Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producción

Autores
Rattin, Jorge; Viglianchino, Liliana; Hernández, Francisco; Yommi, Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el cinturón de Mar del Plata, la producción hortícola ocupa unas 9.500 ha a campo y 750 ha bajo invernáculos de polietileno. En producción bajo invernáculos, las altas temperaturas registradas del verano en cultivos de tomate, afectan el rendimiento y la calidad del fruto. Ensayos exploratorios propios demostraron que el vigor de las plantas y el rendimiento fueron mayores bajo sombra, respecto de plantas sin sombreo. En el presente trabajo, se evaluó el efecto del sombreo sobre el rendimiento de tomate (cultivar Platense) y la evolución postcosecha de la calidad del fruto, en comparación con el cultivo a campo, durante dos campañas. El ensayo se realizó en Balcarce, en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Mar del Plata), durante los meses de enero, febrero y marzo. Los tratamientos fueron cultivo a campo (C), y cultivo bajo sombreo (S), el riego fue por goteo y no hubo limitaciones edáficas. Se controlaron plagas y enfermedades. La malla para sombreo atenuó la radiación incidente en un 18%. De cada condición de cultivo (una cosecha en 2019 y dos cosechas en 2020), se seleccionaron 10 frutos en estado “pintón” a “maduro”, que se mantuvieron a 21°C. Se midió el color y la firmeza en frutos individuales durante 7 d. Se utilizó la escala CIELab* de un colorímetro Minolta CR-300, y se calculó el índice de Color =a*.1000/L*.b*. El contenido de sólidos solubles se midió con refractómetro digital. La firmeza se midió en forma no destructiva con un durómetro en unidades Durofel. Debido a que no se cumplió con el principio de aleatorización de los tratamientos, sólo se analizaron los promedios color y la firmeza de cada cosecha. La temperatura media bajo sombra fue 3oC inferior a la registrada a cielo abierto. En ambos años, el peso fresco de frutos comerciales/planta del tratamiento S superó al tratamiento C, en 26% y 51% (2019 y 2020, respectivamente), lo cual se atribuye a que el sombreo generó un ambiente más favorable para el crecimiento de las plantas (mayor área foliar, menor temperatura, radiación y exposición al viento). Al momento de la cosecha, los frutos del tratamiento C presentaron mayor firmeza que los frutos del tratamiento S. Durante la postcosecha, el cambio de color y la evolución de la firmeza de los frutos dependieron del estado de madurez a la cosecha y presentó similar evolución para ambos tratamientos. Al final de dicho período, el contenido medio de sólidos solubles para C fue 4,4(±0,52) % y para S fue 4,3(±0,22) % (año 2020). Se concluye que en tomate, un 18% de atenuación de la radiación incidente, permitió lograr un rendimiento superior al cultivo de campo, sin afectar la evolución del color de los frutos y que dicho nivel de sombreo no afectó la calidad postcosecha de los frutos evaluada por el contenido de sólidos solubles y la firmeza, al cabo de una semana de conservación.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
índice de color
firmeza
acidez del fruto
sombreo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166934

id SEDICI_90756e41dbcbb0d5f8944cb965225d1a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166934
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producciónRattin, JorgeViglianchino, LilianaHernández, FranciscoYommi, AlejandraCiencias Agrariasíndice de colorfirmezaacidez del frutosombreoEn el cinturón de Mar del Plata, la producción hortícola ocupa unas 9.500 ha a campo y 750 ha bajo invernáculos de polietileno. En producción bajo invernáculos, las altas temperaturas registradas del verano en cultivos de tomate, afectan el rendimiento y la calidad del fruto. Ensayos exploratorios propios demostraron que el vigor de las plantas y el rendimiento fueron mayores bajo sombra, respecto de plantas sin sombreo. En el presente trabajo, se evaluó el efecto del sombreo sobre el rendimiento de tomate (cultivar Platense) y la evolución postcosecha de la calidad del fruto, en comparación con el cultivo a campo, durante dos campañas. El ensayo se realizó en Balcarce, en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Mar del Plata), durante los meses de enero, febrero y marzo. Los tratamientos fueron cultivo a campo (C), y cultivo bajo sombreo (S), el riego fue por goteo y no hubo limitaciones edáficas. Se controlaron plagas y enfermedades. La malla para sombreo atenuó la radiación incidente en un 18%. De cada condición de cultivo (una cosecha en 2019 y dos cosechas en 2020), se