Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies?
- Autores
- Sans, Mónica; Figueiro, Gonzalo
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el siglo XIX, las reiteradas matanzas da indígenas llevaron a forjar la identidad de los uruguayos como de "país de inmigrantes", sin continuidad entre los habitantes históricos y los actuales. Sin embargo, diversos historiadores plantean un aparte de varios miles de guaraníes, mientras que Re hace referencia al reparto da algunos cientos de mujeres y niños charrúas. Ej la década de 1980, el análisis de marcadores genéticos mostró contribución indígena a la población en distintas regiones del país, y posteriormente, que este aporte era mayor al considerar linajes maternos. Para investigar el origen de estas indígenas, y la posible continuidad genética desde tiempos prehistóricos, se analiza ADNmt de habitantes prehistóricos, históricos y actuales dal territorio uruguayo. Se compara la frecuencia de los haplogrupos indígenas y secuencias de la región hiparvariable I de población actual (con 7 individuos inhumados en "cerritos", un charrúa histórico, y grupos indígenas de América del Sur. La población uruguaya presenta mayoría de haplogrupos B y C (ambos 35), al igual que los sitios prehistóricos. Estos dos haplogrupos son comunes en Patagonia, mientras qua los guaraníes carecen casi totalmente del C, lo cual podría indicar un mayor aporte pampeano-Patagónico (macro-etnia charrúa que guaraní, contrariamente a lo esperado. Además, se pudo establecer continuidad poblacional desde la prehistoria, marcada por la presencia de una mutación rara asociada ah haplogrupo C (Transición en 1688).
Asociación de Antropología Biológica Argentina - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
Uruguay
pobación indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5842
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8f7421af5e84b9d8c97b305402dca255 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5842 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies?Sans, MónicaFigueiro, GonzaloCiencias NaturalesAntropologíaUruguaypobación indígenaDurante el siglo XIX, las reiteradas matanzas da indígenas llevaron a forjar la identidad de los uruguayos como de "país de inmigrantes", sin continuidad entre los habitantes históricos y los actuales. Sin embargo, diversos historiadores plantean un aparte de varios miles de guaraníes, mientras que Re hace referencia al reparto da algunos cientos de mujeres y niños charrúas. Ej la década de 1980, el análisis de marcadores genéticos mostró contribución indígena a la población en distintas regiones del país, y posteriormente, que este aporte era mayor al considerar linajes maternos. Para investigar el origen de estas indígenas, y la posible continuidad genética desde tiempos prehistóricos, se analiza ADNmt de habitantes prehistóricos, históricos y actuales dal territorio uruguayo. Se compara la frecuencia de los haplogrupos indígenas y secuencias de la región hiparvariable I de población actual (con 7 individuos inhumados en "cerritos", un charrúa histórico, y grupos indígenas de América del Sur. La población uruguaya presenta mayoría de haplogrupos B y C (ambos 35), al igual que los sitios prehistóricos. Estos dos haplogrupos son comunes en Patagonia, mientras qua los guaraníes carecen casi totalmente del C, lo cual podría indicar un mayor aporte pampeano-Patagónico (macro-etnia charrúa que guaraní, contrariamente a lo esperado. Además, se pudo establecer continuidad poblacional desde la prehistoria, marcada por la presencia de una mutación rara asociada ah haplogrupo C (Transición en 1688).Asociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5842spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5842Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:46.636SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies? |
title |
Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies? |
spellingShingle |
Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies? Sans, Mónica Ciencias Naturales Antropología Uruguay pobación indígena |
title_short |
Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies? |
title_full |
Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies? |
title_fullStr |
Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies? |
title_full_unstemmed |
Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies? |
title_sort |
Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charruas o Guaranies? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sans, Mónica Figueiro, Gonzalo |
author |
Sans, Mónica |
author_facet |
Sans, Mónica Figueiro, Gonzalo |
author_role |
author |
author2 |
Figueiro, Gonzalo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología Uruguay pobación indígena |
topic |
Ciencias Naturales Antropología Uruguay pobación indígena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el siglo XIX, las reiteradas matanzas da indígenas llevaron a forjar la identidad de los uruguayos como de "país de inmigrantes", sin continuidad entre los habitantes históricos y los actuales. Sin embargo, diversos historiadores plantean un aparte de varios miles de guaraníes, mientras que Re hace referencia al reparto da algunos cientos de mujeres y niños charrúas. Ej la década de 1980, el análisis de marcadores genéticos mostró contribución indígena a la población en distintas regiones del país, y posteriormente, que este aporte era mayor al considerar linajes maternos. Para investigar el origen de estas indígenas, y la posible continuidad genética desde tiempos prehistóricos, se analiza ADNmt de habitantes prehistóricos, históricos y actuales dal territorio uruguayo. Se compara la frecuencia de los haplogrupos indígenas y secuencias de la región hiparvariable I de población actual (con 7 individuos inhumados en "cerritos", un charrúa histórico, y grupos indígenas de América del Sur. La población uruguaya presenta mayoría de haplogrupos B y C (ambos 35), al igual que los sitios prehistóricos. Estos dos haplogrupos son comunes en Patagonia, mientras qua los guaraníes carecen casi totalmente del C, lo cual podría indicar un mayor aporte pampeano-Patagónico (macro-etnia charrúa que guaraní, contrariamente a lo esperado. Además, se pudo establecer continuidad poblacional desde la prehistoria, marcada por la presencia de una mutación rara asociada ah haplogrupo C (Transición en 1688). Asociación de Antropología Biológica Argentina |
description |
Durante el siglo XIX, las reiteradas matanzas da indígenas llevaron a forjar la identidad de los uruguayos como de "país de inmigrantes", sin continuidad entre los habitantes históricos y los actuales. Sin embargo, diversos historiadores plantean un aparte de varios miles de guaraníes, mientras que Re hace referencia al reparto da algunos cientos de mujeres y niños charrúas. Ej la década de 1980, el análisis de marcadores genéticos mostró contribución indígena a la población en distintas regiones del país, y posteriormente, que este aporte era mayor al considerar linajes maternos. Para investigar el origen de estas indígenas, y la posible continuidad genética desde tiempos prehistóricos, se analiza ADNmt de habitantes prehistóricos, históricos y actuales dal territorio uruguayo. Se compara la frecuencia de los haplogrupos indígenas y secuencias de la región hiparvariable I de población actual (con 7 individuos inhumados en "cerritos", un charrúa histórico, y grupos indígenas de América del Sur. La población uruguaya presenta mayoría de haplogrupos B y C (ambos 35), al igual que los sitios prehistóricos. Estos dos haplogrupos son comunes en Patagonia, mientras qua los guaraníes carecen casi totalmente del C, lo cual podría indicar un mayor aporte pampeano-Patagónico (macro-etnia charrúa que guaraní, contrariamente a lo esperado. Además, se pudo establecer continuidad poblacional desde la prehistoria, marcada por la presencia de una mutación rara asociada ah haplogrupo C (Transición en 1688). |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5842 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5842 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615751665713152 |
score |
13.070432 |