Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes ed...

Autores
Erausquin, Cristina; Zabaleta, Verónica; Iglesias, Irina; Denegri, Adriana Mabel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo presenta un análisis refl exivo basado en experiencias extensionistas realizadas en contextos educativos escolares, desde el año 2011, a través del Centro de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y de la Secretaría de Extensión de la UNLP. Retoma las preguntas que originaron dichas experiencias y los interrogantes de hoy. La indagación se centró, en un primer momento, en el aprendizaje profesional inter-agencial (Daniels, 2015) de estudiantes, docentes, graduados, en trayectorias de profesionalización, que incluyeron prácticas de extensión e investigación. Los interrogantes de hoy se focalizan en la participación de los agentes escolares adultos y los desafíos involucrados en su apropiación de sentidos y en su implicación en las prácticas extensionistas, lo que impacta en las acciones de gestión y negociación. Ellas son necesarias para conformar una estructura inter-agencial de colaboración o de comunicación refl exiva (Engeström, 1997), en tanto posibilitan el desarrollo de intervenciones con dimensión estratégica, capaces de construir novedad y futuro. Recuperando el poder transformador de la conciencia del mundo y de nosotros mismos que tiene la operación de problematizar (Freire, 1972), el análisis enfoca hoy dilemas de la inter-agencialidad y co-construcción en y entre sistemas de actividad diferentes (Chaiklin et al., 2001b) en escenarios con demandas de inclusión e innovación: ¿Qué es lo que genera implicación en los actores educativos, cuando desarrollamos propuestas de extensión “supuestamente” con ellos? ¿Qué es lo que favorece y qué es lo que difi culta su genuina apropiación de sentidos? ¿Cuánto tiempo dedicamos, cuando armamos un proyecto de extensión, a la co-construcción de un objeto/objetivo de actividad inter-sistémico, inter-agencial, inter-disciplinario, entre actores universitarios y escolares, antes, durante y después de la práctica? ¿Qué es lo que hace que surja deseo de participación en agentes generalmente sobrepasados por la realidad? ¿Cuántas veces preferimos operar con jóvenes o niños sin volvernos sobre los docentes, directivos, orientadores escolares, familiares, desde un proyecto de extensión? ¿Qué ha sido de la llamada “intervención indirecta” (Bisquerra Alsina, 2004), entendida como producto de un triángulo colaborativo entre consultor-consultante-destinatario? Cuando el vértice mediador del triángulo es una persona – y no un texto o una teoría - , y ésta aún tiene la impronta del mandato histórico de la escuela moderna, de enseñar y disciplinar al “ciudadano” según una matriz uniforme de desarrollo, ¿cómo hacemos para contar con su poder multiplicador, si no escuchamos sus razones, si no somos sensibles a sus necesidades, tanto como a las de los alumnos? Narrativas sobre algunas experiencias desafi antes, nos servirán para espejar y confrontar preguntas de ayer y de hoy, para historizar y des-naturalizar. El objetivo es aprender a no creer que sabemos lo que quiere decir trabajar con el otro, que implica no abrir juicio sobre quién tiene razón sino profundizar razones diversas, suspender prescripciones, armar clima de mutua aceptación y respeto a las ideas y emociones. Lo difícil que es algo tan sencillo y tan complejo, en sociedades en las que “aumenta la insignifi cancia” y “se pierde en el vacío el sentido del lazo social” (Castoriadis, 1998).
Facultad de Psicología
Materia
Educación
Extensión universitaria
Trayectorias de profesionalización
Aprendizaje profesional inter-agencial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150606

id SEDICI_942eaf0a6b844a73e3f89c65e45d9fa9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150606
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes educativos escolares?Erausquin, CristinaZabaleta, VerónicaIglesias, IrinaDenegri, Adriana MabelEducaciónExtensión universitariaTrayectorias de profesionalizaciónAprendizaje profesional inter-agencialEl trabajo presenta un análisis refl exivo basado en experiencias extensionistas realizadas en contextos educativos escolares, desde el año 2011, a través del Centro de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y de la Secretaría de Extensión de la UNLP. Retoma las preguntas que originaron dichas experiencias y los interrogantes de hoy. La indagación se centró, en un primer momento, en el aprendizaje profesional inter-agencial (Daniels, 2015) de estudiantes, docentes, graduados, en trayectorias de profesionalización, que incluyeron prácticas de extensión e investigación. Los interrogantes de hoy se focalizan en la participación de los agentes escolares adultos y los desafíos involucrados en su apropiación de sentidos y en su implicación en las prácticas extensionistas, lo que impacta en las acciones de gestión y negociación. Ellas son necesarias para conformar una estructura inter-agencial de colaboración o de comunicación refl exiva (Engeström, 1997), en tanto posibilitan el desarrollo de intervenciones con dimensión estratégica, capaces de construir novedad y futuro. Recuperando el poder transformador de la conciencia del mundo y de nosotros mismos que tiene la operación de problematizar (Freire, 1972), el análisis enfoca hoy dilemas de la inter-agencialidad y co-construcción en y entre sistemas de actividad diferentes (Chaiklin et al., 