seleccionaron 10 frutos en estado “pintón” a “maduro”, que se mantuvieron a 21°C. Se midió el color y la firmeza en frutos individuales durante 7 d. Se utilizó la escala CIELab* de un colorímetro Minolta CR-300, y se calculó el índice de Color =a*.1000/L*.b*. El contenido de sólidos solubles se midió con refractómetro digital. La firmeza se midió en forma no destructiva con un durómetro en unidades Durofel. Debido a que no se cumplió con el principio de aleatorización de los tratamientos, sólo se analizaron los promedios color y la firmeza de cada cosecha. La temperatura media bajo sombra fue 3oC inferior a la registrada a cielo abierto. En ambos años, el peso fresco de frutos comerciales/planta del tratamiento S superó al tratamiento C, en 26% y 51% (2019 y 2020, respectivamente), lo cual se atribuye a que el sombreo generó un ambiente más favorable para el crecimiento de las plantas (mayor área foliar, menor temperatura, radiación y exposición al viento). Al momento de la cosecha, los frutos del tratamiento C presentaron mayor firmeza que los frutos del tratamiento S. Durante la postcosecha, el cambio de color y la evolución de la firmeza de los frutos dependieron del estado de madurez a la cosecha y presentó similar evolución para ambos tratamientos. Al final de dicho período, el contenido medio de sólidos solubles para C fue 4,4(±0,52) % y para S fue 4,3(±0,22) % (año 2020). Se concluye que en tomate, un 18% de atenuación de la radiación incidente, permitió lograr un rendimiento superior al cultivo de campo, sin afectar la evolución del color de los frutos y que dicho nivel de sombreo no afectó la calidad postcosecha de los frutos evaluada por el contenido de sólidos solubles y la firmeza, al cabo de una semana de conservación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf89-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166934spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16253info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:16.861SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producción
title Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producción
spellingShingle Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producción
Rattin, Jorge
Ciencias Agrarias
índice de color
firmeza
acidez del fruto
sombreo
title_short Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producción
title_full Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producción
title_fullStr Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producción
title_full_unstemmed Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producción
title_sort Evolución de la calidad postcosecha en frutos de tomate con diferentes sistemas de producción
dc.creator.none.fl_str_mv Rattin, Jorge
Viglianchino, Liliana
Hernández, Francisco
Yommi, Alejandra
author Rattin, Jorge
author_facet Rattin, Jorge
Viglianchino, Liliana
Hernández, Francisco
Yommi, Alejandra
author_role author
author2 Viglianchino, Liliana
Hernández, Francisco
Yommi, Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
índice de color
firmeza
acidez del fruto
sombreo
topic Ciencias Agrarias
índice de color
firmeza
acidez del fruto
sombreo
dc.description.none.fl_txt_mv En el cinturón de Mar del Plata, la producción hortícola ocupa unas 9.500 ha a campo y 750 ha bajo invernáculos de polietileno. En producción bajo invernáculos, las altas temperaturas registradas del verano en cultivos de tomate, afectan el rendimiento y la calidad del fruto. Ensayos exploratorios propios demostraron que el vigor de las plantas y el rendimiento fueron mayores bajo sombra, respecto de plantas sin sombreo. En el presente trabajo, se evaluó el efecto del sombreo sobre el rendimiento de tomate (cultivar Platense) y la evolución postcosecha de la calidad del fruto, en comparación con el cultivo a campo, durante dos campañas. El ensayo se realizó en Balcarce, en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Mar del Plata), durante los meses de enero, febrero y marzo. Los tratamientos fueron cultivo a campo (C), y cultivo bajo sombreo (S), el riego fue por goteo y no hubo limitaciones edáficas. Se controlaron plagas y enfermedades. La malla para sombreo atenuó la radiación incidente en un 18%. De cada condición de cultivo (una cosecha en 2019 y dos cosechas en 2020), se seleccionaron 10 frutos en estado “pintón” a “maduro”, que se mantuvieron a 21°C. Se midió el color y la firmeza en frutos individuales durante 7 d. Se utilizó la escala CIELab* de un colorímetro Minolta CR-300, y se calculó el índice de Color =a*.1000/L*.b*. El contenido de sólidos solubles se midió con refractómetro