"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay
- Autores
- Rodriguez, Mariela Eva; Magalhães de Carvalho, Ana María; Michelena, Mónica
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El colonialismo de colonos que se llevó a cabo en Uruguay y los procesos implicados en la constitución del Estado nación involucraron masacres, despojos, represiones y control de los pueblos originarios que habitaban el territorio. Las narrativas hegemónicas que fundamentan la construcción de la nación uruguaya, por otra parte, han sido efectivas en ocultar los procesos de dominación y subalternización de los indígenas, así como en su invisibilización. Actualmente, sustentándose en la premisa que sostiene que "no hay indios", los mandatarios nacionales continúan negándose a ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de este contexto desfavorable, sin embargo, en las últimas dos décadas han ido cobrando visibilidad las luchas y los reclamos de colectivos conformados por personas que se autoadscriben como charrúas y "descendientes". Con el objetivo de derribar la representación simbólica de la extinción, estos colectivos llevan adelante proyectos y acciones que buscan conectar pasado y presente, así como también confrontar los discursos que borran la continuidad con sus ancestros. A partir de un proceso de investigación colaborativa entre académicos y charrúas, este trabajo propone analizar los modos en que los actuales procesos de reemergencia o resurgimiento indígena desafían las narrativas hegemónicas que forjaron la nación uruguaya como "blanca", "sin indios", y pone en discusión antiguos presupuestos esencialistas y racistas que no sólo niegan su presencia en el Uruguay contemporáneo, sino también sus derechos como pueblos preexistentes.
Fil: Rodriguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Magalhães de Carvalho, Ana María. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Programa de Antropología Social y Política; Argentina
Fil: Michelena, Mónica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay. Universidad Autónoma Indígena Intercultural; Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores; Uruguay - Materia
-
PUEBLO CHARRÚA EN URUGUAY
REEMERGENCIA INDÍGENA -ETNOGÉNESIS
COLONIALISMO DE COLONOS
ETNOGRAFÍA COLABORATIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157544
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_64534f935ec88025fdce50d63ce74881 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157544 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en UruguayRodriguez, Mariela EvaMagalhães de Carvalho, Ana MaríaMichelena, MónicaPUEBLO CHARRÚA EN URUGUAYREEMERGENCIA INDÍGENA -ETNOGÉNESISCOLONIALISMO DE COLONOSETNOGRAFÍA COLABORATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El colonialismo de colonos que se llevó a cabo en Uruguay y los procesos implicados en la constitución del Estado nación involucraron masacres, despojos, represiones y control de los pueblos originarios que habitaban el territorio. Las narrativas hegemónicas que fundamentan la construcción de la nación uruguaya, por otra parte, han sido efectivas en ocultar los procesos de dominación y subalternización de los indígenas, así como en su invisibilización. Actualmente, sustentándose en la premisa que sostiene que "no hay indios", los mandatarios nacionales continúan negándose a ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de este contexto desfavorable, sin embargo, en las últimas dos décadas han ido cobrando visibilidad las luchas y los reclamos de colectivos conformados por personas que se autoadscriben como charrúas y "descendientes". Con el objetivo de derribar la representación simbólica de la extinción, estos colectivos llevan adelante proyectos y acciones que buscan conectar pasado y presente, así como también confrontar los discursos que borran la continuidad con sus ancestros. A partir de un proceso de investigación colaborativa entre académicos y charrúas, este trabajo propone analizar los modos en que los actuales procesos de reemergencia o resurgimiento indígena desafían las narrativas hegemónicas que forjaron la nación uruguaya como "blanca", "sin indios", y pone en discusión antiguos presupuestos esencialistas y racistas que no sólo niegan su presencia en el Uruguay contemporáneo, sino también sus derechos como pueblos preexistentes.Fil: Rodriguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Magalhães de Carvalho, Ana María. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Programa de Antropología Social y Política; ArgentinaFil: Michelena, Mónica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay. Universidad Autónoma Indígena Intercultural; Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores; UruguayAriadnaCanales Tapia, Pedro2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157544Rodriguez, Mariela Eva; Magalhães de Carvalho, Ana María; Michelena, Mónica; "Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay; Ariadna; 2018; 41-62978-956-8416-60-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ariadnaediciones.cl/index.php/141-el-pensamiento-y-la-lucha-los-pueblos-indigenas-en-america-latina-organizacion-y-discusiones-con-trascendencia?highlight=WyJwZW5zYW1pZW50byIsImxhIiwiZWwiLCJsdWNoYSJdinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157544instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:25.194CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay |
title |
"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay |
spellingShingle |
"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay Rodriguez, Mariela Eva PUEBLO CHARRÚA EN URUGUAY REEMERGENCIA INDÍGENA -ETNOGÉNESIS COLONIALISMO DE COLONOS ETNOGRAFÍA COLABORATIVA |