2001b) en escenarios con demandas de inclusión e innovación: ¿Qué es lo que genera implicación en los actores educativos, cuando desarrollamos propuestas de extensión “supuestamente” con ellos? ¿Qué es lo que favorece y qué es lo que difi culta su genuina apropiación de sentidos? ¿Cuánto tiempo dedicamos, cuando armamos un proyecto de extensión, a la co-construcción de un objeto/objetivo de actividad inter-sistémico, inter-agencial, inter-disciplinario, entre actores universitarios y escolares, antes, durante y después de la práctica? ¿Qué es lo que hace que surja deseo de participación en agentes generalmente sobrepasados por la realidad? ¿Cuántas veces preferimos operar con jóvenes o niños sin volvernos sobre los docentes, directivos, orientadores escolares, familiares, desde un proyecto de extensión? ¿Qué ha sido de la llamada “intervención indirecta” (Bisquerra Alsina, 2004), entendida como producto de un triángulo colaborativo entre consultor-consultante-destinatario? Cuando el vértice mediador del triángulo es una persona – y no un texto o una teoría - , y ésta aún tiene la impronta del mandato histórico de la escuela moderna, de enseñar y disciplinar al “ciudadano” según una matriz uniforme de desarrollo, ¿cómo hacemos para contar con su poder multiplicador, si no escuchamos sus razones, si no somos sensibles a sus necesidades, tanto como a las de los alumnos? Narrativas sobre algunas experiencias desafi antes, nos servirán para espejar y confrontar preguntas de ayer y de hoy, para historizar y des-naturalizar. El objetivo es aprender a no creer que sabemos lo que quiere decir trabajar con el otro, que implica no abrir juicio sobre quién tiene razón sino profundizar razones diversas, suspender prescripciones, armar clima de mutua aceptación y respeto a las ideas y emociones. Lo difícil que es algo tan sencillo y tan complejo, en sociedades en las que “aumenta la insignifi cancia” y “se pierde en el vacío el sentido del lazo social” (Castoriadis, 1998).Facultad de Psicología2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf284-295http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150606spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3915-01-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150606Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:46.165SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes educativos escolares?
title Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes educativos escolares?
spellingShingle Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes educativos escolares?
Erausquin, Cristina
Educación
Extensión universitaria
Trayectorias de profesionalización
Aprendizaje profesional inter-agencial
title_short Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes educativos escolares?
title_full Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes educativos escolares?
title_fullStr Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes educativos escolares?
title_full_unstemmed Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes educativos escolares?
title_sort Desafíos y dilemas de la co-construcción de saberes y experiencias en prácticas de extensión: ¿qué es lo que hace la diferencia en la apropiación de sentido por parte de agentes educativos escolares?
dc.creator.none.fl_str_mv Erausquin, Cristina
Zabaleta, Verónica
Iglesias, Irina
Denegri, Adriana Mabel
author Erausquin, Cristina
author_facet Erausquin, Cristina
Zabaleta, Verónica
Iglesias, Irina
Denegri, Adriana Mabel
author_role author
author2 Zabaleta, Verónica
Iglesias, Irina
Denegri, Adriana Mabel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Extensión universitaria
Trayectorias de profesionalización
Aprendizaje profesional inter-agencial
topic Educación
Extensión universitaria
Trayectorias de profesionalización
Aprendizaje profesional inter-agencial
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo presenta un análisis refl exivo basado en experiencias extensionistas realizadas en contextos educativos escolares, desde el año 2011, a través del Centro de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y de la Secretaría de Extensión de la UNLP. Retoma las preguntas que originaron dichas experiencias y los interrogantes de hoy. La indagación se centró, en un primer momento, en el aprendizaje profesional inter-agencial (Daniels, 2015) de estudiantes, docentes, graduados, en trayectorias de profesionalización, que incluyeron prácticas de extensión e investigación. Los interrogantes de hoy se focalizan en la participación de los agentes escolares adultos y los desafíos involucrados en su apropiación de sentidos y en su implicación en las prácticas extensionistas, lo que impacta en las acciones de gestión y negociación. Ellas son necesarias para conformar una estructura inter-agencial de colaboración o de comunicación refl exiva (Engeström, 1997), en tanto posibilitan el desarrollo de intervenciones con dimensión estratégica, capaces de construir novedad y futuro. Recuperando el poder transformador de la conciencia del mundo y de nosotros mismos que tiene la operación de problematizar (Freire, 1972), el análisis enfoca hoy dilemas de la inter-agencialidad y co-construcción en y entre sistemas de actividad diferentes (Chaiklin et al., 2001b) en escenarios con demandas de inclusión e innovación: ¿Qué es lo que genera implicación en los actores educativos, cuando desarrollamos propuestas de extensión “supuestamente” con ellos? ¿Qué es lo que favorece y qué es