleontologíaPaleoecologíaBosques triásicosArgentinaLos bosques permineralizados in situ son escasos en el registro geológico, pero cuando se encuentran preservados contribuyen significativamente a nuestra comprensión de los ecosistemas pasados. Puesto que para el Triásico del centro-oeste argentino, se conocen varias tafocenosis de este tipo, en el presente trabajo se realizó un estudio comparativo de su estructura ecológica y la fisonomía. Se analizaron los bosques de Cortaderita (Formación Cortaderita, Triásico Medio, Barreal, San Juan), Darwin (Formación Paramillo, Triásico Medio, Agua de la Zorra, Mendoza), y La Elcha (Formación Río Blanco, Triásico Superior, Cerro Cacheuta, Mendoza). Las paleocomunidades son reconstruidas sobre la base de información cuantitativa (separación promedio de los árboles, densidad, clases de diámetro y altura, dominancia, estimación de altura y de biomasa). Los datos espaciales son a su vez integrados con la información fenológica y taxonómica para caracterizar de manera cualitativa las paleocomunidades. La definición fisonómica de las paleocomunidades se realizó teniendo en cuenta: a) asignación sistemática del material, b) determinación de hábitos de vida, c) abundancia, y d) grado de preservación. A su vez, se tuvieron en cuenta las inferencias paleoambientales y paleoclimáticas obtenidas a partir del análisis sedimentológico y tafonómico. El bosque de Darwin es un bosque mixto, siempreverde estacional seco, con un estrato arbóreo compuesto por corystospermas (Cuneumxylon spallettii Artabe et Brea) y coníferas (Agathoxylon protoaraucana (Brea) Gnaendiger et Herbst), y un sotobosque compuesto por helechos. En Cortaderita, se pudieron discriminar dos tipos de bosques diferentes: 1) bosque siempreverde estacional subhúmedo a seco, con corystospermas como formas arbóreas dominantes [Rhexoxylon cortaderitaense (Menéndez) Bodnar] y ginkgoales como subordinadas, y un sotobosque muy diverso formado por briofitas, helechos, peltaspermas, cycadales y corystospermas; y 2) bosque siempreverde estacional seco, monotípico de corystospermas (Rhexoxylon cortaderitaense). El bosque de La Elcha es interpretado como un bosque siempreverde, esclerófilo, monotípico de corystospermas (Elchaxylon zavattieriae Artabe et Zamuner).Sesiones libresEste trabajo fue subsidiado por los proyectos PICT 2007 00363 y UNLP N/535This work was subsidized by the projects PICT 2007 00363 and UNLP N/535Este trabalho foi financiado pelos projetos PICT 2007 00363 e N/535 UNLPFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16819spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16819Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:54.833SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de Argentina |
title |
Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de Argentina |
spellingShingle |
Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de Argentina Bodnar, Josefina Ciencias Naturales Paleontología Paleoecología Bosques triásicos Argentina |
title_short |
Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de Argentina |
title_full |
Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de Argentina |
title_fullStr |
Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de Argentina |
title_full_unstemmed |
Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de Argentina |
title_sort |
Paleoecología de los bosques triásicos del centro-oeste de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bodnar, Josefina Artabe, Analía Emilia Eva |
author |
Bodnar, Josefina |
author_facet |
Bodnar, Josefina Artabe, Analía Emilia Eva |
author_role |
author |
author2 |
Artabe, Analía Emilia Eva |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Paleoecología Bosques triásicos Argentina |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Paleoecología Bosques triásicos Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los bosques permineralizados in situ son escasos en el registro geológico, pero cuando se encuentran preservados contribuyen significativamente a nuestra comprensión de los ecosistemas pasados. Puesto que para el Triásico del centro-oeste argentino, se conocen varias tafocenosis de este tipo, en el presente trabajo se realizó un estudio comparativo de su estructura ecológica y la fisonomía. Se analizaron los bosques de Cortaderita (Formación Cortaderita, Triásico Medio, Barreal, San Juan), Darwin (Formación Paramillo, Triásico