title_short |
"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay |
title_full |
"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay |
title_fullStr |
"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay |
title_full_unstemmed |
"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay |
title_sort |
"Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Mariela Eva Magalhães de Carvalho, Ana María Michelena, Mónica |
author |
Rodriguez, Mariela Eva |
author_facet |
Rodriguez, Mariela Eva Magalhães de Carvalho, Ana María Michelena, Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Magalhães de Carvalho, Ana María Michelena, Mónica |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Canales Tapia, Pedro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUEBLO CHARRÚA EN URUGUAY REEMERGENCIA INDÍGENA -ETNOGÉNESIS COLONIALISMO DE COLONOS ETNOGRAFÍA COLABORATIVA |
topic |
PUEBLO CHARRÚA EN URUGUAY REEMERGENCIA INDÍGENA -ETNOGÉNESIS COLONIALISMO DE COLONOS ETNOGRAFÍA COLABORATIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El colonialismo de colonos que se llevó a cabo en Uruguay y los procesos implicados en la constitución del Estado nación involucraron masacres, despojos, represiones y control de los pueblos originarios que habitaban el territorio. Las narrativas hegemónicas que fundamentan la construcción de la nación uruguaya, por otra parte, han sido efectivas en ocultar los procesos de dominación y subalternización de los indígenas, así como en su invisibilización. Actualmente, sustentándose en la premisa que sostiene que "no hay indios", los mandatarios nacionales continúan negándose a ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de este contexto desfavorable, sin embargo, en las últimas dos décadas han ido cobrando visibilidad las luchas y los reclamos de colectivos conformados por personas que se autoadscriben como charrúas y "descendientes". Con el objetivo de derribar la representación simbólica de la extinción, estos colectivos llevan adelante proyectos y acciones que buscan conectar pasado y presente, así como también confrontar los discursos que borran la continuidad con sus ancestros. A partir de un proceso de investigación colaborativa entre académicos y charrúas, este trabajo propone analizar los modos en que los actuales procesos de reemergencia o resurgimiento indígena desafían las narrativas hegemónicas que forjaron la nación uruguaya como "blanca", "sin indios", y pone en discusión antiguos presupuestos esencialistas y racistas que no sólo niegan su presencia en el Uruguay contemporáneo, sino también sus derechos como pueblos preexistentes. Fil: Rodriguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Magalhães de Carvalho, Ana María. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Programa de Antropología Social y Política; Argentina Fil: Michelena, Mónica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay. Universidad Autónoma Indígena Intercultural; Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores; Uruguay |
description |
El colonialismo de colonos que se llevó a cabo en Uruguay y los procesos implicados en la constitución del Estado nación involucraron masacres, despojos, represiones y control de los pueblos originarios que habitaban el territorio. Las narrativas hegemónicas que fundamentan la construcción de la nación uruguaya, por otra parte, han sido efectivas en ocultar los procesos de dominación y subalternización de los indígenas, así como en su invisibilización. Actualmente, sustentándose en la premisa que sostiene que "no hay indios", los mandatarios nacionales continúan negándose a ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de este contexto desfavorable, sin embargo, en las últimas dos décadas han ido cobrando visibilidad las luchas y los reclamos de colectivos conformados por personas que se autoadscriben como charrúas y "descendientes". Con el objetivo de derribar la representación simbólica de la extinción, estos colectivos llevan adelante proyectos y acciones que buscan conectar pasado y presente, así como también confrontar los discursos que borran la continuidad con sus ancestros. A partir de un proceso de investigación colaborativa entre académicos y charrúas, este trabajo propone analizar los modos en que los actuales procesos de reemergencia o resurgimiento indígena desafían las narrativas hegemónicas que forjaron la nación uruguaya como "blanca", "sin indios", y pone en discusión antiguos presupuestos esencialistas y racistas que no sólo niegan su presencia en el Uruguay contemporáneo, sino también sus derechos como pueblos preexistentes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/157544 Rodriguez, Mariela Eva; Magalhães de Carvalho, Ana María; Michelena, Mónica; "Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay; Ariadna; 2018; 41-62 978-956-8416-60-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/157544 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Mariela Eva; Magalhães de Carvalho, Ana María; Michelena, Mónica; "Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie": Invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay; Ariadna; 2018; 41-62 978-956-8416-60-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ariadnaediciones.cl/index.php/141-el-pensamiento-y-la-lucha-los-pueblos-indigenas-en-america-latina-organizacion-y-discusiones-con-trascendencia?highlight=WyJwZW5zYW1pZW50byIsImxhIiwiZWwiLCJsdWNoYSJd |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ariadna |
publisher.none.fl_str_mv |
Ariadna |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269342249517056 |
score |
13.13397 |