digital. La firmeza se midió en forma no destructiva con un durómetro en unidades Durofel. Debido a que no se cumplió con el principio de aleatorización de los tratamientos, sólo se analizaron los promedios color y la firmeza de cada cosecha. La temperatura media bajo sombra fue 3oC inferior a la registrada a cielo abierto. En ambos años, el peso fresco de frutos comerciales/planta del tratamiento S superó al tratamiento C, en 26% y 51% (2019 y 2020, respectivamente), lo cual se atribuye a que el sombreo generó un ambiente más favorable para el crecimiento de las plantas (mayor área foliar, menor temperatura, radiación y exposición al viento). Al momento de la cosecha, los frutos del tratamiento C presentaron mayor firmeza que los frutos del tratamiento S. Durante la postcosecha, el cambio de color y la evolución de la firmeza de los frutos dependieron del estado de madurez a la cosecha y presentó similar evolución para ambos tratamientos. Al final de dicho período, el contenido medio de sólidos solubles para C fue 4,4(±0,52) % y para S fue 4,3(±0,22) % (año 2020). Se concluye que en tomate, un 18% de atenuación de la radiación incidente, permitió lograr un rendimiento superior al cultivo de campo, sin afectar la evolución del color de los frutos y que dicho nivel de sombreo no afectó la calidad postcosecha de los frutos evaluada por el contenido de sólidos solubles y la firmeza, al cabo de una semana de conservación.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En el cinturón de Mar del Plata, la producción hortícola ocupa unas 9.500 ha a campo y 750 ha bajo invernáculos de polietileno. En producción bajo invernáculos, las altas temperaturas registradas del verano en cultivos de tomate, afectan el rendimiento y la calidad del fruto. Ensayos exploratorios propios demostraron que el vigor de las plantas y el rendimiento fueron mayores bajo sombra, respecto de plantas sin sombreo. En el presente trabajo, se evaluó el efecto del sombreo sobre el rendimiento de tomate (cultivar Platense) y la evolución postcosecha de la calidad del fruto, en comparación con el cultivo a campo, durante dos campañas. El ensayo se realizó en Balcarce, en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Mar del Plata), durante los meses de enero, febrero y marzo. Los tratamientos fueron cultivo a campo (C), y cultivo bajo sombreo (S), el riego fue por goteo y no hubo limitaciones edáficas. Se controlaron plagas y enfermedades. La malla para sombreo atenuó la radiación incidente en un 18%. De cada condición de cultivo (una cosecha en 2019 y dos cosechas en 2020), se seleccionaron 10 frutos en estado “pintón” a “maduro”, que se mantuvieron a 21°C. Se midió el color y la firmeza en frutos individuales durante 7 d. Se utilizó la escala CIELab* de un colorímetro Minolta CR-300, y se calculó el índice de Color =a*.1000/L*.b*. El contenido de sólidos solubles se midió con refractómetro digital. La firmeza se midió en forma no destructiva con un durómetro en unidades Durofel. Debido a que no se cumplió con el principio de aleatorización de los tratamientos, sólo se analizaron los promedios color y la firmeza de cada cosecha. La temperatura media bajo sombra fue 3oC inferior a la registrada a cielo abierto. En ambos años, el peso fresco de frutos comerciales/planta del tratamiento S superó al tratamiento C, en 26% y 51% (2019 y 2020, respectivamente), lo cual se atribuye a que el sombreo generó un ambiente más favorable para el crecimiento de las plantas (mayor área foliar, menor temperatura, radiación y exposición al viento). Al momento de la cosecha, los frutos del tratamiento C presentaron mayor firmeza que los frutos del tratamiento S. Durante la postcosecha, el cambio de color y la evolución de la firmeza de los frutos dependieron del estado de madurez a la cosecha y presentó similar evolución para ambos tratamientos. Al final de dicho período, el contenido medio de sólidos solubles para C fue 4,4(±0,52) % y para S fue 4,3(±0,22) % (año 2020). Se concluye que en tomate, un 18% de atenuación de la radiación incidente, permitió lograr un rendimiento superior al cultivo de campo, sin afectar la evolución del color de los frutos y que dicho nivel de sombreo no afectó la calidad postcosecha de los frutos evaluada por el contenido de sólidos solubles y la firmeza, al cabo de una semana de conservación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166934
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16253
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
89-89
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310310305792
score 13.070432