lo que difi culta su genuina apropiación de sentidos? ¿Cuánto tiempo dedicamos, cuando armamos un proyecto de extensión, a la co-construcción de un objeto/objetivo de actividad inter-sistémico, inter-agencial, inter-disciplinario, entre actores universitarios y escolares, antes, durante y después de la práctica? ¿Qué es lo que hace que surja deseo de participación en agentes generalmente sobrepasados por la realidad? ¿Cuántas veces preferimos operar con jóvenes o niños sin volvernos sobre los docentes, directivos, orientadores escolares, familiares, desde un proyecto de extensión? ¿Qué ha sido de la llamada “intervención indirecta” (Bisquerra Alsina, 2004), entendida como producto de un triángulo colaborativo entre consultor-consultante-destinatario? Cuando el vértice mediador del triángulo es una persona – y no un texto o una teoría - , y ésta aún tiene la impronta del mandato histórico de la escuela moderna, de enseñar y disciplinar al “ciudadano” según una matriz uniforme de desarrollo, ¿cómo hacemos para contar con su poder multiplicador, si no escuchamos sus razones, si no somos sensibles a sus necesidades, tanto como a las de los alumnos? Narrativas sobre algunas experiencias desafi antes, nos servirán para espejar y confrontar preguntas de ayer y de hoy, para historizar y des-naturalizar. El objetivo es aprender a no creer que sabemos lo que quiere decir trabajar con el otro, que implica no abrir juicio sobre quién tiene razón sino profundizar razones diversas, suspender prescripciones, armar clima de mutua aceptación y respeto a las ideas y emociones. Lo difícil que es algo tan sencillo y tan complejo, en sociedades en las que “aumenta la insignifi cancia” y “se pierde en el vacío el sentido del lazo social” (Castoriadis, 1998).
Facultad de Psicología
description El trabajo presenta un análisis refl exivo basado en experiencias extensionistas realizadas en contextos educativos escolares, desde el año 2011, a través del Centro de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y de la Secretaría de Extensión de la UNLP. Retoma las preguntas que originaron dichas experiencias y los interrogantes de hoy. La indagación se centró, en un primer momento, en el aprendizaje profesional inter-agencial (Daniels, 2015) de estudiantes, docentes, graduados, en trayectorias de profesionalización, que incluyeron prácticas de extensión e investigación. Los interrogantes de hoy se focalizan en la participación de los agentes escolares adultos y los desafíos involucrados en su apropiación de sentidos y en su implicación en las prácticas extensionistas, lo que impacta en las acciones de gestión y negociación. Ellas son necesarias para conformar una estructura inter-agencial de colaboración o de comunicación refl exiva (Engeström, 1997), en tanto posibilitan el desarrollo de intervenciones con dimensión estratégica, capaces de construir novedad y futuro. Recuperando el poder transformador de la conciencia del mundo y de nosotros mismos que tiene la operación de problematizar (Freire, 1972), el análisis enfoca hoy dilemas de la inter-agencialidad y co-construcción en y entre sistemas de actividad diferentes (Chaiklin et al., 2001b) en escenarios con demandas de inclusión e innovación: ¿Qué es lo que genera implicación en los actores educativos, cuando desarrollamos propuestas de extensión “supuestamente” con ellos? ¿Qué es lo que favorece y qué es lo que difi culta su genuina apropiación de sentidos? ¿Cuánto tiempo dedicamos, cuando armamos un proyecto de extensión, a la co-construcción de un objeto/objetivo de actividad inter-sistémico, inter-agencial, inter-disciplinario, entre actores universitarios y escolares, antes, durante y después de la práctica? ¿Qué es lo que hace que surja deseo de participación en agentes generalmente sobrepasados por la realidad? ¿Cuántas veces preferimos operar con jóvenes o niños sin volvernos sobre los docentes, directivos, orientadores escolares, familiares, desde un proyecto de extensión? ¿Qué ha sido de la llamada “intervención indirecta” (Bisquerra Alsina, 2004), entendida como producto de un triángulo colaborativo entre consultor-consultante-destinatario? Cuando el vértice mediador del triángulo es una persona – y no un texto o una teoría - , y ésta aún tiene la impronta del mandato histórico de la escuela moderna, de enseñar y disciplinar al “ciudadano” según una matriz uniforme de desarrollo, ¿cómo hacemos para contar con su poder multiplicador, si no escuchamos sus razones, si no somos sensibles a sus necesidades, tanto como a las de los alumnos? Narrativas sobre algunas experiencias desafi antes, nos servirán para espejar y confrontar preguntas de ayer y de hoy, para historizar y des-naturalizar. El objetivo es aprender a no creer que sabemos lo que quiere decir trabajar con el otro, que implica no abrir juicio sobre quién tiene razón sino profundizar razones diversas, suspender prescripciones, armar clima de mutua aceptación y respeto a las ideas y emociones. Lo difícil que es algo tan sencillo y tan complejo, en sociedades en las que “aumenta la insignifi cancia” y “se pierde en el vacío el sentido del lazo social” (Castoriadis, 1998).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150606
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150606
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3915-01-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
284-295
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260611685154816
score 13.13397