La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorial

Autores
Pérez, Pablo Ernesto; Chena Balbuena, Pablo Ignacio; Barrera Insúa, Facundo; Pérez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde sus orígenes, el concepto de informalidad aparece como una noción teóricamente ambigua. En este contexto, el presente artículo retoma una de las características presentes en las definiciones modernas de informalidad, que es el trabajo que se realiza fuera de la protección institucional del Estado (trabajo no registrado), donde el poder asimétrico de negociación de ambas las partes define las condiciones de empleo de la mano de obra. El objetivo es mostrar que la evolución de la informalidad en la Argentina es un fenómeno fuertemente relacionado con las estrategias del capital, las cuales varían ante diferentes contextos macroeconómicos, inserción sectorial y tamaño de la empresa. Metodológicamente, el trabajo se separa de la propuesta tradicional de disociar los factores macro de los micro, haciendo hincapié en los condicionantes sistémicos sobre el fenómeno de la informalidad. A lo largo del trabajo buscamos discutir las formas en que las distintas dimensiones mencionadas (la macroeconomía, la inserción sectorial y el tamaño) condicionan la conducta de las empresas quienes recurren a la contratación de trabajadores sin registro para obtener los márgenes de ganancia buscados. Para explicitar las relaciones intrasectoriales, hemos recurrido a la utilización de la Matriz Insumo-Producto (MIP), la que nos permitirá poner de manifiesto las relaciones desiguales entre las empresas, donde las grandes se apropian de parte del valor creado por las pequeñas.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Precarización laboral
Informalidad
Empleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142145

id SEDICI_95bc63e3c4069a6ca8d7a46e517b8ab3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142145
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorialPérez, Pablo ErnestoChena Balbuena, Pablo IgnacioBarrera Insúa, FacundoPérez, Pablo ErnestoBusso, MarianaCiencias EconómicasPrecarización laboralInformalidadEmpleoDesde sus orígenes, el concepto de informalidad aparece como una noción teóricamente ambigua. En este contexto, el presente artículo retoma una de las características presentes en las definiciones modernas de informalidad, que es el trabajo que se realiza fuera de la protección institucional del Estado (trabajo no registrado), donde el poder asimétrico de negociación de ambas las partes define las condiciones de empleo de la mano de obra. El objetivo es mostrar que la evolución de la informalidad en la Argentina es un fenómeno fuertemente relacionado con las estrategias del capital, las cuales varían ante diferentes contextos macroeconómicos, inserción sectorial y tamaño de la empresa. Metodológicamente, el trabajo se separa de la propuesta tradicional de disociar los factores macro de los micro, haciendo hincapié en los condicionantes sistémicos sobre el fenómeno de la informalidad. A lo largo del trabajo buscamos discutir las formas en que las distintas dimensiones mencionadas (la macroeconomía, la inserción sectorial y el tamaño) condicionan la conducta de las empresas quienes recurren a la contratación de trabajadores sin registro para obtener los márgenes de ganancia buscados. Para explicitar las relaciones intrasectoriales, hemos recurrido a la utilización de la Matriz Insumo-Producto (MIP), la que nos permitirá poner de manifiesto las relaciones desiguales entre las empresas, donde las grandes se apropian de parte del valor creado por las pequeñas.Facultad de Ciencias EconómicasMiño y Dávila/CEIL-PIETTE2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142145spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-92613-49-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:14.759SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorial
title La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorial
spellingShingle La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorial
Pérez, Pablo Ernesto
Ciencias Económicas
Precarización laboral
Informalidad
Empleo
title_short La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorial
title_full La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorial
title_fullStr La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorial
title_full_unstemmed La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorial
title_sort La informalidad como estrategia del capital : Una aproximación macro, inter e intra sectorial
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Pablo Ernesto
Chena Balbuena, Pablo Ignacio
Barrera Insúa, Facundo
Pérez, Pablo Ernesto
Busso, Mariana
author Pérez, Pablo Ernesto
author_facet Pérez, Pablo Ernesto
Chena Balbuena, Pablo Ignacio
Barrera Insúa, Facundo
Busso, Mariana
author_role author
author2 Chena Balbuena, Pablo Ignacio
Barrera Insúa, Facundo
Busso, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Precarización laboral
Informalidad
Empleo
topic Ciencias Económicas
Precarización laboral
Informalidad
Empleo
dc.description.none.fl_txt_mv Desde sus orígenes, el concepto de informalidad aparece como una noción teóricamente ambigua. En este contexto, el presente artículo retoma una de las características presentes en las definiciones modernas de informalidad, que es el trabajo que se realiza fuera de la protección institucional del Estado (trabajo no registrado), donde el poder asimétrico de negociación de ambas las partes define las condiciones de empleo de la mano de obra. El objetivo es mostrar que la evolución de la informalidad en la Argentina es un fenómeno fuertemente relacionado con las estrategias del capital, las cuales varían ante diferentes contextos macroeconómicos, inserción sectorial y tamaño de la empresa. Metodológicamente, el trabajo se separa de la propuesta tradicional de disociar los factores macro de los micro, haciendo hincapié en los condicionantes sistémicos sobre el fenómeno de la informalidad. A lo largo del trabajo buscamos discutir las formas en que las distintas dimensiones mencionadas (la macroeconomía, la inserción sectorial y el tamaño) condicionan la conducta de las empresas quienes recurren a la contratación de trabajadores sin registro para obtener los márgenes de ganancia buscados. Para explicitar las relaciones intrasectoriales, hemos recurrido a la utilización de la Matriz Insumo-Producto (MIP), la que nos permitirá poner de manifiesto las relaciones desiguales entre las empresas, donde las grandes se apropian de parte del valor creado por las pequeñas.
Facultad de Ciencias Económicas
description Desde sus orígenes, el concepto de informalidad aparece como una noción teóricamente ambigua. En este contexto, el presente artículo retoma una de las características presentes en las definiciones modernas de informalidad, que es el trabajo que se realiza fuera de la protección institucional del Estado (trabajo no registrado), donde el poder asimétrico de negociación de ambas las partes define las condiciones de empleo de la mano de obra. El objetivo es mostrar que la evolución de la informalidad en la Argentina es un fenómeno fuertemente relacionado con las estrategias del capital, las cuales varían ante diferentes contextos macroeconómicos, inserción sectorial y tamaño de la empresa. Metodológicamente, el trabajo se separa de la propuesta tradicional de disociar los factores macro de los micro, haciendo hincapié en los condicionantes sistémicos sobre el fenómeno de la informalidad. A lo largo del trabajo buscamos discutir las formas en que las distintas dimensiones mencionadas (la macroeconomía, la inserción sectorial y el tamaño) condicionan la conducta de las empresas quienes recurren a la contratación de trabajadores sin registro para obtener los márgenes de ganancia buscados. Para explicitar las relaciones intrasectoriales, hemos recurrido a la utilización de la Matriz Insumo-Producto (MIP), la que nos permitirá poner de manifiesto las relaciones desiguales entre las empresas, donde las grandes se apropian de parte del valor creado por las pequeñas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142145
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-92613-49-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Miño y Dávila/CEIL-PIETTE
publisher.none.fl_str_mv Miño y Dávila/CEIL-PIETTE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064326660587520
score 13.22299