Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomate
- Autores
- Fain, G.C.; Bender, Adrián Gabriel; Bouzo, Carlos; Chiaraviglio, L.; Moreno, María Julieta; Sesto Cabral, María Eugenia; González, Exequiel; Derita, Marcos; Ruiz, Verónica
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, el tomate (Solanum lycopersicum L.) es la quinta hortaliza en importancia de producción. La postcosecha de tomate presenta grandes desafíos, tal como evitar la pérdida de calidad organoléptica al mismo tiempo que prolongar su vida de góndola. Existen cultivares con buenas características de flavor que ya no se comercializan en la actualidad, debido a su corta durabilidad postcosecha. Los cultivares desarrollados en las últimas décadas presentan una vida postcosecha más prolongada, pero deficiencia en la calidad organoléptica vinculada al flavor. En Argentina, los productos frutihortícolas no se conservan en las condiciones adecuadas en la etapa minorista, por falta de infraestructura. Estos son expuestos a temperaturas ambiente o a temperaturas alrededor de 20 °C por sistemas de refrigeración generales en los locales comerciales. Tales condiciones aceleran el deterioro postcosecha. Por ello, es relevante estudiar tratamientos económicos y fáciles de aplicar para mejorar la conservación de productos como el tomate. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación postcosecha de melatonina en tomate como potencial método para retrasar su deterioro. Para ello se trabajó con el cultivar 101.1 de Bioleft (tipo cherry), variedad que ya no se comercializa y seleccionada para este ensayo por su buena calidad de flavor. Inmediatamente cosechados los frutos (con grado 5 de color según USDA y un índice de madurez de 5,6), se determinaron las siguientes variables: tasa respiratoria y tasa de producción de etileno, índice de color, firmeza y contenido de carotenoides totales. Luego se aplicaron los siguientes tratamientos por inmersión durante 15 min: agua destilada (Control), melatonina 0,1 mM (MT1) y melatonina al 0,2 mM (MT2). Se hizo un seguimiento de todas las variables durante 20 días. Asimismo, al final del ensayo se determinó la incidencia natural de patógenos fúngicos. El diseño experimental fue totalmente aleatorizado. Se aplicó ANAVA y comparación de medias por LSD (≤0,05). El peso se mantuvo estable a lo largo del ensayo para todos los tratamientos sin diferencias entre los mismos. El cambio de índice de color fue significativamente mayor en el Control respecto a MT1 y MT2. La pérdida de firmeza no mostró diferencias significativas entre el Control y MT1, mientras que fue significativamente menor en MT2. La tasa respiratoria se mantuvo estable a lo largo del ensayo en el Control y MT1, mientras que en MT2 se observó una disminución significativa hacia el día 6. La producción de etileno tendió a aumentar a lo largo del ensayo, pero al final de este, los niveles fueron significativamente menores en MT1 y MT2, respecto al Control. El contenido de carotenoides totales se mantuvo sin cambios en los tres tratamientos sin diferencias entre los mismos. No hubo signos de enfermedad fúngica en ninguno de los tratamientos en el período evaluado. El tratamiento MT2 resultó más efectivo para retrasar el deterioro postcosecha del cultivar de tomate estudiado.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
tratamientos alternativos
firmeza
tasa respiratoria
tomate cherry - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166948
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_25025cc63e5faf30a70d72abe7989773 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166948 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomateFain, G.C.Bender, Adrián GabrielBouzo, CarlosChiaraviglio, L.Moreno, María JulietaSesto Cabral, María EugeniaGonzález, ExequielDerita, MarcosRuiz, VerónicaCiencias Agrariastratamientos alternativosfirmezatasa respiratoriatomate cherryEn Argentina, el tomate (Solanum lycopersicum L.) es la quinta hortaliza en importancia de producción. La postcosecha de tomate presenta grandes desafíos, tal como evitar la pérdida de calidad organoléptica al mismo tiempo que prolongar su vida de góndola. Existen cultivares con buenas características de flavor que ya no se comercializan en la actualidad, debido a su corta durabilidad postcosecha. Los cultivares desarrollados en las últimas décadas presentan una vida postcosecha más prolongada, pero deficiencia en la calidad organoléptica vinculada al flavor. En Argentina, los productos frutihortícolas no se conservan en las condiciones adecuadas en la etapa minorista, por falta de infraestructura. Estos son expuestos a temperaturas ambiente o a temperaturas alrededor de 20 °C por sistemas de refrigeración generales en los locales comerciales. Tales condiciones aceleran el deterioro postcosecha. Por ello, es relevante estudiar tratamientos económicos y fáciles de aplicar para mejorar la conservación de productos como el tomate. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación postcosecha de melatonina en tomate como potencial método para retrasar su deterioro. Para ello se trabajó con el cultivar 101.1 de Bioleft (tipo cherry), variedad que ya no se comercializa y seleccionada para este ensayo por su buena calidad de flavor. Inmediatamente cosechados los frutos (con grado 5 de color según USDA y un índice de madurez de 5,6), se determinaron las siguientes variables: tasa respiratoria y tasa de producción de etileno, índice de color, firmeza y contenido de carotenoides totales. Luego se aplicaron los siguientes tratamientos por inmersión durante 15 min: agua destilada (Control), melatonina 0,1 mM (MT1) y melatonina al 0,2 mM (MT2). Se hizo un seguimiento de todas las variables durante 20 días. Asimismo, al final del ensayo se determinó la incidencia natural de patógenos fúngicos. El diseño experimental fue totalmente aleatorizado. Se aplicó ANAVA y comparación de medias por LSD (≤0,05). El peso se mantuvo estable a lo largo del ensayo para todos los tratamientos sin diferencias entre los mismos. El cambio de índice de color fue significativamente mayor en el Control respecto a MT1 y MT2. La pérdida de firmeza no mostró diferencias significativas entre el Control y MT1, mientras que fue significativamente menor en MT2. La tasa respiratoria se mantuvo estable a lo largo del ensayo en el Control y MT1, mientras que en MT2 se observó una disminución significativa hacia el día 6. La producción de etileno tendió a aumentar a lo largo del ensayo, pero al final de este, los niveles fueron significativamente menores en MT1 y MT2, respecto al Control. El contenido de carotenoides totales se mantuvo sin cambios en los tres tratamientos sin diferencias entre los mismos. No hubo signos de enfermedad fúngica en ninguno de los tratamientos en el período evaluado. El tratamiento MT2 resultó más efectivo para retrasar el deterioro postcosecha del cultivar de tomate estudiado.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf94-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166948spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16248info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166948Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:06.646SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomate |
title |
Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomate |
spellingShingle |
Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomate Fain, G.C. Ciencias Agrarias tratamientos alternativos firmeza tasa respiratoria tomate cherry |
title_short |
Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomate |
title_full |
Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomate |
title_fullStr |
Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomate |
title_full_unstemmed |
Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomate |
title_sort |
Melatonina para el mejoramiento de la conservación postcosecha de tomate |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fain, G.C. Bender, Adrián Gabriel Bouzo, Carlos Chiaraviglio, L. Moreno, María Julieta Sesto Cabral, María Eugenia González, Exequiel Derita, Marcos Ruiz, Verónica |
author |
Fain, G.C. |
author_facet |
Fain, G.C. Bender, Adrián Gabriel Bouzo, Carlos Chiaraviglio, L. Moreno, María Julieta Sesto Cabral, María Eugenia González, Exequiel Derita, Marcos Ruiz, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Bender, Adrián Gabriel Bouzo, Carlos Chiaraviglio, L. Moreno, María Julieta Sesto Cabral, María Eugenia González, Exequiel Derita, Marcos Ruiz, Verónica |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias tratamientos alternativos firmeza tasa respiratoria tomate cherry |
topic |
Ciencias Agrarias tratamientos alternativos firmeza tasa respiratoria tomate cherry |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, el tomate (Solanum lycopersicum L.) es la quinta hortaliza en importancia de producción. La postcosecha de tomate presenta grandes desafíos, tal como evitar la pérdida de calidad organoléptica al mismo tiempo que prolongar su vida de góndola. Existen cultivares con buenas características de flavor que ya no se comercializan en la actualidad, debido a su corta durabilidad postcosecha. Los cultivares desarrollados en las últimas décadas presentan una vida postcosecha más prolongada, pero deficiencia en la calidad organoléptica vinculada al flavor. En Argentina, los productos frutihortícolas no se conservan en las condiciones adecuadas en la etapa minorista, por falta de infraestructura. Estos son expuestos a temperaturas ambiente o a temperaturas alrededor de 20 °C por sistemas de refrigeración generales en los locales comerciales. Tales condiciones aceleran el deterioro postcosecha. Por ello, es relevante estudiar tratamientos económicos y fáciles de aplicar para mejorar la conservación de productos como el tomate. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación postcosecha de melatonina en tomate como potencial método para retrasar su deterioro. Para ello se trabajó con el cultivar 101.1 de Bioleft (tipo cherry), variedad que ya no se comercializa y seleccionada para este ensayo por su buena calidad de flavor. Inmediatamente cosechados los frutos (con grado 5 de color según USDA y un índice de madurez de 5,6), se determinaron las siguientes variables: tasa respiratoria y tasa de producción de etileno, índice de color, firmeza y contenido de carotenoides totales. Luego se aplicaron los siguientes tratamientos por inmersión durante 15 min: agua destilada (Control), melatonina 0,1 mM (MT1) y melatonina al 0,2 mM (MT2). Se hizo un seguimiento de todas las variables durante 20 días. Asimismo, al final del ensayo se determinó la incidencia natural de patógenos fúngicos. El diseño experimental fue totalmente aleatorizado. Se aplicó ANAVA y comparación de medias por LSD (≤0,05). El peso se mantuvo estable a lo largo del ensayo para todos los tratamientos sin diferencias entre los mismos. El cambio de índice de color fue significativamente mayor en el Control respecto a MT1 y MT2. La pérdida de firmeza no mostró diferencias significativas entre el Control y MT1, mientras que fue significativamente menor en MT2. La tasa respiratoria se mantuvo estable a lo largo del ensayo en el Control y MT1, mientras que en MT2 se observó una disminución significativa hacia el día 6. La producción de etileno tendió a aumentar a lo largo del ensayo, pero al final de este, los niveles fueron significativamente menores en MT1 y MT2, respecto al Control. El contenido de carotenoides totales se mantuvo sin cambios en los tres tratamientos sin diferencias entre los mismos. No hubo signos de enfermedad fúngica en ninguno de los tratamientos en el período evaluado. El tratamiento MT2 resultó más efectivo para retrasar el deterioro postcosecha del cultivar de tomate estudiado. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En Argentina, el tomate (Solanum lycopersicum L.) es la quinta hortaliza en importancia de producción. La postcosecha de tomate presenta grandes desafíos, tal como evitar la pérdida de calidad organoléptica al mismo tiempo que prolongar su vida de góndola. Existen cultivares con buenas características de flavor que ya no se comercializan en la actualidad, debido a su corta durabilidad postcosecha. Los cultivares desarrollados en las últimas décadas presentan una vida postcosecha más prolongada, pero deficiencia en la calidad organoléptica vinculada al flavor. En Argentina, los productos frutihortícolas no se conservan en las condiciones adecuadas en la etapa minorista, por falta de infraestructura. Estos son expuestos a temperaturas ambiente o a temperaturas alrededor de 20 °C por sistemas de refrigeración generales en los locales comerciales. Tales condiciones aceleran el deterioro postcosecha. Por ello, es relevante estudiar tratamientos económicos y fáciles de aplicar para mejorar la conservación de productos como el tomate. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación postcosecha de melatonina en tomate como potencial método para retrasar su deterioro. Para ello se trabajó con el cultivar 101.1 de Bioleft (tipo cherry), variedad que ya no se comercializa y seleccionada para este ensayo por su buena calidad de flavor. Inmediatamente cosechados los frutos (con grado 5 de color según USDA y un índice de madurez de 5,6), se determinaron las siguientes variables: tasa respiratoria y tasa de producción de etileno, índice de color, firmeza y contenido de carotenoides totales. Luego se aplicaron los siguientes tratamientos por inmersión durante 15 min: agua destilada (Control), melatonina 0,1 mM (MT1) y melatonina al 0,2 mM (MT2). Se hizo un seguimiento de todas las variables durante 20 días. Asimismo, al final del ensayo se determinó la incidencia natural de patógenos fúngicos. El diseño experimental fue totalmente aleatorizado. Se aplicó ANAVA y comparación de medias por LSD (≤0,05). El peso se mantuvo estable a lo largo del ensayo para todos los tratamientos sin diferencias entre los mismos. El cambio de índice de color fue significativamente mayor en el Control respecto a MT1 y MT2. La pérdida de firmeza no mostró diferencias significativas entre el Control y MT1, mientras que fue significativamente menor en MT2. La tasa respiratoria se mantuvo estable a lo largo del ensayo en el Control y MT1, mientras que en MT2 se observó una disminución significativa hacia el día 6. La producción de etileno tendió a aumentar a lo largo del ensayo, pero al final de este, los niveles fueron significativamente menores en MT1 y MT2, respecto al Control. El contenido de carotenoides totales se mantuvo sin cambios en los tres tratamientos sin diferencias entre los mismos. No hubo signos de enfermedad fúngica en ninguno de los tratamientos en el período evaluado. El tratamiento MT2 resultó más efectivo para retrasar el deterioro postcosecha del cultivar de tomate estudiado. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166948 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166948 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16248 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 94-94 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064384396230656 |
score |
13.22299 |