Medio, Agua de la Zorra, Mendoza), y La Elcha (Formación Río Blanco, Triásico Superior, Cerro Cacheuta, Mendoza). Las paleocomunidades son reconstruidas sobre la base de información cuantitativa (separación promedio de los árboles, densidad, clases de diámetro y altura, dominancia, estimación de altura y de biomasa). Los datos espaciales son a su vez integrados con la información fenológica y taxonómica para caracterizar de manera cualitativa las paleocomunidades. La definición fisonómica de las paleocomunidades se realizó teniendo en cuenta: a) asignación sistemática del material, b) determinación de hábitos de vida, c) abundancia, y d) grado de preservación. A su vez, se tuvieron en cuenta las inferencias paleoambientales y paleoclimáticas obtenidas a partir del análisis sedimentológico y tafonómico. El bosque de Darwin es un bosque mixto, siempreverde estacional seco, con un estrato arbóreo compuesto por corystospermas (Cuneumxylon spallettii Artabe et Brea) y coníferas (Agathoxylon protoaraucana (Brea) Gnaendiger et Herbst), y un sotobosque compuesto por helechos. En Cortaderita, se pudieron discriminar dos tipos de bosques diferentes: 1) bosque siempreverde estacional subhúmedo a seco, con corystospermas como formas arbóreas dominantes [Rhexoxylon cortaderitaense (Menéndez) Bodnar] y ginkgoales como subordinadas, y un sotobosque muy diverso formado por briofitas, helechos, peltaspermas, cycadales y corystospermas; y 2) bosque siempreverde estacional seco, monotípico de corystospermas (Rhexoxylon cortaderitaense). El bosque de La Elcha es interpretado como un bosque siempreverde, esclerófilo, monotípico de corystospermas (Elchaxylon zavattieriae Artabe et Zamuner). Sesiones libres Este trabajo fue subsidiado por los proyectos PICT 2007 00363 y UNLP N/535 This work was subsidized by the projects PICT 2007 00363 and UNLP N/535 Este trabalho foi financiado pelos projetos PICT 2007 00363 e N/535 UNLP Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los bosques permineralizados in situ son escasos en el registro geológico, pero cuando se encuentran preservados contribuyen significativamente a nuestra comprensión de los ecosistemas pasados. Puesto que para el Triásico del centro-oeste argentino, se conocen varias tafocenosis de este tipo, en el presente trabajo se realizó un estudio comparativo de su estructura ecológica y la fisonomía. Se analizaron los bosques de Cortaderita (Formación Cortaderita, Triásico Medio, Barreal, San Juan), Darwin (Formación Paramillo, Triásico Medio, Agua de la Zorra, Mendoza), y La Elcha (Formación Río Blanco, Triásico Superior, Cerro Cacheuta, Mendoza). Las paleocomunidades son reconstruidas sobre la base de información cuantitativa (separación promedio de los árboles, densidad, clases de diámetro y altura, dominancia, estimación de altura y de biomasa). Los datos espaciales son a su vez integrados con la información fenológica y taxonómica para caracterizar de manera cualitativa las paleocomunidades. La definición fisonómica de las paleocomunidades se realizó teniendo en cuenta: a) asignación sistemática del material, b) determinación de hábitos de vida, c) abundancia, y d) grado de preservación. A su vez, se tuvieron en cuenta las inferencias paleoambientales y paleoclimáticas obtenidas a partir del análisis sedimentológico y tafonómico. El bosque de Darwin es un bosque mixto, siempreverde estacional seco, con un estrato arbóreo compuesto por corystospermas (Cuneumxylon spallettii Artabe et Brea) y coníferas (Agathoxylon protoaraucana (Brea) Gnaendiger et Herbst), y un sotobosque compuesto por helechos. En Cortaderita, se pudieron discriminar dos tipos de bosques diferentes: 1) bosque siempreverde estacional subhúmedo a seco, con corystospermas como formas arbóreas dominantes [Rhexoxylon cortaderitaense (Menéndez) Bodnar] y ginkgoales como subordinadas, y un sotobosque muy diverso formado por briofitas, helechos, peltaspermas, cycadales y corystospermas; y 2) bosque siempreverde estacional seco, monotípico de corystospermas (Rhexoxylon cortaderitaense). El bosque de La Elcha es interpretado como un bosque siempreverde, esclerófilo, monotípico de corystospermas (Elchaxylon zavattieriae Artabe et Zamuner). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16819 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16819 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090778812416 |
score |
13.13397 |